Manuscritos Inicio

Facsimilar Presentación Traducción
PROYECTO AMOXCALLI

DOCUMENTO NÚM. 419-4

Mapa de San Matias Tlalancalco

 

Versión Paleográfica:

Elia Rocío Hernández Andón

Edgar Carro Albarrán

 

[F. 80:]

{1} El que suscribe, paleógrafo e interprete traductor del idioma nahuatl en el Archivo General y Público de la Nacion y demas nacionales, en cumplimiento de lo mandado por el señor juez III de lo civil de esta capital, Licenciado Don José Maria Cordero, en auto que proveyó a escrito presentado por los vecinos del pueblo de San Matias Tlalancalco en diez y siete de setiembre del año corriente dice: que ha visto y examinado detenidamente el mapa original que en dicho escrito se expresa, e instruido de su contenido procede a la formación del trasunto, traduccion y glosa que los peticionarios solicitan, en la forma que sigue.

{Un sello}

 

{2} El Juez Auxiliar y demas notables del pueblo de San Matias Tlalancaleca de la Municipalidad de Cholula y Departamento de Puebla, presentan como de su pertenencia un documento de Mapa original, el cual parece ser de tela de maguey o cañamo batido, cuyo color es amarillo bajo y de una figura paralelógramo rectángulo. El espresado mapa encierra ochenta y seis figuras espresadas en veintidos geroglificos con sus esplicaciones respectivas en idioma mexicano, sesenta y cuatro signos que indican directa y


[F. 80v:]

absolutamente el número de medidas cordeles o varas que siñen dicha población.

 

{3} La figura que se ve deliniada con tinta negra que forma tres gradas sobre las cuales nacen dos columnas o pilares que sostienen tres fajas o listas con molduras, labores y almenas de arquitectura que adornan el edificio figurado representa el templo sagrado del pueblo de Tlalancaleca dedicado a San Matias, patrono de dicho pueblo y los renglones escritos en idioma mexicano que estan en el interior y calce de dicho templo que dicen: “Mapa pohque ytech ynin altepetl San Matias Tlalancalecan. Ynin yehuatl yn ytlazocaltzin San Matias Tlalancalecan xihuitl mill quinientos yhuan cinquenta año cipactli”. Los que traducidos al idioma español significan los primeros: “Mapa que pertenece a este pueblo de San Matias de la casa o casas subterraneas”. Y los segundos: “Esta es la casa amada de San Matias de las casas subterraneas año de mil quinientos cincuenta del año cipactli”. La frase cipactli significa signo y planeta de este nombre que los antiguos Aztecas supo{nían}

 

[F. 81:]

{supo}nian que dominaba en la primera tercena de su calendario.[1] Cuyos renglones traducidos segun su texto literal significan directa y absolutamente la representacion geográfica y lugar de la primitiva ubicación del templo dedicado al santo patrón del año de su fundación, la medicion y demarcacion de los límites posesionales de la heredad patrimonial.

{4} La figura que se percibe de dos lineas curvas de color negro que corren de poniente dentro de las cuales se cuentan diez y seis plantas en accion de camino y tres dicciones de idioma mexicano que a la letra dicen: “Huey otly yauh Mexico”. Que traducidas al español significan: “Camino grande que va a México” repesenta la ruta mayor o itinerario general que conduce de México a Puebla y a otras partes pasando por el centro de la poblacion de Tlalancalco.

{5} La figura que forman las dos líneas quebradas de color negro que se perciben hacia el oriente de la congregación de Tlalancalco dentro de las cuales se cuen{tan}

 

[F. 81v:]

{cuen}tan cuatro plantas en accion de camino y una fraces {sic} de idioma mexi[ca]no que a la letra dicen: “Huey otly” y traducido al castellano significan Camino grande, representa la ruta común u ordinaria que sale de la población chichimeca y corre de Poniente y Oriente.[2]

{6} La figura formada de dos líneas curbas unidas por sus estremidades figurando hacia el Oriente un tajo de pluma y al poniente una cumcircunferencia irregular dentro de las cuales se perciben sus espiras de mayor a menor y silabas que forman dos dicciones de idioma mexicano que a la letra dicen: “Atl ymeyayan Atl ymeyan”[3], que en español significan “Manantiales de agua Manantiales de agua”. Representa el paraje y lugar donde brotan sus manantiales de agua de diversos tamaños cuyas aguas, uniéndose corren hacia el Oriente hasta el poniente donde ase a manera de joya en la que se presipitan y salen a incorporarse con otras de mayor cantidad fuera de los términos de Tlalancalco.

