Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía Traducción
REEDIFICACIÓN DE LA VILLA DE CUERNAVACA (CUAUHNAHUAC)

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 102

Mapa de Coatlan del Río

(reedificación de la Villa de Cuernavaca)

 

Eustaquio Celestino Solís

ciesas

 

Presentación

Este documento llamado “Reedificación de la villa de Cuernavaca (Cuauhnahuac)” ha puesto en jaque a más de dos investigadores, por confundirlo con el “Códice municipal de Cuernavaca” o con el “Mapa de Coatlan del Río”. Más bien es un documento bilingüe: las primeras 13 fojas están escritas en español y de la 14 a la 18 en nauatl. Existen dos hojas anexadas al final de nuestro documento sin relación alguna: una foja escrita en caracteres latinos y otra en sistema glífico; en ambos anexos aparece el nombre de Coatlan, que en el códice se ve representado por un cerro y una serpiente. De ahí que a estos documentos se les dé el nombre de “Códice de Coatlan del Río”. Veamos su historia.

 

En relación a dicho códice, Eugène Boban en 1891 hizo una primera descripción de este documento pictórico en su obra: Documents pour servir à l'historie du Mexique. Catalogue raisonné de la collection de M. E. Eugèn Goupil (ancienne collection J. M. A. Aubin); misma que en 1975 retomaron y describieron John Glass y Donald Robertson en su trabajo titulado: “A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”, en Handbook of Middle American Indians, página 109, número 65. Ahí los autores señalan que en el mapa aparece el nombre jeroglífico de Coatlan del Río con glosas en nauatl, además una iglesia, seis glifos de personajes indígenas y unos símbolos numéricos. Sin embargo, aclaran que la pictografía y los textos causan “incertidumbre”, quizá por tratarse de dos documentos independientes. Más adelante, los autores indican la procedencia de los documentos, proporcionados por Charles Gibson. Refieren además de que Boban (1891) cataloga dicho documento como “Reedificación de la villa de Cuernavaca y los títulos del pueblo de Quauhxomolco”, ahí se aclara que este documento también se le conoce como “Códice municipal de Cuernavaca”.

 

Glass y Robertson, en la página 335, número 1035, refieren que el documento llamado: “Reedificación de la villa de Cuernavaca (Cuauhnahuac)” está escrito en español, “posiblemente” traducido del nauatl. Trata sobre lo declarado por los oficiales indígenas de Cuernavaca, con respecto a las propiedades y linderos asignados por ellos y por Hernán Cortés. Contiene muchos nombres de lugares. Ahí se refiere la posibilidad de que el original haya sido hecho en el siglo xvii o xviii, aunque esto difiere con datos que citamos más adelante.

 

En relación con el manuscrito y al mapa, Joaquín Galarza, en su inventario de códices de la Biblioteca Nacional de París, los registra bajo una misma clasificación, así como sigue:

102 COATLAN DEL RÍO, Mapa de

A   Reedificación de la ciudad de Cuernavaca (Cuauhnahuac), antigua capital de los Tlahuicos.

B  Original: 102.

C  Manuscrito figurativo. Texto en español. Original. Papel europeo. Una hoja 60 x 62 cm y un cuaderno, 18 páginas en folio, 21 x 30.5 cm. Conservado en el volumen: Manuscritos mexicanos 91-102.

D  Tejuelos con los números 22, 305. Texto por el padre Pichardo (?) [sic].

E  Aubin. Goupil.

F  Boban, E. t. II, pp. 276-277, Omont, H. pág. 18, Glass, J. Número 65

 

Blanca Jiménez y Samuel Villela, por su parte, nos dicen que el “Mapa de Coatlan del Río” es un documento histórico-cartográfico de una zona en colindancia de los estados de Guerrero y Morelos; fue elaborado en el siglo xvi en papel europeo y en colores verde, amarillo,  rojo y negro. Ambos autores refieren la historia y las medidas con los siguientes datos:

Mide 60 x 62 cm. Se conserva en la Biblioteca Nacional de París, dentro de la colección  Ex Aubin, con el número de catálogo 291-292.”

El mapa abarca una gran región que coincide con cuatro provincias tributarias de los mexica: Tlachco, Ocuilan, Malinalco, Cuauhnahuac. En él se marcan los linderos de Coatlán con los pueblos de la región. En el espacio geográfico que rodea la parte central del mapa sobresalen los pueblos de Tlachco, Cuauhnahuac, Malinalco, Pilcaya y Teticpac, entre otros. Junto al glifo de Coatlan está una iglesia con cinco señores indígenas sentados en icpallis y un personaje sentado en silla de cadera –símbolo del poder español–. Sobre sus cabezas se ven algunos numerales.

Boban, al clasificar el documento, planteó que el tema central del mapa trata de la reedificación de la villa de Cuernavaca. Por otra parte, tomando como base fuentes históricas y siguiendo su devenir como documento, Carlos Barreto Mark (1986) llegó a la conclusión de que dicho mapa no corresponde a la comunidad de Coatlan del Río, Morelos, sino que la información se ajusta geográficamente al pueblo de Chontalcoatlan, municipio de Teticpac, Guerrero (Jíménez y Villela, 1998: 136 y 137). 

