Manuscritos Inicio

Facsimilar Presentación
Transcripción paleográfica

 

Transcripción paleográfica

 

 

{F. a}

{Al margen superior izquierdo: MEXICAIN 286}

 

Manuscrit

Un cahier in folio

11 pages.

_____________

 

 

Extraits de l'ouvrage "Las

dos piedras", de Gama

_____________

 

 

No. 286

 

 

Volume de 6 feuillets

6 août 1898.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

{F. 1}                                                                                                      1

11 pages

{1}

Noticias pertenecientes á la Nueva Esp[añ]a deducidas de la obra intitulada

Descripcion historica y cronologica  de las {entre líneas: dos} piedras que con ocacion del nuevo /em/ empedrado q[u]e se esta formando en la plasa principal de Mexico se hallaron en ella el año de 1790.

Explicare el sistema de los calendarios de los indios, el metodo q[u]e tenian: de disidir el tiempo, y la correccion q[u]e hasian del p[ar]a igualar el año civil de q[u]e usaban, con el año solar tropico. Noticia mui necesaria p[ar]a la perfecta inteligencia de la 2ª. piedra; á q[u]e se añaden otras /ver/siones é instructivas sobre la mithologia de los mexicanos, sobre su astronomia, y sobre los ritos y ceremonias q[u]e acostumbraban en t[iem]po de su gentilidad.

Por d[o]n Antonio de Leon y Gama

{al margen izquierdo, un sello de la biblioteca de Francia}

{al margen derecho, un sello que dice: Collection E. Eug. GOUPIL á Paris. Ancienne Collection J. M. A. AUBIN. Y en el centro: No. 286.}

Mexico. Año de 1792.

 

{2}

El Templo Mayor de Mexico se componia de 78 edificios, entre templos menores, capillas, y habitaciones de sus sacerdotes y ministros.

Los idolos eran de piedra de excesiva magnitud y peso

Los sacerdotes conservaban mil instrum[en]tos perten[ecien]tes a sus artes y oficios: sus noticias historicas y cronologicas gravadas en g[ran]des lapidas: la ordenacion del tiempo y de las fiestas, y todo lo perteneciente al gobierno politico y religioso.

 

{3}

Teoamoxtli: llamabase asi el libro en q[u]e tenian los mexicanos escrito su origen: los progresos de su nacion desde q[u]e salieron de Aztlan p[ar]a venir á poblar las tierras de Anahuac; los ritos y ceremonias de su religion: los principios fundamentales de su cronologia y astronomia e[tcéte]ra.

Historia del hallasgo de algunos monum[en]tos de los gentiles mexicanos en la Plaza M[ay]or de Mexico en los a[ño]s de 1790 y 91.

 

{4}

P[o]r las diligencias juridicas consta que el dia 13 de agosto de 1790, estando excavando p[ar]a formar el conducto de mamposteria  p[o]r donde deben caminar las aguas, se halló immediata á los caxonsillos q[ue] llaman de p[o]r S[a]n José a distancia de 5 p[ie]s del norte de la acequia, y 37 al poniente del gran palacio, la estatua de piedra, una cabesa estaba á la profundidad de v[ar]a y  1/3º., y el otro extremo o pie, poco menos de una 3ª. que el dia 4 n[oviem]bre a la media noche, se suspendio y puso situacion vertical  p[o]r medio de un aparejo a doble polea, y q[u]e a la misma hora de la noche del dia 25 se extraxo de aquel lugar, y se coloco enfrente de la 2ª. p[uer]ta del r[ea]l palacio, desde se conduxo desp[ue]s a la universidad.

 

{5}

El día 17 de diciembre del mismo año se descubrió a solo ½ v[ar]a de profundidad,  y en distancia de 80 al poniente de la misma 2ª. puerta del r[ea]l palacio, 37 al norte del portal de las flores la 2ª. Piedra, p[o]r la superficie posterior de ella.

 

{6}

Esta 2ª. piedra q[u]e la m[ay]or la mas particular e instructiva se pidio al virrei p[o]r d[o]n José de Uribe canonigo penitenciario, y el prebendado d[o]n Jose Gamboa, comisarios de la fabrica de la iglesia, catedral, á los quales se hiso entrega de or[de]n verbal baxo de la calidad de q[u]e se puesiere en p[uer]ta publica, donde se conservase con /…/ un apreciable monum[en]to de la antigua indiana. Practicóse en efecto esta dispocicion poniendola donde se halla al presente, al lado de torre del poniente de la catedral haciendo frente a las casas del estado.

 

{7}

{al margen izquierdo en etiqueta: 357}

 En el año sig[uien]te p[o]r el mes de enero un peon llamado Juan de Dios Morales, en medio casi del quadro nuevam[en]te construido

{F. 1v}

enfrente del real palacio (ya este quadro no existe) ceñido con portes y cadenas, un sepulcro de dos v[ara]s de largo, y poco menos de v[ar]a de ancho formado de sillares de tesontle, mui bien labrados; en su interior lleno de arenilla blanca mui fina se encontró la osamenta integra de un animal desconocido, con v[ario]s trastesitos de ollas de barro, semejantes al de Quautitlan, de mui buena hechura, q[u]e contenian algunos cascabeles de cobre fundido en forma de peras, y otros dixes del propio metal. Se jusgó q[u]e este animal fuese un coyote de extraordinario tamaño.