{7} En el centro y términos del pue{blo}

 

[F. 82:]

{pue}blo de Tlalancalco se hallan esparcidas seis figuras, la primera de ellas que se percibe dentro del espacio que forma la yglesia de San Matias y camino mayor antes mencionado, adornado de colores, es una ave de rapiña en accion de vuelo, la misma que los anahuacences nombran Quauhtli, emblema de los primitivos Aztecas, al que los primeros moradores de Tlalancalco tuvieron presente en la época de su formal congregación, y lo colocaron en el centro de sus heredades, contiguo al templo de su pueblo.

{8} La segunda que está a la izquierda de dicho templo hacia el oriente metida dentro de una casa formada sobre dos gradas con almenas de arquitectura que al calce de ella se l{e}en renglones escritos en idioma mexicano que copiadas a la letra dicen: “Ton Tiego Zacatlan tlalmaceuhca teutli”. Que traducidas al castellano significan: “Don Diego de la sabana señor que tomó posecion de la{s} tierras”.[4] Representa la persona de Don Diego de las dehezas, uno de los caciques principales de Tlalancalco, considerados en las heredades posecionales y el edificio o casa

 

[F. 82v:]

de noblesa en que habito el mismo personaje.

{9} La tercera figura que se halla hacia el poniente de la yglesia de San Matias en el espacio de terreno de la derecha de ella, metida como la anterior, es un edificio en forma de portalillo, teniendo en la mano un ramo, que a su calce se leen tres renglones escritos en idioma mexicano que trasuntados a la letra dicen: “Ton Tiego Mentez Tlalmaceuhque teutli”[5]. Y traducidos al idioma español significan “Don Diego Mendez el agraciado que tomo pocesion de las tierras”. Representa la persona de Diego Mendez uno de los casiquez principales de Tlalancalco conciderados en la concesion que aprendió la posecion de las heredades patrimoniales, y el edificio de la casa que habitó el personaje ilustre.

{10} La cuarta, que está al sur de la yglesia de San Matias metida dentro de una casa, que al calce de ella se leen cuatro renglones escritos en idioma mexicano que copiadas a la letra dicen: “Ton Xuan Ceron tlalmaceuhque teutli”, que traducidos al español significan “El agraciado don Juan Ceron que tomó posesion de las tierras”. Representa

 

[F. 83:]

a la persona del fundador Don Juan Ceron uno de los caciques principales que fueron conciderados en la concesion posecional, y el edificio que este personaje habitó.

{11} La quinta figura que se percibe delineada en parte con tinta negra en el espacio que forman el camino grande que pasa dentro de la poblacion y arroyo que forman sus manantiales de agua segun parece, la casa comun del pueblo, lugar de las sentencias individuales y castigos correcionales.

{12} Y la sesta figura que esta hacia el norte del arroyo de los manantiales metida dentro de un edificio que tiene una grada y dos fajas o sintas con almenas de arquitectura arriba que a su calce tiene tres renglones escritos en idioma mexicano, los que copiados a la letra dicen: “Ynin teuctlatocacali ton Felipe Hernantez”[6] que traducidos al español significa: “La casa del gran señor don Felipe Hernandez”. Representa el personaje de don Felipe Hernandez y la morada de este gran cacique; que en el sentido mas lato de las palabras com{pulsadas}

 

[F. 83v:]

{com}pulzadas, se entiende, la Corte o palacio recidencia del gran Señor Don Felipe Hernandez, donde en union de otros de igual cateogria determina y resuelve los asuntos y cuestiones delicadas de la poblacion.

{13} Segun el mapa geografico del cual vengo tratando, la poblacion de Tlalancalco por los cuatro vientos la siñen catorce señales o parajes por naturaleza inmutables, cuyos nombres son como siguen.

         Atetezcac, Achichipilatl, Atlauhtli yauh, Achichilco, Otin teuhtli, Nopaltepantli, Mizton atzomiatla, Tlacomolli tepantli, Zacatzontepantli, Nopalan tepantli, Capoltitlan, Ohchichimecatitlan, Tetzontepantli, Tlamelahua tepantli; y otras señales de menor importancia.

