Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía Traducción
PROYECTO AMOXCALLI

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 040

Historia Mexicana desde 1221 hasta 1594

 

Elia Rocío Hernández Andón

CIESAS - AMOXCALLI

Versión paleográfica, traducción del nahuatl al

español, introducción y notas

 

INTRODUCCIÓN

            El documento núm. 40 es un texto que narra acontecimientos desde la época prehispánica sobre la peregrinación de los mexicas, y que incorpora lo sucedido a raíz de la conquista española, y llega hasta fines del siglo XVI. Está relacionado en contenido y temática con otros documentos de la misma colección de Manuscritos Mexicanos, relación que ha sido señalada y estudiada en algunos aspectos por diversos autores. En 1981 se publicó una transcripción paleográfica y traducción del nahuatl al alemán de este documento, junto con los documentos 85, 217 así como el conocido como Códice Aubin de 1576[1].  Existe un estudio reciente, publicado en 1998, específicamente sobre el documento núm. 40, en el cual también se realizó una transcripción paleográfica y una traducción del nahuatl al español; en ese trabajo se menciona la relación de estos documentos entre sí, además del número 290.[2]

Medina basó su estudio en la reproducción fotográfica del documento publicada por los alemanes. Este hecho representa un cierto problema: la versión microfilmada que fue preparada para el proyecto Amoxcalli del Ciesas registra 24 fojas recto y vuelta, y no 19 como lo registran las publicaciones señaladas. Esto se debe a que lo que se puede considerar como el corpus “original” del documento abarca efectivamente hasta la foja 19 vuelta[3], y de la 20 en adelante se trata de una especie de copia o borrador, en donde se repite el documento de la siguiente manera: la narración de las fojas 1 a 4 se repite en las fojas 20 y 20v, aunque éstas se encuentran en orden invertido[4]. De la 21 en adelante es un borrador de los cálculos de los equivalentes de las fechas prehispánicas con el calendario cristiano, y del texto narrativo, aunque no coinciden las fechas; la foja 21 repite la información de las fojas 9r a 13r, mientras que la foja 21 vuelta incluye lo contenido en las fojas 13r a 15r. La 22 abarca la información de las fojas 4r a 6r. En la foja 22v se repite el contenido de las fojas 6r a inicios de la 8v. La foja 23 continúa con una parte del contenido de las fojas 13r, 14r y 11v, en desorden. Así, de la foja 20 hasta la 23, se trata de un agregado que los alemanes no incluyeron en su publicación, y Medina tampoco lo hizo por no haberlo tenido a la vista en fotografía.

Respecto a las fechas, en el documento 40 se encuentran varios tipos de registro: lo que se puede considerar como fechamiento original son los años prehispánicos en glifos calendáricos de tradición indígena en el siguiente orden: tecpatl, calli, tochtli y acatl. Estos se combinan y repiten consecutivamente con los números del 1 al 13, indicados tanto en el estilo indígena a base de volutas, como con números arábigos y romanos, indistintamente. En el catálogo de Boban se define a este documento como copia de un códice de origen prehispánico.[5] De este modo se entiende que las fechas cristianas se agregaron posteriormente en varias etapas, ya que incluso se encimaron varias fechas, y la tinta es diferente. Baste comparar este documento con el núm. 85 para entender que el original no registraba ningún número[6]. La secuencia de fechamientos llega en algunas partes a ser desordenada o arbitraria, y no siempre es consecutiva, presenta repeticiones, saltos y omisiones, sobre todo en las fechas que fueron agregadas.

Desafortunadamente la apreciación que hizo Boban respecto a la escritura de este documento no tiene un matiz cultural agradable ya que consideró que “fue hecho por una persona poco letrada probablemente un indígena...” Las reflexiones sobre esta falsa apreciación están expresadas acertadamente en la introducción de Xóchitl Medina.

Cabe señalar que en fondo de la Biblioteca Nacional de Francia existe otro documento que constituye una copia más del documento núm. 40: es el registrado con el número 89-1. Enseguida presento algunas observaciones sobre ambas copias, primero de la contenida al final del documento 40, y después acerca de la copia que presenta el 89-1.