 

 

{8}

El autor hablando de este animal, cree, q[u]e este era el Dios Lobo, q[u]e tenia particular templo dentro del quadro del m[ayo]r de Mexico con el nombre Tetlanman: en el se hacia fiesta, con sacrificio de cautivos q[uan]do dominaba el signo Ce Xochitl. Tenia p[o]r compañera otra diosa llamada Cohuaxolotl segun Torquemada, ó Quaxolotl , segun el d[octo]r Hernandes, á cuio honor se celebraba tambien  aquella fiesta. Estaban destinados p[ar]a el servicio y culto de este dios Chantico varios sacerdotes que tenian habitacion separada en forma de conv[en]to con el nombre Tetlacman Calmecac.

Con esta oracion, dice el autor, q[u]e entre la multitud de dioses q[u]e adoraban los mexicanos, havia algunos animales, como el tigre con el nombre Tlatocaocelotl.

La aguila con insignías de pavo, vestida de rica pluma, nombrada Quetzalhuexoloquauhtli. La culebra ó Cihuacoahuatl.

 

{9}

Desp[ue]s de la toma de Mexico los españoles solicitaron  infatigablem[en]te las riquesas q[u]e havian perdido en la Noche Triste, y las de la ciudad hasiendo {sic} buscado  p[ar]a ello toda la laguna.

Los mexicanos salieron de Aztlan {entre líneas: su primera patria} par[a] venir a poblar las tierras de Anahuac.

Los mexicanos de los de Tula, ó de la nacion tolteca, cuia antigua patria se llamaba Huehuetlapallan. En esta ciudad reformaron su calendario y corrigieron el año de un modo constante, q[u]e nunca varió  en las naciones de N[uev]a Esp[añ]a aunq[u]e havia entre ellas /…a/lguna diferencia en el principio del ciclo.

 

{10}

Epoca de los mexicanos            87

                                       64

                                                                                  23

La salida de los mexicanos de su patria Astlan fue el año Ce Tecpatl, esto es el de 1064. De la era cristiana: alguna parte de este año y los subsiguientes hasta el de Matlactli ozce Acatl. Esto es hasta el de 1087 gastaron en sus peregrinaciones, llegando al fin de este tiempo á Tlaxixco, p[o]r otro nom[br]e Aca/…/zinco {entre líneas: hualt}, Acahualtzinco. Permanecieron aquí 9 a[ño]s en los q[uale]s se incluyo el Ce Tochtli q[u]e era principio de indiccion, como consta de la lista q[u]e esta en su lugar (Ce Tochtli correspondia a /109…/ {entre líneas: 1090}) Corrigieron el año del modo q[u]e se dira p[o]r or[de]n de su condutor q[u]e lo era entonces Chalchiuhtlatonac, y transfirieron la fiesta del fuego, y la atadura de sus años ó xiuhmolpia al sig[uien]te Ome Acatl, en el dia Ce Tecpatl del, p[o]r ser este en el q[u]e havia nacido Huitzilopoch/tll/tli. (Año de 1091) en el mismo lugar de Tlaxixco ataron de nuevo su cyclo: esta atadura se figuraba p[o]r un manojo de yerbas. Habian corrido desde la salida de Aztlan hasta la venida de los españoles 455 a[ño]s ellos llegaron el primer año de la 2ª. indiccion despues de la 9ª. Xiuhmolpia 1519.

 

{11}

Año mexicano

El dia natural se dividia en quatro partes: 1ª. desde el amanecer hasta el medio dia 2ª. desde el medio dia hasta el ocaso. 3ª. desde este hasta la media noche. 4ª. desde la media noche hasta el amanecer llamabanse estas quatro p[ar]tes iquiza tonatiuh, nepantla tonatiuh,

{F. 2}                                                                                                                 2

onaqui tonatiuh, yohualnepantla. Se subdivi{di}an estas quatro porciones en quatro intervalos q[u]e casi correspondian á las nueve de la mañana 3 de la tarde, nueve de la noche, tres de la mañana. Las p[ar]tes menores de /un/ dia ó de la noche las designaban p[o]r el lugar del sol o de las estrellas 20 de estos dias naturales hacian un mes, /…/ 18 de estos meses un año, y cincuenta y dos a[ño]s un ciclo. Como los 18 m[ese]s solo hacian 360 dias p[ar]a completar el año civil añadian al fin del cinco dias q[u]e llamaban Nemontemi, y eran reputados p[o]r aciagos.

{12}

Se creia que en el ultimo de estos se havia de acabar el mundo, p[o]r lo qual no trabajaban, y estaban en perpetuo temor, creyendo infelices á los q[u]e nacian en semejantes dias, a q[u]e siempre acordaban su desgracia, y llamando á los varones Nemoquichtli, y á la mujer Nencihuatl, q[u]e equivalen a hombre ó mujer infelis. Como sin embargo de la adicion de estos cinco dias no estaba completo el año solar, p[o]r la falta de las cinco horas 48 minutos, y 50" p[ar]a reparar esta perdida y arreglar el tiempo añadian al fin de cada ciclo de 52 a[ño]s una trecena de dias, ó 12 dias y medio, q[u]e eran 25 dias en el ciclo maximo de 104 a[ño]s estos dias los pasaban en fiestas y diversiones publicas.

 

{13}

Cada dia de los 20 del mes tenian su nombre respectivo respectivo {sic}: y la serie de ellos es la sig[uien]te.

Cipactli.      Animal marino.

Ehecatl.       Viento

Calli.           Casa.

Cuetzpalin.  Lagartija.

Cohuatl.      Culebra.

Miquistli.     Muerte.

Mazatl.        Venado.

Tochtli.       Conejo.

Atl.             Agua.

Itzcuintli.     Perro.

Ozomatli.    Mona.

Malinalli.      Cierta yerba torcida.

Acatl.          Caña.

Ocelotl.       Tigre.

Quau{tachado:thli}htli.    Aguila.