 

{14} El primero de los catorce parajes mencionados que los primitivos moradores del pueblo de Tlalancaleca dieron nombre de Tetezcac[7] y marcaron con dos manchas largas de color rojizo hacia el viento del sudeste de San Matias en el puesto donde se unen las aguas; punto que los antiguos marcaron con un con{junto}


[F. 84:]

{con}junto de líneas quebradas de tinta negra y palabras de idioma mexicano que copiadas a la letra dicen: “Nican monamiqui atl motocayotia Tetezcac”. Estas traducidas al español significan: “Aqui se encuentra el agua se llama lugar del brillo”. Segun el mas lato sentido de las espresadas señales y palabras traducidas representan el paraje o lugar de la reunion de ciertas aguas donde se halla una piedra o peñasco de color rojizo oscuro que los antiguos en su idioma llamaron machiotl o tetezcac, objeto que resplandece o brilla como el espejo, en orden a la verdad donde hay particulas o porciones de piedrecillas que brillan y reflectan a manera de cristal en el interior del transito de las aguas. Y las dos manchas rojizas representan una cañada suave que corre a lo largo de norte a sur en un espacio de terreno de color de almagre bajo. Representa igualmente el conjunto de líneas quebradas la union de dos arroyos o barrancas que vienen hacia el poniente a unirse en el repetido puesto de Atetezcac.

{15} Por el rumbo del sur del pueblo

 

[F. 84v:]

de Tlalancalco, inmediato al arroyo que llaman Achichipilatl se leen dos frases de idioma mexicano las cuales copiadas a la letra dicen: “Yhuicpa yn huexotzinco”. Y traducidas al español significan: “Hacia el arbol saus”[8], dichas palabras en el mas lato sentido indican que la heredad de la poblacion de Tlalancalco confinando con la ciudad del arbol o arboles de ribera observando por señal de límite el Arroyo de Achichipilatl.

{16} Por el mismo rumbo bien claros se perciben cuatro líneas quebradas de tinta negra y dentro de ellas rayas del mismo color, asimismo dentro y fuera de ellas frases esparcidas de idioma mexicano, cuyas voces compulzadas a la letra dicen: “Achichipilatl. Ynin atl yehuatl tepantli ynin atl tepantli tenexca”.[9] Las mismisimas traducidas al idioma español significan: Aguas filtradas. Esta agua es raya divisoria Esta agua cerca agua de cal o legia”. Estas señales de límites quebradas rayas y voces traducidas en el mas lato sentido significan la indicacion afirmativa de que por la parte del sur de la congregacion

 

[F. 85:]

de San Matias atraviesan dos arroyos que corren de poniente a oriente que se llama de Achichipilatl y el segundo de Tenexcalatl y que el primero sirve de cerca divisoria a la heredad del pueblo de Tlalancalco por la parte del sur.[10]

{17} Por el mismo viento, con inclinacion al sudeste poco antes de llegar a los puestos de Achichipilatl Atlauhyahuatl y Achichilco en los mismos arroyos, y mas alla de ellos se percibe un espacio de terreno marcado con manchas de color rojizo, estas como las dunas que se ven en los puestos de Achichipilatl y Atlauhyauhatl, representan diversas fracciones de tierra de color de almagre o tepetate solido a manera de ladrillo en los puestos que los antiguos marcaron. Es decir tierra rojiza a manera de almagre o tepetate de color rojizo oscuro, particulas de piedrecillas y tierra arenisca que se asemeja al almagre, señales que robustesen las de los dos arroyos de Tenexcalatl y Achichipilatl.

{18} Los parajes segundo y tercero de las catorce antedonadas  que los

 

[F. 85v:]

antiguos habitantes del pueblo de Tlalancalco llamaron Achichipilatl y Atlauhyahuatl y marcaron con manchas de color rojizo, líneas curvas de tinta negra y palabras de idioma mexicano, que compulzadas a la letra dichas voces dicen “Achichipilatl. Atlauhtli yauh atl” las mismas traducidas al español dicen “aguas filtradas, van aguas en el arroyo”[11] se hallan hacia el viento del Sud-oeste de la congregacion de San Matías. Las espresadas señales trasunto literal de fraces y traduccion de ellas a la letra; en el mas lato sentido dan a entender que el paraje de Achichipilatl, el primero de los indicados es el sitio y lugar donde constantemente se ven caer chorros y goteras de agua cristalina de un cuerpo solido como de tepetate piedras o peñascos, que dichas aguas se precipitan y salen a tomar su curso natural de Poniente a Oriente por un espacio de tierra de color de almagre arenisco; Que el segundo de los mencionados es el lugar donde se ven ciertos peñascos o piedras grandes donde brotan ciertas aguas que corren de Poniente a Oriente y con las aguas del arroyo que

 

[F. 86:]

llaman Tenexcalatl; Y que uno y otro paraje estan a una muy corta distancia, contiguo a dos veredas o caminos no carreteros que corren de norte a Sur.

