Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía Traducción
PROYECTO AMOXCALLI

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 419_4

Mapa de San Matías Tlalancalco

 

Elia Rocío Hernández Andón

CIESAS-Amoxcalli

Versión paleográfica, Introducción,

 notas y cotejo de las glosas en nahuatl

 

Edgar Carro Albarrán

UNAM-Posgrado en

Estudios Mesoamericanos

Versión paleográfica

 

INTRODUCCIÓN

El documento se encuentra en español, y algunas expresiones en lengua nahuatl, con traducción al español. Se trata de la descripción de un mapa antiguo sin fecha, del que se transcribieron las glosas en el año de 1865, a petición de los habitantes del pueblo de San Matías Tlalancalco, de la jurisdicción de Cholula, Puebla, al presentarlo como probable documento probatorio de propiedad de tierras. Fue transcrito, descrito, traducido en sus glosas e interpretado en los glifos, por un paleógrafo y traductor del Archivo General y Público de la Nación, del que no se registra su nombre. Es probable que se trate entonces de un traslado o copia del documento elaborado en ese año, ya que se supone que debieran aparecer los nombres de las personas que participaron en el proceso, desde los peticionarios hasta el que elaboró el dictamen de la veracidad del documento y la transcripción del mismo.

El mapa mismo aquí incluido no es el original, puesto que el texto señala algunas partes en color. El hecho de que se trate de una copia pudo ocasionar que se observen algunos faltantes de las glosas, que se hallan en el texto pero no en el mapa en blanco y negro.

El nombre del pueblo se encuentra a lo largo del texto en dos formas: Tlalancalco y Tlalancalecan. Cabe resaltar que no significan lo mismo. Tlalancalco descompone sus raíces de tlallan: bajo la tierra, calli: casa, co: lugar, (en las casas que se hallan bajo la tierra, o subterráneas), mientras que Tlalancalecan se compone de tlallan: bajo la tierra, calli: casa, e: partícula para indicar posesión, can: lugar (lugar del que posee casas bajo la tierra, o subterráneas). La partícula “e” en este caso hace la diferencia, por denotar propiedad o posesión. En el texto, el topónimo se encontró traducido como “de la casa o casas subterráneas”.

Respecto a la interpretación o lectura que el paleógrafo-traductor hizo en el siglo XIX, se pudo apreciar algunos errores en el cálculo y designación de algunas medidas de tierras, por motivos que pueden ser diversos, tanto por simple error, como por la intención de favorecer a determinado grupo de personas, ya que no corresponden a lo contenido en las cantidades asignadas a algunos glifos que indican medidas.

Por otro lado, la palabra teuctli (señor o principal), se encuentra escrita en varias formas: teutli, teuhtli, teuctli. Por alguna razón, el paleógrafo y traductor del siglo XIX escribió la palabra invariablemente para referirse a señor, y no siempre transcribió las glosas con la ortografía en que se hallan en el mapa. En algunas variantes dialectales teuhtli significa polvo, por lo que podría confundirse la traducción. Las formas en que generalmente se encuentra la palabra señor o principal, en algunos documentos coloniales, son teuctli o tecutli, más en éste, el transcriptor tradujo teuctli como polvo (en un paraje denominado Otin teuctli).

 

En la paleografía que presentamos ahora del documento, se respetó la ortografía de la época, y sólo eliminamos los acentos en las vocales monosílabas á, é, ó, que se hallaban como conjunción. Se conservaron los signos de puntuación y estilo del texto (como palabras resaltadas en negritas). Este documento presenta palabras inconclusas al término de foja que se continúan en la siguiente; las letras que les faltan ya sea al final o al inicio de renglón las presentamos de manera completa entre llavecitas.

Las glosas en nahuatl del mapa se encuentran transcritas y traducidas a lo largo del texto mismo, y al final de la paleografía que ahora presentamos también se han transcrito (corresponde a la última foja: 94), con la ortografía que presenta el mapa que se incluye en esta versión en blanco y negro. La traducción al español puede consultarse en la sección de “Traducción”.


 
Facsimilar Paleografía Traducción