Coscaquauhtli.      Ave de hermosas plumas que llaman Aura

Ollin.           Movim[ien]to del sol.

Tecpatl.       Perdernal {sic}.

Quiahuitl.     Lluvia.

20. Xochitl. Flor.

 

{14}

{al margen derecho, separado por una línea en escuadra: Cada mes, ó veintena de estos dias se dividia en quatro quinquiduos o quatro series de cinco dias, al fin de cada una de las q[uale]s se celebraban las ferias q[u]e llamaban tianquistli.

Tenian tambien los a[ño]s sus respectivos nombres, p[er]o distribuian aquellos en trecenas o triadecaterides, quatro de las q[uale]s hacian el ciclo de 52 a[ño]s.

 

{15}

1ª. Trecena, ó indiccion

Ce Tochtli.---------------------1. Conejo.

Ome Acatl.---------------------2. Cañas

Yei Te{entre líneas:c}patl---3. Pedernales

Nahui Calli.--------------------4. Casas.

Macuilli Tochtli.---------------5. Conejos.

Chicuacen Acatl.---------------6. Cañas.

Chicome Tecpatl.--------------7. Pedernales.

Chicuei Calli-------------------8. Casas.

Chicuhnahui Tochtli.----------9. Conejos

Matlactli Acatl.-----------------10. Cañas

Matlactli ozce Tecpatl.--------11. Pedernales.

Matlactli omome Calli.--------12. Casas.

Matlactli omei Tochtli.---------13. Conejos.

 

{16}

2ª. Trecena o indiccion}

{al centro en un recuadro: Segunda trecena ó indiccion}

{abajo en dos columnas, separadas por una línea vertical:

1.     Ce Acatl.                            9. Chicuhnahui Acatl.

2.     Ome Tecpatl.            10. Matlactli Tecpatl.

3.     Yei Calli.          11. Matlactli osce Calli.

4.     Nahui Tochtli.            12. Matlactli omome Tochtli.

5.     Macuilli Acatl.           13. Matlactli omey Acatl.}

6.     Chicuace Tecpatl.

7.     Chicome Calli.

8.     Chicuei Tochtli.

 

{F. 2v}

{17}

{a doble columna, separada por una línea vertical:

3ª. Trecena de a[ño]s ó indiccion.      4ª. Trecena de a[ño]s ó indiccion

Ce Tecpatl.                                       Ce Calli

Ome Calli.                                         Ome Tochtli.

Yei Tochtli.                                       Yei Acatl.

Nahui Acatl.                                      Nahui Tecpatl.

Macuilli Tecpatl.                                Macuilli Calli

Chicuace Calli.                                  Chicuace Tochtli.

Chicome Tochtli.                              Chicome Acatl.

Chicuei Acatl.                                   Chicuei Tecpatl.

Chicuhnahui Tecpatl.                         Chicuhnahui Calli

Matlactli Calli.                                   Matlactli Tochtli.

Matlactli osce Tochtli.                       Matlactli osce Acatl.

Matlactli omome Acatl.                      Matlactli omome Tecpatl.

13. Matlactli omey Tecpatl.                13. Matlactli omey Calli.}

 

{18}

{al margen izquierdo, separado por una línea: Una trecena de a[ño]s ó indiccion se llamaba tlapilli}

En vista de esta serie consta q[u]e /indi/ {entre líneas: la} indiccion acaba con el año en q[u]e comiensa, el q[ua]l es incluido quatro v[ece]s en ella /y los/ {entre líneas: baxo} los numeros /uno/ 1. 5. 9. y 13. Y los demas solos tres veces. De modo q[u]e dado un año mexicano, y visto en la tabla el lugar de la indiccion á q[u]e pertenece, se sabe á primera vista los a[ño]s q[u]e han corrido desde el principio del cyclo. Este ciclo se llamaba xiuhmopilli*, á diferencia del ciclo maximo de 104 a[ño]s q[u]e se llamaba: ce huehue/…/tilistli, una edad, ó una vejes.  

 

{19}

Los nombres q[u]e daban a los dies y ocho meses  son los siguientes:

/Tillil/ 1. Tititl, Itscalli

2. Itscalli Xochilhuitl.

3. Xilomamalistli, ó Allcahualco, ó Quahuitlehua, ó Cihuailhuitl.

4. Tlacaxipehualistli, ó Cohuailhuitl.

5. Tosostontli.

6. Huey Tosostli.

7. Toxcatl, ó Tepopochuilistli

9.     Etsalqualistli.

10.  Tecuilhuitzintli.

11.  Mi/oa/{entre líneas: cc}ailhuitzintli, ó Tlaxochimaco

12.  Huey Miccailhuitl, ó Xocotl Huetzi.

13.  Ochpaniztli, Tenahuatilistli

14.  Pachtli, Ezostli, ó Teotleco.

15.  Huey Pachtli, Pachtli, ó Tepeilhuitl.

16.  Quecholli.

17.  Panquetzalistli.

18.  Atemostli.

 

{20}

{al margen derecho: * xiuhmolpilli significa {tachado: cuenta} {entre líneas: atadura} de/l/ años.

Desde la reforma del año en Huehuetlapallan siguieron los mexicanos un or[de]n constante, sin variar jamas en su cuenta substancialm[en]te.

No daban nombre á las horas: q[uan]do querian expresarlos señalaban el lugar del cielo en q[u]e se hallaba del, diciendo: /is/ Izteotl, aqui el Dios ó el Sol.