{19} El cuarto paraje de los catorce citados que los naturales antiguos de Tlalancalco llamaron Achichilco y marcaron con líneas quebradas y rayas de tinta negra, y renglones de fraces de idioma mexicano, cuyas voces copiadas a la letra dicen: “Ynin atlautli motocayotia Achichilco panon yehuatl tepantli”. Las mismas traducidas al idioma español significan “Este arroyo se llama en las aguas coloradas, sobre él es la cerca”. Se halla hacia el viento del Oeste de la congregacion de Tlalancalco caminando del anterior en direccion al Norte mas hallá del antedicho las espresadas señales, el trasunto literal de lo escrito en mexicano, y la traduccion de él, en el mas lato sentido, significan que por el viento del Oeste de San Matias está el paraje que nombran de las aguas rojas donde entra el arroyo a los teminos de Tlalancalecan donde hay arena rojiza y peñas dentro del mismo arro{yo}

 

[F. 86v:]

{arro}yo a los mismos que a poca distancia se incorpora con otro que llaman de Tenexcalatl en el punto donde unas y otras aguas comienzan a hacerse turbias que corren de Poniente a Oriente ya con el nombre de Tenexcalatl (agua de cal).

{20} El quinto paraje de los catorce dichos que los antiguos habitantes del pueblo de Tlalancalecan llamaron Otin teuctli y marcaron con líneas de tinta negra en figura cónica, manchas de color rojizo oscuro y reglones de dicciones de idioma mexicano, que compulzadas a la letra dichas voces dicen “Tonatiuh ycalaquiampa. Ynin tepetontli motocayotia otin teuctli ynin tepantli”. Las mismas traducidas al castellano significan: “Hacia donde se mete el sol. Este serrillo se nombra camino del polvo,[12] esta es raya divisoria”. Se halla hacia el viento del poniente de la Poblacion de Tlalancalco. La dicha señal triangular, el trasunto literal de las voces del idioma mexicano; y la traducion testual de ella, en el mas lato sentido dan a entender directa y absolutamente que hacia el rumbo del Oeste de la poblacion


[F. 87:]

de Tlalancalecan contiguo a un camino grande donde hay tierra rojiza oscura, esta el promontorio artificial de tierra y piedra, obra de los hombres de la antigüedad y llamaron Otin teucti (camino del polvo).

{21} Por el mismo rumbo del oeste de San Matias se halla el sesto paraje de los antedichos catorce que los antiguos de Tlalancalco llamaron Nopaltepantli y marcaron con una figura geometral de color verde y palabras de idioma mexicano que trasuntadas a la letra dicen “Ynin nopaltin poy tepantli” las mismas traducidas al español dicen “Estos nopales pertenecen a la raya divisionaria”. La figura geometral de color verde, el trasunto literal de voces anahuacences y la traducción de ellas en el mas lato sentido indican que, del puesto anterior caminando en dirección al Norte esta el paraje nombrado Nopaltin tepantli es un espacio llano donde hay plantas arboréas esparcidas, cuyas son de unos ocho a diez pies de altura que se componen desde la raiz de hojas en figura  de

 

[F. 87v:]

pala de un pie de largo, verdes carnosas y erizadas de púas crecidas, sobre las hojas nacen las flores encarnadas; y el fruto conocido con los nombres de higo chumbo hijo de pala e higo de tuna, es ovalado esteriormente lleno de púas y de color amarillo claro e interiormente de color sonrosado lleno de semillas chatas ovaladas y blancas.

{22} Hacia el rumbo del Norte de la poblacion de San Matias se halla el setimo paraje de los antedichos catorce que los antiguos moradores de Tlalancalecan llamaron Miston atzomiatla y marcaron con figura de Gato y un palo largo y mediano a proporcion; y renglones de fraces de idioma nahuatl que compulzadas a la letra dicen “Motocayotia yxtlahuatl miston atzomiatla”, las mismas traducidas al castellano dicen: “Se llama en el llano del Gato en donde suena el agua”. Las señales del animal cuadrupedo y garrote, el trasunto literal de las palabras mexicanas y traduccion de ellas en el mas lato sentido hacen entender, que del puesto anterior caminando

 