Efectivamente, Carlos Barreto aclara toda esa confusión en un interesante artículo. Ahí explica que el mapa ha sido ampliamente estudiado y con base en éste el arqueólogo Jorge Angulo fundamentó un proyecto que se llamó Coatlan, para conocer a fondo el desarrollo del área mediante un estudio interdisciplinario a cargo de investigadores del Centro Regional Morelos-Guerrero. Sin embargo, para Barreto, el mapa no describe el área geográfica de Coatlan del Río del estado de Morelos, sino de un Coatlan ubicado en la zona de Chontalcoatlan, Guerrero, como se aclara en la cita arriba mencionada.

 

Por tanto, en este trabajo transcribimos y comentamos el manuscrito, y para conocer más acerca del códice o mapa recomendamos al lector consultar las referencias bibliográficas abajo mencionadas. 

 

El encabezado del manuscrito “Reedificación de la villa de Cuernavaca (Cuauhnahuac)”, inicia con los siguientes datos clasificatorios de la Biblioteca Nacional de París en francés que dice:

 

MEXICAIN

102

Manuscrit figuratis

Sur papier /.../

Une feville.

et un cahier de 18 pages in folio

Réédification se la ville de Cuernavaca

(Cuauhnahuac.)

     Hauteur 0.60 cm:

     Largeur 0.62 cm:

núm. 102

 

 

Volume de 20 pages

22 septembre 1898.

{con otro tipo de letra: dernier feuillet saus /.../}

 

El manuscrito sobre la reedificación de Cuernavaca en total consta de 20 fojas, recto y vuelta, la primera es una foja agregada con los datos clasificatorios de la Biblioteca Nacional de Francia, y un anexo de dos fojas: una escrita en español que explica la siguiente foja, que contiene imágenes del llamado “Códice o mapa de Coatlan del Río”.

 

La foja 1 inicia con un tipo de letra y a media página la grafía cambia hasta el final, incluyendo el texto nauatl, lo cual indica la mano de dos escribanos en la elaboración del documento. El anexo en español también muestra la grafía de otro escribano, cuya escritura y ortografía resultan muy difíciles de leer. El mapa o códice presenta anotaciones en nauatl también de mano y pluma de otro escribano, diferente a los demás.

 

El documento que nos ocupa, como ya dijimos, refiere la delimitación de los pueblos del marquesado de Cuernavaca, varios de ellos contemplados en el manuscrito 291-292, donde se alude a los pueblos recién fundados en dicha comarca. Para facilitar la lectura del documento y conocer su contenido, aquí lo presentamos en tres partes: el primero consiste en la transcripción paleográfica del documento en español, luego la transcripción del manuscrito en nauatl y por último agregamos nuestra traducción, que varía de la del escribano o copista de aquellos tiempos.   

 

Para la fácil consulta y manejo de los datos, hemos dividido el texto del documento en párrafos, entre llaves, del número 1 al 78. El texto en nauatl abarca del párrafo {59} al {78}, que  corresponde con los números de párrafos de nuestra traducción.

 

Los criterios de transcripción paleográfica que hemos usado son los siguientes:

En lo general se respetó la ortografía de la época.

En los casos particulares para ser más explícitos se optó por los siguientes criterios:

Al desatar las abreviaturas se agregó entre corchetes lo que permanece implícito en la palabra.

Las mayúsculas y minúsculas en los topónimos (nombres propios de lugar) y los antropónimos (nombres de personas) fueron uniformadas.

Las palabras y expresiones tachadas, entre líneas, al margen izquierdo, ilegibles y los agregados fueron puestos entre llaves.

Las aclaraciones las hemos llevado a notas.

Se respetaron la anotación de paréntesis, subrayados, líneas negras y puntos suspensivos.

En los casos donde no se pudieron leer o es de dudosa lectura, están entre diagonales con puntos suspensivos.

A las palabras mal escritas les hemos agregado un sic en cursivas y entre llaves para indicar que se transcribe tal como está.

Los números de fojas fueron respetados.

En cuanto a la traducción, ésta es de tipo “contextual”, en ella tomamos en cuenta el contexto, traducimos por bloques y no de manera literal ni de forma libre.

Las claves para iniciar o cortar un texto para traducir nos lo indican los puntos y comas, y algunas preposiciones y adverbios como: ihuan (y, luego, también), ic e inic (para esto, por esto, por esta causa, por este motivo, porque), occepa (otra vez), no (también, asimismo, así que), ca (que), entre otras.

Dejamos en negritas las palabras y conceptos que implican una categoría social, económica y política, y entre comillas hemos dado una de sus posibles traducciones.

 

Los datos de la presentación del documento fueron complementados con la siguiente bibliografía:

 

Barreto Mark, Carlos

1986 “El mapa ¿Coatlán del Río?,” en: Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero, inah-Gobierno del Estado de Guerrero-sep, México.

Boban, Eugène

1891 Documents pour servir a l'historie du Mexique. Catalogue raissoné de la cpllection de M. E. Eugè Goupil (Ancienne collection J. M. A. Aubin), vol. 2, Ernest Leroux, París, pp. 276-277.

Galarza, Joaquín

1979 Códices mexicanos de la Biblioteca Nacional de París, agn (Guías y Catálogos, 44), México.

Glass, John y Donald Robertson

1975 “A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”, en Hanbook of Middle American Indians, vol. 14, University of Texas, Austin.

Jiménez, Blanca y Samuel Villela

1998 Historia y cultura tras el glifo. Los códices de Guerrero, inah (Obra Diversa), México.

 


 
Facsimilar Paleografía Traducción