 

{21}

Cada mes tenia un simbolo respectivo, el qual se figuraba con los demas en un ruedo q[u]e llamaban xiuhtlapohualli, esto es cuenta del año, en cuio centro estaba figurado el Sol. En esta misma forma circular

{F. 3}                                                                                                       3

representaban el ciclo de 52 a[ño]s. Y á las v[ece]s incluian una en otra con dos circulos concentricos. Circunscribia  al periodo de a[ño]s una culebra q[u]e hacia quatro inflexiones correspondiente á las quatro trecenas. Y  en cuia boca entraba la extremidad de la ultima inflexion, denotando q[u]e el fin de un ciclo, era principio de otro.

 

{22}

Escribian los indios de la derecha a la isquierda

Aunq[u]e el periodo de /o/ 52 a[ño]s era constantem[en]te seguido entre las naciones de este contin[en]te sin embargo havia diferencia en el principio de la cuenta. Los tultecos comensaban el año desde Tecpatl, los de Teotihuacan desde Calli , los mexicanos desde Tochtli, los tescocanos desde Acatl

Al fin de cada ciclo hacian los mexicanos su gran fiesta del fuego q[u]e duraba trece dias, este, /dias/ {entre líneas: es en} los dias de la correcion.

Los mexicanos á la llegada de los españoles contaban 9 xiuhmolpilli, ó ataduras de a[ño]s  como en otros 9 entraba la primera q[u]e hicieron en Acahualsinco lo q[u]e no fue completa debe quitarse esta de la /…/ {entre líneas: cuenta} p[ar]a computar sus a[ño]s. Esto se hace del sig[uien]te modo

 

{23}

Desde la salida de Aztlan hasta la 1ª. Xiuhmolpia en Acahualcinco corrieron------------------------------------------------------------------------------------26 a[ño]s.

Desde esta hasta su venida de los españoles corrieron ocho xiuhmolpias completas p[o]r treces años, p[o]rq[u]e los españoles llegaron el 1 año de la 2ª. indiccion de la 9ª. xiuhmolpia q[u]e son quatrocientos veintinueve---------429.

Suma 455 {el primer cinco sobre un 7}

Veneraban al sol á q[uie]n llamaban Xiuhteuctli, Señor del Año, le hacian fiesta especial todos los a[ño]s le hacian otra mas solemne cada quatro a[ño]s. Esto es q[uan]do regia el mismo simbolo con q[u]e comensaba la 1ª. trecena esto es el signo Ce Tochtli. Entraba tambien en el n[ombr]e de los dioses seculares con el nombre de Xiuhteuctli Tletl á q[uie]n se celebraba en los trece dias de la correccion.

 

{24}

Al fin de cada mes havia una fiesta señalada.

Eran dos sus calendarios: el 1º. q[u]e era de la gente vulgar y del modo que se ha expresado se llamaba Tonalpohualli, esto es cuenta del sol ó de los dias ó Cempohualilhuitl, fiestas de 20 dias este era puram[en]te solar.

 

 

{25}

El 2º. servia p[ar]a los sacerdotes y personas ilustradas, correspondia al mov[imien]to visto de la luna p[o]r lo q[u]e se llamaba Metztlapohualli. Servia p[ar]a las fiestas diarias, para las adivinaciones y pronosticos genetliacos. Y p[ar]a otros usos supersticiosos. El q[u]e contenia las fiestas rituales se llamaba Cemilhuitlapohualistli, otro mas supersticioso se llamaba Tonalamatl. En este calendario se dividia el año p[o]r trecenas de dias:  estas trecenas significaban los movim[ien]tos diarios de la luna de oriente á poniente desde q[u]e aparecia desp[ue]s  de la conjuncion hasta pocos dias desp[ue]s del plenilunio, á este intervalo llamaban Ixtosolistli.Y desde q[u]e comensaba a desaparecer de noche hasta la /la ap/ {entre líneas: conjuncion}, al q[ua]l tiempo llamaban Cochilistli ó sueño p[o]rq[u]e suponian q[u]e dormia.

 

{26}

 Estos dias llevaban los mismos nombres q[u]e los del otro calendario, con la diferencia, de q[u]e comensando el primer {tachado: mas} {entre líneas: dia} de la primera trecena p[o]r Ce Cipactli, en la seg[un]da se daba el num[er]o {al margen izquierdo, a manera de nota, texto cortado por la encuadernación y de difícil lectura} al q[u]e en la serie de los 20 dias comunes le correspondia el num[er]o 14. Contando asi hasta completar 20 trecenas, 260 dias. En los 105 dias restantes comensaban á contar p[o]r el dia Ce Cipactli, y p[ar]a q[u]e los dias de estas trecenas no se confundieren con los de las anteriores tenian ciertos signos q[u]e presidian en cada mes, y se les llamaba Acompañados: en el nombre del mes entraba el nombre del Acompañado, y asi el dia no podia equivocarse: estos Acompañados eran señores de la noche.

 

{27}

Eran tan estimados de los indios

{F. 3v}

q[u]e les daban el nombre de Quecholli, nombre de un paxaro de rica y hermosa pluma á q[uie]n tenían en grande estimacion, dedicaban un mes entero á su nombre, era simbolo de los amantes, y lo invocaban en los casamientos con epitalamios, como los romanos a Hismeneo.

 

Nombres de los Acompañados.

Xiuhteuctli Tletl.                      El fuego s[eñor] del año.

Tecpatl.                                    Pedernal.

Xochitl.                                    Flor.

Cinteotl.                                   Diosa de los maises ó ceres.

Miquistli.                                 La muerte.

Atl.                                           La agua, simbolisada en la diosa

                                                 Chalchiuhcueye.

Tlazolteotl.                               Diosa de los amores ó venus.

Tepeyolotli.                              Una deidad q[ue] fingian habitar en          

                                                 el centro de los montes.

Quiahuitl.                                 Lluvia, simbolisada en el Dios Tlaloc,        

                                                 á q[uie]n lo atribuian.