[F. 88:]

en direccion al mismo Norte adelante donde hace esquina el Noroeste esta el paraje llamado Mizton atzomiatla en un llano y lugar don{de} en tiempo de lluvias se resumen las aguas y suenan al caer en lo profundo de una olla en donde se manifiesta a las gentes el gato diavolico que espanta y da garrote.[13]

{23} Por el rumbo del norte del pueblo de Tlalancalco, se halla el octavo paraje de los catorce antedichos que los antiguos moradores de San Matias llamaron Tlacomoli y marcaron con una figura curvilinea irregular y dentro de dicha figura y fuera de ella fraces de idioma anahuacence, las cuales trasuntadas a la letra dicen: “Ynin tlacomolli poy tepantli Yhuicpa tlaxcaltecatlan” las mismas traducidas al idioma español significan “Este hoyo grande pertenece a la raya divisoria hacia la poblacion de los granos de trigo y mais” La figura geometrica irregular, el trasunto testual de las dicciones mexicanas y traducion de ellas hacen entender en el mas lato


[F. 88v:]

sentido que por la parte del Norte desde el puesto antes mencionado caminando en direccion al levante adelante esta el paraje llamado Tlacomolli, en la llanura donde las lomas y elevaciones de la tierra hacen hoyo grande hacia la población donde abundan grano de trigo y mais Tlaxcalan.

{24} Hacia el viento del Noreste de la poblacion de Tlalancalco se hallan los parajes noveno y decimo de los catorce antedichos que los antiguos moradores de San Matias llamaron al primero Zacatzontepantli[14] y Nopaltepantli al segundo; al de Zacatzontepantli marcaron con dos manchas ynformes de tinta negra en una de las cuales está un arbusto y en su intermedio dicciones que forman oracion en idioma mexicano y lineas cruzadas de la misma tinta hacia el extremo de una elevacion donde hay arcilla; y al de Nopaltepantli marcaron con una figura de teta de color verde y negro sentada sobre un otero[15]

 

[F. 89:]

que corre de Norte a Sudeste cuya base es un exágono curvilínio, una circunferencia del mismo color a las haldas de dicho otero hacia el Occidente; y dicciones al pie de la indicada teta que forman oracion. Las fraces anahuacences de ambos, trasuntadas a la letra dicen: Zacatzontemetepantli. Ynin nopalan yehuatl tepantli{tlan}”. Las mismas traducidas al idioma español significan “Matorrales de esparto cerco rallano. Este es el lugar donde hay nopales él es raya divisoria”. Las señales y figuras espresadas, el trasunto literal de las voces mexicanas y la traduccion testual de ellas hacen comprender en el mas lato sentido que por el lado del Norte desde el puesto anterior caminando en direccion al oriente adelante se hallan los parajes nombrados Zacatzontepantli y Nopaltepantli; Que el primero está en una cañadita suave contiguo al estremo de una elevacion donde hay vestigios de edificios de la antigüedad, matorrales de esparto arbusto, cascajo y tierra negrusca antes de los vestigios de las calles y

 

[F. 89v:]

edificios de la poblacion antigua; y que el segundo esta al pie de una teta poblada de algunos nopales y esta sentada sobre el otero que corre de Norte a Sudeste cargada hacia el lebante; y que uno y otro paraje estan contiguos a un jahuey recipiente de las aguas en tiempo de lluvias.

{25} Por el viento cardinal del Oriente de la congregacion de Tlalancalecan se halla el undecimo paraje de los catorce antes mencionados que los antiguos habitantes de San Matias nombraron Capoltitlan y marcaron con una figura de arbol Cereso contenido en medio de renglones escritos en idioma mexicano los cuales copiados a la letra dicen: “Ynin Motocayotia capoltin motocayotia tepantitlan yehuatl. Tonatiuh yquizayanpa”. Las mismas traducidas al español dicen: Estos se llaman cerros ellos se llaman raya divisoria por donde sale el sol”. La figura de cerro que indica muchos arboles de los que comunmente son conosidos por capulines; el trasunto literal de las voces mexicanas y tradu{cción}

 

[F.  90:]

{traduc}cion de ellas en el mas lato sentido; hacen la significacion afirmativa que partiendo del puesto anterior en direccion del mismo Sur mas hallá del camino grande se halla el paraje nombrado de los capulines hacia el rumbo del Este.

