FONDO MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE
FRANCIA
Documento No. 381
Fragmento en lengua nauatl
y latín,
con un fragmento del
calendario matlatzinca
Transcripción y
traducción del latín:
Monseñor José Luis
Guerrero Rosado
Presentación y transcripción
del español y nauatl:
Eustaquio Celestino
Solís-ciesas
Presentación
Este documento se
compone de varios fragmentos, escritos en nauatl, español, latín y
matlatzinca;
en el tejuelo va el título en francés, dado por la Biblioteca Nacional de
Francia.
Joaquín Galarza, en su
obra: Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París (1979),
hace referencia a un manuscrito en una sola lengua, dice que se trata de un
libro de plegarias en nauatl, original, manuscrito figurativo, de 14 x 20
centímetros, conservado aparte en un encartonado de tela azul, como en tela
cruda; también contiene dibujos cristianos a lápiz.
En el Handbook of
Middle American Indians, vol. 15 (1975) hay más referencias de este
documento escrito en varias lenguas. En el consecutivo que le da Glass a la
información de los documentos descritos, en el número 1048 a grandes rasgos se
dice que el calendario formó parte de las colecciones de Lorenzo Boturini y
Eugène Goupil; y que en el siglo xvii
fue publicado en 15 páginas, obviamente refiriéndose sólo a los folios del 27
al 41 (ver foliación abajo) y no a los 18 que lo constituyen, ni mucho menos se
refiere a las 60 páginas que componen el grueso del manuscrito, que los
investigadores han dividido en tres partes. En esas 15 páginas, se dice que se
reportan los nombres del día y mes matlatzinca y su correlación con el
calendario cristiano de los años 1553-1554 o 1589; aunque los calendarios
normalmente excluyen estos datos. Ahí mismo se aclara que la primera parte no
está publicada (de la 1 a la 26); éstas contienen oraciones en nauatl. La tercera
parte (de la 42 a la 60) William E. Gates la publicó con el título de Calendario
planetario en lengua nahuatl del año 1639 (Gates, 1935). Y que estas dos
partes no han sido discutidas en la literatura y no son conocidas con
relevancia para estos censos.
En el mismo Handbook se
explica la historia del documento. Ahí se aclara que el original, y la copia de
la página cinco del calendario, se encontraban en la Colección Boturini.
Después estuvieron en el Museo Nacional de Antropología en el siglo xix, y más tarde pertenecieron a Manuel
Orozco y Berra y Francisco del Paso y Troncoso. Este material sirvió como base
para los comentarios y publicaciones que hicieron José Fernando Ramírez (1905),
Alfredo Chavero (sin año: 765-68), Nicolás León (1904b), Orozco y Berra (1880,
2), Jacques Soustelle (1937), Alfonso Caso (1946 y 1967), Pedro Carrasco
(1950), Robert Barlow (1951b) y Rosaura Hernández (1952).
En resumen podemos decir
que el documento íntegro ha sido reproducido y comentado, pero no había sido
traducido, como en este caso que se presenta la traducción de la parte escrita
en latín, y un estudio del texto conocido como Calendario Matlatzinca,
realizado por la Dra. Doris Bartholomew Ewan, y será publicado junto con el
fragmento de este mismo calendario, que constituye el manuscrito 249. Queda
pendiente de traducir el texto en nauatl.
En realidad el documento
consta de 61 páginas, incluyendo el tejuelo, escritas de un solo lado en un
idioma, en forma bilingüe a doble columna y de manera continua en un idioma y
otro, con este total y en esta secuencia:
1 en francés (el tejuelo)
31 en nauatl (fojas 1,3-8, 13-14,
18-23, 25, 42,47-60)
2 en nauatl y matlatzinca (fojas 16 y
17)
1 en nauatl y latín (foja 8)
2 en español (fojas 2 y 11)
2 en español y nauatl (fojas 12 y 24)
16 en matlatzinca (fojas 15, 27-41)
6 en latín (fojas 9-10, 43-46)
Para la transcripción del documento
se emplearon los criterios que siguen:
En general se respetó la ortografía,
la puntuación, las rayas y signos de la época, sólo se actualizaron las
mayúsculas y minúsculas.
En nota de pie de página se tradujo
el encabezado del tejuelo.
Entre llaves y notas de pie de página
van las aclaraciones pertinentes.
Entre diagonales se anotan las dudas
y las posibles lecturas; y se agregan puntos suspensivos lo que definitivamente
no se pudo leer.
La abreviaturas fueron desatadas
entre corchetes o con notas de pie de página según el caso.
El sic en cursivas se anota en
las palabras que así aparecen en el texto, porque así se decía o por error del
escribano.
Para mayor información acerca del
manuscrito recomendamos consultar las siguientes referencias:
GALARZA, JOAQUÍN
1979 Códices Mexicanos de la
Biblioteca Nacional de París (col. Guías y catálogos, 44), agn, México.
1975 Handbook of Middle American Indians. Guide to
Ethnohistorical, Sources, vols. 14 y 15, partes 3 y 4, University of Texas
Press Austin.