 

 

{28}

La serie de los dias tenia el or[de]n siguiente:

1.     Ce Cipactli.                                           1. Ce Ocelotl.

2.     Ome Ehecatl.                                         2. Ome Quauhtli.

3.     Yei Calli.                                      3. Yei Cozcaquauhtli.

4.     Nahui Cuetzpallin.                                  4. Nahui Ollin.

5.     Macuilli Cohuatl                                     5. Macuili Tecpatl.

6.     Chicuace Miquiztli.                                6. Chicuece Quiahuitl.

7.     Chicome Mazatl.                                    7. Chicome Xochitl.

8.     Chicuei Tochtli                                      8. Chicuei Cipactli.

9.     Chicuhnahui Atl                                     9. Chicuhnahui Ehecatl.

10. Matlactli Itzcuintli.                                  10. Matlactli Calli.

11. Matlactli once Ozomatli.                         11. Matlactli once Cuetzpalin.

12. Matlactli omome Malinalli.                      12. Matlactli omome Cohuatl.

13. Matlactli omey Acatl.                             13. Matlactli omey Miquiztli.

{estos nombres separados por una línea vertical y al final con una horizontal}

 

{29}

Cada uno de los simbolos, q[u]e presidian o denotaban los dias, tenia seg[u]n los mexicanos especial dominio en su dia respectivo influyendo en las cosas sublunares y teniendo colocacion entre los signos y planetas de su sistema astrologico. Fuera de estos havia otros signos nocturnos q[u]e aunq[u]e algunos tenian el mismo nombre q[u]e aquellos, eran distinguidos con ciertas señales q[u]e denotaban estar elevados á m[ay]or dignidad.

Regian los primeros desde el medio dia h/…/ {sobre el renglón: as} ta la media noche, y los 2°. desde la media noche hasta del sig[uien]te medio dia.

 

{30}

Arithmetica mexicana.                                                             Pohualli.

                                                                                                       +

Los mexicanos representaban los numeros digitos p[o]r puntos q[u]e se colocaban de cinco en cinco, y seguian hasta 20, este num[er]o, q[u]e se llamaba + /Iscuintli/, era el primero de los m[ayor]es y se representaba en una vandera dividida p[o]r dos líneas cruzadas, de lo cual resultaban 4 cuaterones cada uno de los cuales significaba el num[er]o 5 el 2°. num[er]o maximo era el 400, representado en una pluma q[u]e aludia al paxaro centzontli p[o]r la multitud de sus voces el 3r. num[er]o maximo era 8000. significado en una bolsa ó saco, aludiendo al num[er]o de cacaos q[u]e pagaban de tributo ciertos pueblos, los cuales eran ocho mil, y p[o]r esto se hacian bolsas q[u]e contuviesen puntualm[en]te en num[e]ro de granos.

 

{31}

El or[de]n progresivo de sus cuentas era el sig[guien]te numeraban hasta al primer 20, q[u]e llamaban cempohualli, seguian la numeracion hasta 20, veintenas nombrando p[o]r su or[de]n á las veintenas intermedias ompohualli (40), yeipohualli (60) ó tres veintenas etc[eter]a, llegando á las 20 veintenas hacian el num[er]o 400 quadrado de 20 q[u]e llamaban tzontli, ó un cuatrocientos centzontli, al

{F. 4}                                                                                                                 4

2°. 400 llamaban omtzontli, y seguian p[o]r yeitzontli, nauhtzontli tercer 400, cuarto 400 etc[eter]a hasta llegar á cuatrocientoscuatrocientos {sic} ó a ocho mil, q[u]e llamaban xiquipilli.

 

{32}

De manera q[u]e el primer num[er]o mayor era la rais, y los otros dos sus potencias del 2°. y 3 grado, los q[u]e los bastaban p[ar]a expresar con ellos las m[ayor]es cuantidades posibles.

Idolo ó estatua q[u]e se encontró en la plaza m[ay]or de México en 13 de agosto de 1790.

 

{33}                                                                                                         

Era de piedra dura y compacta como la piedra de molino su magnitud de 3 1/16 v[ara]s castellanas de altura: su longitud p[o]r la p[ar]te mas ancha de 2 v[ara]s algo escasas: su latitud p[o]r el costado de 2 v[ara]s 5/6 está gravada p[o]r todos lados, esto es; p[o]r el frente, p[o]r la espalda, p[o]r los costados q[u]e son perfectamente iguales, p[o]r el plano superior y el inferior dos molduras ó prismas q[u]e le sobre salen p[o]r los costados dan á entender q[u]e esta estatua no se colocaba horizontalm[en]te sobre su plano inferior, el se ha dicho q[u]e era labrado, y p[o]r tanto debia ser visible, sino sobre dos pedestales ó columnas q[u]e la mantenian p[o]r los prismas sobre su centro de gravedad, esta estatua era un conjunto de simbolos de v[aria]s divinidades mexicanas, p[ar]a cuia inteligencia se expondran algunas de ellas.

 

{34}

1ª. Coahuatlicue, se interpreta faldellin de culebra esta fue una mujer devota q[u]e se ocupaba seg[u]n los mexicanos en barrer y limpiar los templos estando un dia en este exercicio vino a ella una pelota de plumas la q[u]e guardó en la cintura; volviendo desp[ue]s á buscarla, no la encontró p[er]o /…/ {entre líneas: se}  fue elevado el vientre conocida la preñes p[o]r sus hijos pretendieron matarla; y al querer executarlo {sic}, nació Huitzilopochtli armado, dio tras ellos y los mato a todos.