{26} Por el mismo viento del Oriente de dicha congregacion se percibe bien dentro del camino que sube del pueblo de Tlalancalco la figura desde el pescuezo a la cabeza de un mastin con una cuerda larga al cueyo abriendo la boca y sacando la lengua en accion de camino. Este geroglifico, traducido en si, representa que aquella ruta era vía privada de la gente de Chichimecatlalpan por que la cuerda señida al cueyo del mastin los Aztecas la llaman Mecatl, que significa, lazo: y chichi, perro, unidas y sincopadas dichas fraces forman la palabra compuesta de Chichimecatl, cuerda de perro.

{27} Por el mismo viento del Este del pueblo de Tlalancalco se halla el decimo tercio paraje de los catorce dichos que los antiguos habitantes de San Matias die{ron}

 

[F. 90v:]

{die}ron el nombre de Tepetetzontli a un promontorio artificial de tierra y piedra y renglones de palabras de idioma mexicano que forman oracion las cuales copiadas a la letra dicen: “Ynin tepetontli motocayotia tetzontli”. Las mismas traducidas al español dicen: Este cerrito se llama del tesoro”.[16] La señal del citado promontorio el trasunto literal de las voces anáhuacences y la traduccion de ellas en el mas lato sentido hacen entender que desde el lugar anterior partiendo en direccion al Sur se halla el paraje nombrado del tesoro o punto en que depositados los dioses sirvieron de cimiento para los edificios sagrados de los mismos.

{28} Hacia el mismo viento con inclinacion al Sudeste se halla el decimo cuarto y último paraje al que los antiguos marcaron con dos manchas rojizas sobre una de las cuales palabras de idioma mexicano que forman oracion cuyas voces trasuntadas a la letra dicen: “Tlamelahua tepantli”.[17] Las mismas traducidas al castellano dicen: “Va derecho la cerca divisoria” Las señales indicadas, el tra{sunto}

 

[F. 91:]

{tra}sunto testual de dichas voces y su traduccion hacen entender en el mas lato sentido que del puesto anterior partiendo hacia el Sur está una cañadilla formada por las lomas o elevaciones suaves de la tierra que corren de Norte a Sur; tomando de aquí la derechura al punto de Atetezcac en el que terminan los límites que circunbalan la heredad de Tlalancalecan.

 

{29} Es bien sabido y conocido de todos los hombre que han leido y leen autores que tratan de la historia antigua de Mexico y en especial de los sabios escritores que consagran sus estudios en los diversos apuntamientos mapas y pinturas de la antigüedad que han serbido y sirven para la misma historia que, los Aztecas de la gentilidad tenían signos numerales con que manifestaban cantidades de unidades a millares, y símbolos con que representaban sus medidas, como son: las de Cemmapilli, una pulgada para medir: Cemmacpalli, una cuarta; Cemmatl, una

 

[F. 91v:]

braza; Cenyolotli, braza medida del pecho a la mano; y cemmatzotzopaztli, brasa desde {el pecho} hasta la punta de los dedos. Sentado este principio, en él voy a fundar la siguien{te} esplicacion diciendo Que en el mapa a que me refiero las cuatro especies de signos numerales que en el se encuentran tanto en el centro como en su circuito estan representadas por las figuras siguientes: {30} En pequeñas esferas, cuyo valor es uno; en signos semejantes a la letra P cuadrada o notas mucicales que se registran en los misales romanos y en ciertos volumenes que obran en la pontificia universidad que equivalen a veinte; en piramides conicas representando cada una de ellas 400; Y en escudos o medallones tan solo delineados siendo su valor el de 8,000; que los sesenta y cuatro signos arriba citados, 52 de ellos segun el orden en que se ven colocados en la circunferencia del mapa representan directa y absolutamente 452 cordeles que miden en derredor la heredad de Tlalancalco; que dichos cordeles son de 50 cem{matzotzopaztin}

 

[F. 92:]

{cem}matzotzopaztin; Que los doce restantes al numero referido colocados en el centro contiguos a la Iglecia y estatua de Don Juan Ceron el agraciado, once representan afirmativamente 22,600 cemmatzotzopaztin, y el último el símbolo a que los antiguos sujetaron la medida de los cordeles mencionados; Y que valorizando minuciosamente los 64 signos repetidos, principio por los que circuyen la heredad en esta forma.

{31} Por la parte del Sur los seis que se ven colocados en la orilla del Arroyo de Achichipilatl, los primeros en direccion al poniente cada uno de ellos valen veinte unidades, y los cuatro segundos, a uno, de manera que unido en valor dan la cantidad de 45 unidades. Los tres que siguen con igual direccion colocados en la orilla del referido arroyo valen 60 y los cuatro siguientes que se hallan a orillas del referido arroyo de Achichipilatl valen 4 cuya suma en cordeles de 50 cematzotzopaztin por este viento es de 5,450.