 

Sobre la repetición del texto dentro del mismo documento 40, presento las siguientes consideraciones:

a) Es un escrito de otra mano y letra, y tinta diferente, con anotaciones en los márgenes o entre renglones, algunas de las cuales fueron hechas en francés. En algunas fojas del corpus original del documento aparecen asimismo algunas observaciones al margen a semejanza de las hechas en estas últimas fojas. Respecto a las anotaciones en general, Medina consideró que algunas eran parte del documento original, a las cuales se refiere como “del mismo tipo de letra”, consideración que hizo al reflexionar sobre las referencias que se hallan en ellas, respecto a la obra de Torquemada. Sin embargo otras anotaciones en algunas partes del documento, no son del mismo tipo de letra ni de tinta del cuerpo del contenido original: corresponden justamente a un agregado del último escribano, quien hizo la copia aludida y las anotaciones en francés, al parecer Pichardo. Algunas de estas anotaciones fueron en realidad reflexiones lingüísticas de ciertas palabras, registrándose también como dudas por el copiante.

b) En la repetición el escribano “corrigió” con su ortografía algunas palabras. Ejemplos: yn inteouh lo escribió como in inteouh, hualaque lo escribió como huallaque, Montesuma lo corrigió como Moteuhzoma, yniquey lo cambió a ynic yei, la s la cambió por z, y en otros casos por tz como en quinnos (por quinotz), el vocativo e lo escribió con acento, los plurales terminados en ti los asentó como tin, etc. Asímismo agregó palabras que no existen en la primera parte, como en los glifos calendáricos, donde anotó grafías latinas a un lado de los mismos. Del mismo modo agregó signos de ortografía tipo moderno, como las comas, punto y coma, dos puntos, acentos, etc. A pesar de las correcciones no se cambió el contenido semántico de las palabras, excepto en algunos casos donde se torna interesante reflexionar sobre las diferencias. Por ello puedo apreciar que el escribano o copiante tenía un conocimiento amplio de la lengua nahuatl, al incorporar la escritura de otras variantes.

c) Sólo al principio de la copia realizó dibujos como en el corpus original, pero en ciertas partes donde registró los cálculos de equivalencias de fechas no dibujó ni asentó referencias a las ilustraciones. Los dibujos repetidos son de trazo burdo y simplificado, como los trazados en la foja 20r (que aluden a la foja 2r) en donde Tezcacohuatl no fue dibujado, aún cuando hay una anotación que corrige la omisión: “aquí otro indio sentado como los anteriores”. Otros dibujos fueron los referentes a la fundación mítica de Tenochtitlán (f. 22v repitiendo la foja 8r). Asimismo algunos glifos calendáricos fueron modificados del trazo original (véase por ejemplo, la nota 72 de la foja 22r).

d) No se repiten los cálculos de equivalencias de fechas prehispánicas-cristianas: si Pichardo hizo esta copia, realizó sus propios cálculos y secuencia, pues no coinciden con los del corpus original.

 

            Acerca de la copia del documento 40 que se halla en el documento número 89-1, presento las siguientes observaciones:

            a) Constituye una copia mejor elaborada que la contenida al final del propio documento 40. Está casi completa y en mejor orden, la letra es más legible pues tiene mejor trazo, aunque se trata de la misma letra en ambas copias: la del corpus probablemente sea la de Pichardo, y algunas de las anotaciones entre renglones parecen corresponder a la letra de Aubin, aunque se indica a lápiz y en francés que algunas son derivadas de observaciones hechas por Orozco y Berra.

            b) El copiante también hizo sus propias correcciones de la forma de escribir algunas palabras nahuas.

            c) Los pictogramas varían un poco en el estilo pues los glifos de algunos topónimos fueron modificados: como ejemplos Tula fue representado con los tules un tanto diferentes, mientras que Atlitlalacyan sí se representó de modo totalmente distinto, lo mismo que Apasco, aunque no cambiaron su contenido semántico, por lo que se puede inferir que el copiante o el escribano sabían lo que hacían. Algunos glifos calendáricos también variaron en estilo. Junto con las pictografías contenidas en otros pasajes narrativos, constituyen sin embargo dibujos realizados con mayor cuidado que los que se hallan al final del 40. Parece asimismo que la copia en el 89-1 no fue totalmente finalizada, pues en algunas fojas sólo se registraron dibujos sin el texto narrativo, sobre todo al final.

            d) Las fechas cristianas agregadas no corresponden con las anotadas en el original del documento 40.

 

            Para poder reflexionar sobre las razones que tuvo Pichardo como último escribano o copista para realizar tan esquemática copia en el documento 40, se incluye en esta edición la transcripción paleográfica de las fojas que no fueron publicadas por los autores ya mencionados (Lehmann y Medina), así como el facsimilar del documento núm. 89-1, como un aporte, en la estimación de que en la labor de investigación es importante tener documentos originales a la mano. Por ello el Proyecto Amoxcalli representa un avance en el rescate y divulgación de los documentos tal y como se hallan en el repositorio original, pues de alguna manera los investigadores que hicieron publicaciones sobre estos documentos aluden a la falta del conocimiento de los mismos, y más aún si ahora vemos el problema de que no se hubiesen presentado de forma completa, por haber tenido cierta restricción en su consulta o divulgación.