 

{35}

2ª. Huitzilopochtli, p[o]r rason de su nacim[ien]to lo reconocieron p[o]r deidad le dieron el {entre líneas: re} nombre de /tepmihteotl/ {entre líneas: an} Tepanteotl, esto {entre líneas: es} dios espantoso era el dios tutelar en las batallas q[u]e tenian los mexicanos en defensa de la patria. Y como seg[u]n el motivo de la guerra tenian diversos dioses auxiliares, era

 

{36}

3ª. Painal ó Paynalton, aquella deidad q[uie]n invocaban q[uan]do salian apresuradam[en]te á la guerra, p[o]r ser acometidos de improviso.

 

{37}

4ª. Tlacahuepancuexcotzin, otro dios de la guerra, compañero y sustituto de Huitzilopochtli á q[ui]en invocaban seguir las ocurrencias y casos en q[u]e lo necesitaban.

 

{38}

5ª. Teoyaomiqui (nominqui) como dice Boturini) deidad a q[uie]n invocaban q[u]e la guerra era p[o]r motivo de religion muriendo entonces con gusto. Creian q[u]e los soldados muertos en la guerra y los prisioneros matados en los sacrificios, iban al cielo a habitar la casa del sol.

Quando la guerra era p[o]r motivo de religion se preparaban á ella p[o]r m[a]s actos supersticiosos, y iban des[pu]es á morir resignadam[en]te si era p[o]r conquista ú otro motivo, iban al monte á cortar madera, la q[u]e debia arder todo el tiempo de la guerra ante Huitzilopochtli y Tlacahuepancuexcotzin, en el fuego inextinguible q[u]e estaba al cuidado de los sacerdotes: este acto y la ofrenda se llamaba Tequauhquetzalistli. Las ceremonias previas á la guerra de religión eran sacrificios y votos en el templo, especialm[en]te á Teopaomiqui, limpiar y sahumar las casas con el incienso sacro q[u]e era el copal mismo q[u]e se quemaba en el templo y á esta ceremonia se llamaba Tlachpahualistli

 

{39}

6ª. Otra deidad suponian existente en los bosques a q[uie]n adoraban p[ar]a q[u]e los librase de sus enemigos.

 

{40}

7ª. Tetzcatzoncatl, el dios del vino este era adorado baxo de m[a]s nombres ó advocasiones; su nombre propio era Ometochtli: p[er]o se le conocia tambien p[o]r el de Centzontotochtin, esto es 400 conejos, p[o]r el crecido numero de sus nombres p[ar]a cada apelativo tenia distinta figura, y un ministro q[u]e le servia en su templo, baxo del oficio q[u]e se le suponian.

 

{41}

8ª. Centzonhuiznahuac, otra deidad q[u]e se adoraba en el templo de Coatlan, cuyas advocaciones eran tambien m[a]s y cada una de ellas tenian un

{F 4v}

sacerdote, todos los cuales habitaban en un convento llamado Huitznahuac calmecac.

9ª. Nappatecuhtli-

 

{42}

10ª. Nahualpilli.- deidades particulares á q[uie]n suponian los /ef/ {entre líneas: algunos} efectos ó virtudes de las deidades principales.

11ª. Ometeuhtli-

12ª. Cihuacohuatl, una diosa, q[u]e suponen haver sido una mujer q[u]e dio a luz dos mellizos hombre y mujer, de donde viene el linaje humano, Cihuacohuatl, significa mujer culebra, y asi /…/ á los mellizos los llamaban cocohua.

 

{43}

13ª. Quetzalcohuatl. Otro de los principales dioses de la mithologia mexicana: significa culebra  con plumas. {continua un signo de un círculo con cuatro líneas a manera de cruz, con un punto en el centro}.

14ª. Chalchi/ch/ {entre líneas: h} uitlicue diosa de las aguas.

 

{44}

15ª. Mictlanteuhtli. Dios del infierno, á este daban el destino de sepultar los cadaveres de los q[u]e morian de enfermedades naturales. Las almas de estos decian, q[u]e eran recividas en el infierno p[o]r este dios, y p[o]r su mujer Mictecacihuatl, de q[uie]n recivian sus ofrendas. Llamabanlo también Tzontemoc, esto es el q[u]e entierra. Señalaban en el infierno 9 lugares: los q[u]e llegaban al último llamado Chicuhnauhmictlan, eran enteram[en]te destruidos y aniquilados.

 

{45}

16ª. Miquiztli. La muerte era venerada p[o]r diosa, y tenia un templo llamado Tolnahuac en el m[ay]or de Mexico.

 

{46}

La estatua, pues, q[u]e se encontro (simulacro verdaderam[en]te horrendo) tenia los simbolos de varios de estas divinidades. En el plano inferior estaba figurado Mictlanteuhtli ó el dios de los infiernos en una de sus frentes la diosa Teoyaomiqui, en la otra hasia algunos smbolos de Huitzilopochtli, a q[uie]n tambien llamaban Teoyaotlatohua esto nuncio ó jefe de la guerra divina: tenia tambien /tambien/ el faldellin ó cerco de culebras q[u]e representaba a la diosa Cohuatlicue, y otros como manos, bolsas, dedos, cintas, mascaras, cabezas de hombres etc[eter]a q[u]e aludian á otros atributos de cada uno de sus dioses.

 

{47}

Ante idolo se persuade Gama q[u]e se hacian los sacrificios de los cautivos quando se quemaban los cuerpos de los reyes dif[un]tos y la {sic} exequias de los pr[incip]ales señores q[u]e havian peleado en las batallas, las q[u]e iban tambien acompañados de los sacrificios de cautivos.