{32} Por el rumbo del Poniente los


[F. 92v:]

sinco colocados en la orilla del arroyo de Achichipil en direccion al Norte los dos primeros valen 40 y los tres segundos 3 o que unidos 43. Los cuatro que siguen terminados con una particula de idioma mexicano que dice Tlal que significa, tierra: y colocados antes del paraje de Nopaltepantli, los dos primeros valen 40 y los segundos 2 o que unidos hacen 42. Y los dos que siguen en la misma direccion antes del paraje de Mizton atzomiatla valen dos cuyas suma en cordeles de cincuenta cemmatzotzopaztim es de 4,350.

{33} Por el viento del Norte los tres primeros colocados antes del paraje de Tlacomolli tepantli en direccion al Oriente valen 60. Los siete que siguen la misma direccion colocados antes del puesto de Zacatzontepantli que tienen una frace de idioma mexicano que dice Tlalmecatl que significa Cordeles de tierra, los dos primeros valen 40 y los segundos 5 que unidos dan la cantidad de 45. El que sigue en la misma direccion colocado a un estre{mo}

 

[F. 93:]

{extre}mo del otero vale uno; Y los 4 que siguen la misma direccion del Este antes del paraje de Nopaltepantli, el primero vale 20, y tres los segundos que unidos dan 23 siendo su valor en cordeles de 50 cemmatzotzopaztin es de 6,450.

{34} Por el lado del Oriente los cuatro colocados al pie del otero en direccion al medio dia valen 4. Los dos que siguen la misma direccion antes del camino grande valen 40. Los dos colocados antes del camino de Chichimecatlalpan que siguen la misma direccion del Sur valen 40. Los que siguen mas allá del paraje de Tepetzontepantli  valen 40. Y los tres últimos colocados en la cañada Tlamelauhtepantli en la misma direccion valen 3, que unidos entre sí espresando su valor en cordeles de 50 cemmatzotzopaztin es de 6,350.

{35} Esplicado lo anterior concluyo con los signos del centro de esta manera. Los dos primeros escudos o medallones ligados entre sí cada uno de ellos valen 8,000 y unidos 16,000. Las cuatro piramides cónicas siguientes vale cada

 

[F. 93v:]

una 400 y unidos 1,600.[18] Los sinco caracteres de letra o notas musicales cada una espresan 20 y unidas 5,000[19] cuyo producto total es de 22,600 cemmatzotzopaztin cantidad igual a la mesura del circuito; Y el brazo estendido como queda dicho es el instrumento a que redujeron su medida.

 

{36} El traslado de las voces de idioma mexicano contenidas en el mapa original, la verción testual de ellas, la compulsa de las figuras geroglíficas y signos incluidos en el mismo y la glosa de todo lo referido estan fiel y legalmente hechas segun mi leal saber sin dolo ni fraude alguno. Todo lo cual en virtud de mandato compulzorio y protesta que tengo hecha de obrar bien, ratificar o si nesesario fuere. Y en conformidad de lo pedido por los interesados y auto arriba citado devuelvo la constancia original con lo demas que en la peticion se espresa. Mexico enero 28 de 1865.

{Un sello}.


[F. 94:][20]

{37} Mapa pohque ytech inin altepetl S[an] Matias Tlallancalecan.

{38} Ynin yehuatl yn ytlazocaltzin S[an] Matias Tlallancalecan xihuitl mill quinientos yhuan sinquenta año cipactli.

{39} Huey otli yauh Mexico.

{40} Atl imeyayan atl imeyayan.

{41} Ton Tiego Zacatla tlalmaceuhca teutli.

{42} Ton Tiego Mentes tlalmaceuhque teuhtli.

{43} Ton Xuan Zeron tlalmaceuhque teuhtli.

{44} Ynin teuhtlatocacalli Ton Felipe Hernantes.

{45} Nican monamiqui atl motocayotia Tetezcac.

{46} Yhuicpac in Huexotzinco.

{47} Achichipilatl atlauhtli yauh atl.

{48} Ynin atlautli motocayotia Achichilco. Panon yehuatl tepantli.

{49} Tonatiuh icalaquiampa. Ynin tepetontli motocayotia Otin teuctli inin tepantli.

{50} Ynin nopaltin poy tepantli.[21]

{51} Tlal.[22]

{52} Motocayotia ixtlahuatl Mizton atzomiatla.

