Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía Traducción
PROYECTO AMOXCALLI

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 085

Fragmento de la historia de los antiguos Mexicanos

 

Elia Rocío Hernández Andón

CIESAS - AMOXCALLI

Versión paleográfica, traducción del nahuatl

al español,  introducción y notas

 

INTRODUCCIÓN

El original de este documento se encuentra en su totalidad en lengua náhuatl. Constituye una de las versiones sobre la peregrinación de las tribus nahuatlacas en la época prehispánica hasta su llegada a México Tenochtitlán y su fundación. La narración está ilustrada con los correspondientes glifos de los topónimos de los lugares que recorrieron, y de la cuenta de los años de cuatro en cuatro según la tradición prehispánica nahua, representados dentro de algunos recuadros con el dibujo que corresponde a cada año: tecpatl (pedernal), calli (casa), tochtli (conejo) y acatl (caña), en ese orden consecutivamente. Asimismo se representaron algunos dibujos de los personajes que se mencionan a lo largo del documento.

La paleografía se realizó siguiendo las normas acordadas dentro del proyecto Amoxcalli, inclusive en el corte de párrafos numerados: la traducción correspondiente a cada uno de ellos la presento con el mismo número de párrafo. Se hicieron las anotaciones necesarias en aquellas partes donde no pudo ser posible la lectura ya fuera por rotura del papel, manchas o ilegibilidad. Una de las hojas se encuentra mutilada en el original. Algunas fojas no parecen tener una continuación con las que le siguen, por lo que es probable que algunas estén perdidas o incluídas en otros documentos. Se conservó el registro de los cargos públicos en lengua nahuatl: tlatohuani, tlacateuctli, tlacateccatl, etc.

Hay que hacer la observación de que las fechas que se encuentran en el documento fueron agregadas en otro momento o bien fueron escritas de otra mano, tanto las fechas prehispánicas como las del calendario cristiano, pues la tinta es más gruesa y la letra varía de la original en el texto.

Respecto al contenido del documento, habría que hacer una comparación tanto de la paleografía como de la traducción aquí presentadas, con alguna de las versiones que sobre la peregrinación de los mexicas existen en diversas fuentes y documentos, labor que rebasa los propósitos primarios del proyecto Amoxcalli, los cuales consisten en dar a conocer los documentos antiguos provenientes de la Biblioteca Nacional de París. Dentro del mismo acervo se encuentra un documento con el número 85b, que es copia del presente, realizada por Pichardo u Aubin, con anotaciones agregadas entre renglones, que constituyen básicamente análisis filológico de casi todo el contenido, y que lamentablemente en algunos casos se halla letra difícil de paleografiar, por estar muy pequeña, borrosa, y también por el hecho de hallarse en francés. Ese documento se publicará en facsimilar.

En el documento 85 anoté algunas observaciones históricas retomadas del Diccionario de la lengua náhuatl de Rémi Siméon, consultado para la traducción. Del mismo modo asenté algunas observaciones de tipo lingüístico en aquellas palabras, ideas, frases o párrafos en los que consideré que era necesario, y de igual forma que lo mencionado para el contenido histórico, será recomendable que aquellas personas interesadas en ahondar en tales aspectos lingüísticos tendrán que retomar otras fuentes de consulta o análisis.

Concretamente en este documento se aprecia que algunas palabras presentan ciertas características morfológicas muy especiales del náhuatl antiguo, como la presencia de “n” al final de algunas palabras, como ocen, Atotonilcon, Apascon, etc. En otras, la “n” se prolonga y se encuentra escrita prácticamente como inicio de la palabra que le sigue: yn necatepec, yn noctli, aunque para efectos de la paleografía y transcripción no lo registré de esa manera: separé las palabras juntando la doble “nn” al final de la primera, quedando así ynn Ecatepec, ynn octli.

Otra característica del documento es la presencia del vocativo “ye”, utilizado aquí en algunos cargos como el de tlatohuani: tlatohuaniyé. Es un rasgo que actualmente se sigue utilizando aunque en menor escala que en el náhuatl antiguo. Hoy en día se puede encontrar en situaciones familiares al referirse por ejemplo a los padres: nonantziné, que se ha encontrado traducido como “¡oh, venerada madre!, ¡oh madrecita!”; asimismo en contextos religiosos al invocarse a las deidades: noteoté “¡oh, Señor dios!”, al iniciarse por ejemplo una plegaria; o bien como en el caso de este documento para resaltar niveles de respeto en el trato entre personas con ciertos cargos públicos o considerados de respeto en una determinada comunidad, como lo era el de señor o tlatohuani. Dentro de este último caso, el vocativo actualmente se puede encontrar por ejemplo, en canciones en donde se hace una presentación ante un grupo de señores al iniciarse una plática: mahuistic tlatohuaniyé (“honorables señores”)[1].

En algunos párrafos se encontraron palabras escritas con “d” como sustituto de la grafía “t”, lo cual llama la atención porque el documento realmente no presenta gran influencia del español; hay que recordar que en el náhuatl tradicional no existe la “d” ni como grafia ni como fonema, y este documento se encuentra escrito en su totalidad sólo en lengua nahuatl.

El estilo de la narración presenta varias formas y momentos: se describe lo que ocurrió en determinadas fechas, con diversas conjugaciones para indicar el tiempo pretérito y se mezcla a su vez con pasajes en los que se habla en un presente histórico, tal es el caso de los momentos en que hablan los gobernantes o los personajes míticos. Es un texto por lo tanto difícil de abordar y por ende de traducir en el lenguaje en que se pudo haber originado. Sin embargo cabe hacer las observaciones de que se trata de un lenguaje formal, en el que se mezclan aspectos ceremoniales, religiosos, bélicos, genealógicos, míticos, históricos, patrióticos, sentimentales, etc.

Agradezco la revisión de algunas dudas de paleografía y traducción, al Dr. Eustaquio Celestino, quien fue uno de mis maestros de lengua náhuatl y continúa su asesoramiento dentro de mi formación profesional.


BIBLIOGRAFÍA

 

“Canto de Ahuileros”,  en el disco In xochitl in cuicatl. Cantos de la tradición náhuatl de Morelos y Guerrero.

1986          México. Archivo etnográfico-audiovisual del Instituto Nacional Indigenista, serie III, Narraciones en voz indígena, vol. 1.

 

Molina, fr. Alonso de

2001          Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México. Editorial Porrúa, 4ª ed. (facsimilar).

 

Siméon, Rémi

 1984         Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México. Editorial Siglo XXI. 4ª. ed.

 



[1] En la canción “Canto de Ahuileros” del disco In xochitl in cuicatl. Cantos de la tradición náhuatl de Morelos y Guerrero, 1986. México. Archivo etnográfico-audiovisual del Instituto Nacional Indigenista, serie III, Narraciones en voz indígena, vol. 1.


 
Facsimilar Paleografía Traducción