            Con respecto al problema de si el documento núm. 40 es o no un documento original, hay en efecto grandes dudas y una amplia imposibilidad de saberlo con certeza, ya que como se ha mencionado, incluso en este mismo documento se hizo una “repetición o copia” que en algunas partes resulta muy burda, con dibujos demasiado simplificados en comparación con los que contiene el corpus original (fojas 2-19v), además de haber algunas omisiones de texto. Xochitl Medina considera que el documento núm. 40 es copia de otro códice que está “perdido”. En su amplio estudio introductorio presenta algunas líneas de consideración para ubicar este documento y otros afines, como probables copias realizadas por Pichardo, Aubin o por otras personas (cita además a los autores que en el pasado o en la actualidad han trabajado o se han referido a estos textos). De todo esto, quedaría entonces una pregunta que vale la pena tener en mente al acercarnos a cualquier documento: ¿realmente es posible saber si un documento es original o copia?, ¿de cuántas copias podremos hablar? Es difícil saberlo. En todo caso lo recomendable es conjuntar documentos similares, cotejarlos, compararlos entre sí y confrontarlos con otras fuentes para apreciar la validez de su contenido.

 

            Por último quiero señalar que la transcripción paleográfica aquí presentada incluye el texto escrito, mas fueron omitidas aquellas fechas que no contienen información alguna, que están señaladas en todo caso al principio de foja, donde indico la continuación de la cuenta de los años. Del mismo modo, aquellas fojas que no contienen escritura alguna no fueron indicadas en esta transcripción, aunque el microfilm sí las incluye.


BIBLIOGRAFIA

 

Boban, Eugène

  1891           Documentos pour servir à l’histoire du Mexique, catalogue raissoné de la collection de M. E. Eugène Goupil (ancienne collection J.M.A. Aubin), 2 vols. París, Ernest Leroux Editeur

 

Hernández Andón, Elia Rocío

  2001           Documento núm. 85, Colección de Manuscritos Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París. (versión paleográfica y traducción del nahuatl al español). México. Proyecto Amoxcalli, Ciesas-Conacyt/ Biblioteca Nacional de Francia.

 

Medina González, Xochitl

  1998           Histoire mexicaine depuis 1221 jusqu’ en 1594, Manuscrito núm. 40 del Fondo de Manuscritos Mexicanos, Biblioteca Nacional de Francia. México, INAH (Colección Científica, 367).

 

Molina, fray Alonso de

  2001           Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México. Ed. Porrúa.

 

Siméon, Rémi

  1984           Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana. México. Ed. Siglo XXI.

 

Walter Lehmann, Gerdt Kutscher y  Mann Verlag,

  1981        Geschichte der Azteken, Codex Aubin und verwandte Dokumente. Berlín, Mann Verlag.

 



[1] Walter Lehmann, Gerdt Kutscher y  Mann Verlag, Geschichte der Azteken, Codex Aubin und verwandte Dokumente. Berlín, Mann Verlag, 1981. La relación de varios documentos con el códice Aubin de 1576, está indicada inclusive en el mismo documento núm. 40, en aquellas partes en donde se hicieron anotaciones posteriores al margen o entre renglones, con otra letra y tinta, como en las foja 20v, 22 y 23.

[2] Xochitl Medina González, Histoire mexicaine depuis 1221 jusqu’ en 1594 Manuscrito núm. 40 del Fondo de Manuscritos Mexicanos, Biblioteca Nacional de Francia. México, INAH (Colección Científica, 367) 1998.

[3] Los alemanes consideraron que el cuerpo original del documento abarca a partir de la foja 2r (y así lo registraron en su índice), y no desde la foja 1, ya que se considera como “hoja añadida”, expresión que se encuentra en la copia-borrador de las fojas 20r y20v.

[4] La foja 20 vuelta contiene la información de las fojas 1r a 2r, mientras que la foja 20 recto incluye la continuación de la foja 2r hasta inicios de la 4r.

[5] Eugène Boban, Documentos pour servir à l’histoire du Mexique, catalogue raissoné de la collection de M. E. Eugène Goupil (ancienne collection J.M.A. Aubin), 2 vols. París, Ernest Leroux Editeur, 1891 (traducción de Lourdes Bejarano)..

[6] El documento núm. 85 puede consultarse en mi versión paleográfica y traducción al español, en esta misma edición del Proyecto Amoxcalli.


 
Facsimilar Paleografía Traducción