El copal era el incienso sacro q[u]e quemaban en el templo ofrecianlo tambien en la elección de los reyes, en sus exequias, y en las de los capitanes g[ene]rales, y otros principales s[eñor]es quemabase junto con sus cuerpos, y con los corazones de los cautivos, y esclavos q[u]e mataban p[ara] q[u]e les fueren a acompañar, y con los de aquellos q[u]e sacrificaban todos los años en la gran fiesta q[u]e hacian en memoria de estos difuntos.

 

{48}

A sus idolos ponian mascaras seg[u]n la figura ó transformación q[u]e querian q[u]e representaren.

Al rey tambien le ponian mascara c[uan]do enfermaba, manteniendose de esta manera todo el  tiempo de su dolencia.

Entre los 78 edificios q[u]e componian el gran templo el 14°. Se llamaban Coacalco, y era una especie de carcel, donde encerraban á los dioses de sus enemigos, á q[u]e tenian grande empeño de aprisionar.

 

{49}

17ª. Tlalloc. Dios de las lluvias y de los rayos: representabasele en un cuerpo bien d/is/puesto, proporcionado, y ricam[en]te vestido, con una rodela en la m[an]o izquierda, y en la derecha un {sic} lamina de oro figurando la materia de los rayos. Era tambien el dios del verano: se le llamaba entonces Xopancale Huey Tlalloc, ministerio q[u]e lo elevaba a m[ay]or dignidad, es en el q[u]e se le representaba totalm[en]te desfigurado y sin cuerpo humano.

Los indios de Tianquizmanalco adoraban á Tetzcatlipoca, a q[uie]n se le daban tres formas, la de un hermoso joven bien vestido 2ª. De penitente cubierto con una piel de venado. 3ª. Con un semblante horrible y cubierto el ojo izquierdo con una faxa q[u]e la baxaba de la cabeza: se le daba entonces su propio nombre.

{F. 5}                                                                                                                 5

Tenian tambien una quarta forma una mas horrible q[u]e esta, y entonces se manifestaba como Necocyaotl, ó cruel enemigo.

 

{50}

Los mexicanos daban á su dios Telpochtli la figura de un hermoso joven.

A Huitzilopochtli, se le daban varias formas: la 1ª. y principal era de una estatua gigantesca, cubierta la cara de una mascara con ojos de espejos relucientes: su cuerpo adornados de m[ucha]s joyas y piedras preciosas q[u]e figuraban aves, poyos, flores etc[eter]a, ceñido el cuerpo de una gran culebra de oro: con un collar de diez corazones humanos, y en el cerebro una cabeza de hombre muerto 2ª como Tetzauhteotl, tenia el rostro descubierto, y rayado de color azul, en la frente un gran penacho de plumas verdes, con una rodela en la mano izquierda q[u]e llamaban tehuehuelli, y en la derecha un dardo del mismo color azul: la piedra izquierda delgada y emplumada, y los brazos y muslos tambien rayados de azul.

 

{51}

Teoyaomiqui. Tenia el cuidado de recoger las almas de los muertos en la guerra y de los q[u]e se sacrificaban desp[ue]s del cautiverio.

{línea horizontal a manera de separación}

Al principio de cada trecena los sacerdotes mexicanos anunciaban al pueblo las fiestas de aquel mes.

Dos meses tenian destinados p[ar]a vigilias y ayunos: el mes Tozoliztli, en q[u]e se hacia el ayuno p/l/equeño, o de la gente popular, y el mes sig[uien]te Hueytozoztli en q[ue] ayudaba el rey y los pr[incip]ales s[eñore]s.

 

{52}

El principio del año mexicano era en el mes Itzcalli cuio primer dia concurria con el 9 de enero. Como cada cinco a[ño]s perdian un dia, el año en cada intervalo de estos comensaba el ocho el 7, el 6 de enero etc[eter]a, finalizando el ultimo año del cyclo con los cinco Nemontemi el 26 de diciembre. Concluidos estos cinco dias entre temores y sobresaltos, p[o]r el fin del mundo q[u]e creian acercarse, visto q[u]e se daba un nuevo cyclo, comenzaban á disponerse a sus grandes fiestas, q[u]e duraban doce ó trece dias los q[u]e servian p[ar]a reformar el principio del cyclo q[u]e se havia atrasado en el primer dia de estos 12 ó 13 hacian un {sic} gran procesion al cerro de Iztapalapan, llamado Huixachtecatl donde sacaban el fuego nuevo, y sacrificaban un cautivo.

 

{53}

En el solsticio de invierno (21 de diciembre) mes Atemoztli, hacian una fiesta á los dioses del agua.

En un cyclo se añadían doce, en otro 13 dias p[ar]a completar con los 25 la adicion necesaria en el cyclo maximo 104 a[ño]s.

El cerro Huixachtecatl, esta junto á Iztapalapan, mas de dos leg[ua]s distante de Mexico.

En el año de la llegada de nuestros españoles el calendario mexicano estaba mas exacto q[u]e el nuestro, el q[u]e huvo de reformarse el año de 1582, estabamos, pues atrasados cerca de diez dias.

 

{54}

Daban suma veneracion al sol adoraban en la fuerza del verano, en el invierno, en el medio dia, en la noche, en los eclypses tenia dos templos uno magnifico /nombrado Quahxicalco/ fabricado en Teotihuacan, sobre un elevado monte, otro en el m[ay]or de Mexico llamado /Quach/ {entre líneas: Quauh} xicalco, donde le hacian grandes en diversos dias del año, á q[u]e asistia el rey, y la nobleza. El rey se retiraba á un hermoso edificio, nomb[ra]do Hueyquauhxicalco, donde ayunaba quatro dias y hacia otras penitencias en honor del sol, al q[u]e sacrificaban m[a]s cautivos, y entre quatro, dos q[u]e representaban al sol y la luna, y otros dos llamados /chachame/, esto es /tantos/.