{53} Ynin tlacomolli poy tepantli.[23]

{54} Zacatzontemetepantli.

{55} Ynin nopalan yehuatl tepantitlan.

{56} Tlalmecatl.[24]

{57} Ynin motocayotia capoltin motocayotia Tepantitlan. Tonatiuh iquizayanpa.

{58} Tlamelauhtepantli.

 



[1] Cipactli: lagarto. Era el nombre asignado a un día en el calendario prehispánico, al primero, relacionado con el origen o principio de la vida.

[2] Esta glosa no se encuentra en el mapa, aunque sí el compuesto glífico del camino, las huellas y el glifo fonético para expresar chichimecatl (una cabeza de perro o chichi, con una cuerda o mecatl al cuello).

[3] En el mapa la glosa expresa: atl imeyayan atl imeyayan.

[4] Zacatlan lo tradujeron en esa época como “de la sabana”, aludiendo a un lugar lleno de pasto o zacate. Sin embargo se refiere a un topónimo y como tal debió transcribirse al traducirse: Don Diego señor propietario de tierras de Zacatlan.

[5] En el mapa, está escrito como teuhtli, lo mismo que en el párrafo siguiente.

[6] En este caso, en el mapa se halla como teuhtlatocacali.

[7] Este topónimo se encuentra en el texto como Tetezcac y Atetezcac, y en el mapa como Tetezcac.

[8] Es probable que más bien se refiriera a la población de Huexotzinco, pues es un lugar cercano a la zona de Cholula.

[9] Esta parte no se encuentra en el mapa.

[10] El segundo sitio no aparece en el mapa. Es probable que se trate entonces de una copia incompleta del mapa original, ya que éste se halla en blanco y negro, y el texto hace referencia a sitios indicados con color.

[11] La frase en realidad expresa que las aguas van en la cañada o barranca, aunque atlauhtli, tendría un significado también del curso del río o arroyo. La idea de barranca, considero que tiene aquí que ver con el curso del río en sí, que puede ser superficial o profundo, como es el caso de las cañadas.

[12] O caminos del señor. Teuctli se encuentra traducido en múltiples documentos como “señor”.

[13] Es probable que toda esta descripción sea solamente una interpretación del traductor, acerca del lugar. Si se llamaba Miston atzomiatla, la referencia al gato está en la palabra miston, aunque la figura en el mapa no parece ser la de un gato.  En cuanto a atzomiatla, la raíz tzomia tiene dos acepciones: 1) coser algo, 2) sonar. En la segunda acepción, el sonido se refiere a cosas que son golpeadas, tomando en cuenta el contexto en que se encuentra esta palabra, como es el caso de la música (tlatzotzonalli), en aquellos instrumentos que son golpeados. Por ello, creo que la idea de lo golpeado se representó con el garrote, y que el traductor asentó parte de su fantasía, al referir que el gato espantaba a la gente y los aporreaba, a menos que fuera parte de un relato de tradición oral que en aquel tiempo fuera conocido, más no hay datos para asegurarlo. El texto en nahuatl no expresa tal significado.

[14] En el mapa está la glosa como Zacatzontemetepantli, haciendo alusión a un muro o valla formada por magueyes (metepantli).

[15] Otero: cerro aislado que domina un llano (Diccionario enciclopédico 2002, España. Espasa Calpe).

[16] Sin embargo, tetzontli es el nombre de una piedra volcánica porosa. Al parecer, el traductor de la época se basó en la raíz tezontia, que significa atesorar y colocar cimientos. Este paraje y las glosas que se mencionan no aparecen en el mapa del documento en blanco y negro.

[17] En el mapa se encuenttra como Tlamelauhtepantli.

[18] En realidad debían sumar 1200, porque se representaron tres figuras de 400, y no cuatro, a menos que en el mapa original a color se encuentren cuatro.

[19] Se supone que cinco veces 20 da 100 y no 5000. No se sabe en qué se basó el traductor para interpretar la cantidad de 5000.

[20] Las glosas del mapa las transcribí conforme se registraron a lo largo del documento. Véase la sección de “Traducción” en donde se incluyeron las glosas en español del original.

[21] Es posible que en el mapa original a color se encuentre como uey tepantli.

[22] Esta palabra no se halla en el texto.

[23] En el documento se agrega en esta parte Yhuicpa tlaxcaltecatlan.

[24] Esta palabra no se registra en el texto original del documento.


 
Facsimilar Presentación Traducción