 

{55}

Le hacian otra gran fiesta q[uan]do llegaba al tropico de capricornio, otra q[u]e duraba 40 dias en el templo dedicado á Iztaccinteotl, dios de las

{F. 5v}

nieves brancas {sic}: en la q[ua]l sacrificaban á los leprosos y contagiados. Otra la mas principal de todas q[uan]do reinaba el signo Nahui Ollin Tonatiuh, esto es el sol en sus quatro movim[ien]tos acompañado de la via lactea, á la q[u]e llamaban Citlalinycue, ó Citlalcueye; en esta le mataban codornices, ponian lumbre é incienso delante de su estatua, /pon/ {entre líneas: vest} ianle   un plumaje q[u]e llamaban quetzaltonameyotl, y todos g[ene]ralmente hacian penitencia, cortandose, las orejas, y sacandose sangre en honor del sol.

 

{56}

El diametro del circulo q[u]e enciera {sic} la mitad del calendario mexicano es de poco /menos/ {entre líneas: mas} de quatro v[ara]s, la piedra {entre líneas: toda} quebrada en alg[uno]s angulos, formaba un quadrado de 4 v[ara]s 1/2 p[o]r lado, su grueso ó profundidad llega a una v[ar]a.

 

{57}

{Inicia el renglón con círculo cruzado por dos líneas y un punto en el centro} Este era el dios ayre, á q[uie]n tenian dedicado su templo, en el m[ay]or el templo de este dios tenia una figura horrenda, imitando su entrada la boca de una sierpe.

 

{58}

Origen del sol seg[u]n los mexicanos.

El sol murió cuatro v[ece]s ó huvo 4 soles siendo el 5° el q[u]e alumbraba, el primero duro 676 a[ño]s al fin de los q[uale]s se destruyeron los hombres, p[o]r faltarles las semillas y alim[en]tos siendo destruidos tambien p[o]r tigres o tecuanes y otros animales feroces: tardo la destruccion de este sol 15 a[ño]s.

La 2ª. sucedio a los 364 de la 1ª. sucedió en ella un fuerte uracan q[u]e se llevo de encuentro, arboles, casas y hombres quedando algunos convertidos en monos. La 3ª. fue á los 312 a[ño]s de la 2ª. fueron en ella destruidas con fuego los hombres y convertidos en aves. La 4ª. fue á los 52 a[ño]s de la tercera, en la q[u]e acabaron los hombres p[o]r el diluvio y fueron convertidos en peces. Concurieron {sic} entonces los dioses á la formación del 5°. sol del modo q[u]e se expresa en la fabula del buboso.

 

{59}

Cipactonal, y su mujer Oxomoco, grandes supersticiosos y astrologos judiciarios fueron los inventores del Tonalamatl, q[u]e tenian en la es[cri]ptura ó calendario mexicano unos signos q[u]e los representaban. Los maestros de este calendario se llamaban tonalpouhque.

Macuilmalinalli era tambien uno de sus dioses.

/Yohua{entre líneas: ua}lteuc{entre líneas: h}tli/ Yohualteuhtli, señor de la noche era el dios de los hechiceros y ladrones se le hacia una gran fiesta en la noche del dia Nahui Ollin dedicado á la gran fiesta del sol. Los sacerdotes del templo del sol lo incensaban y saludaban todas las noches.

 

{60}

Adoraban á las nubes q[u]e llamaban ahuaque á  la niebla y suponia en el interior de los montes una deidad inferior á Tlalloc, q[u]e formaba las lluvias, y las distribuia.

Adoraban tambien á la luna cuyo templo se llamaba Tecuccizcalco.

El peso de la 2ª piedra aciende q[uan]do menos seg[u]n un computo matematico á 482 q[uintale]s, 3 a[rroba]s, 4 lib[ra]s 10. El peso del paralelepipedo de q[u]e se labro esta piedra es puntualm[en]te de 965 q[uintale]s, 2 a[rroba]s, 9 lib[ra]s y casi 5 on[zas]s. Los lugares de donde se traxo estan mui distantes, y los caminos cenagosos, y desiguales.

 

{F. 6}                                                                                                                 6

{61}

Certamen literario en la jura de Carlos 4 en Mexico, año de

1791.

B[achille]r d[o]n Juan Bermudes, medico, romance endecasílabo.  

No sera mucho, no, q[u]e me retire etc[eter]a.

México tuvo la gloria de fomentar a un tiempo m[a]s jardines botanicos q[u]e fueron el asombro y embeleso de los conquistadores el continuado trabajo y paciente observacion de los medicos indios facilm[en]te se echan de ver, en q[u]e desp[ue]s de haver enriquecido la medicina con los preciosos hallazgos de q[u]e disfruta, y q[u]e aplaude toda la Europa, todabia hai q[u]e descubrir multitud de plantas medicinales q[u]e ellos conocieron, y de q[u]e se valen en sus dolencias los habitantes de los pueblos.

 

{62}

/Fr[ay]/ d[o]n Juan Francisco Castañisa, en las notas a su oda: ves como inclinan su robusta frente e[tcete]ra.

Anahuac, junto al agua aunq[u]e en el dia se usa p[ar]a significar todo el pais de N[uev]a Esp[añ]a; p[er]o antiguam[en]te y atendida su rigorosa significacion se tomo p[o]r solo el Valle de Mexico, p[o]r estar fundadas sus principales ciudades sobre las riveras de dos lagunas.

 

 

 

{63}

Entre las muchas hermosas y fragantes flores de este pais hai quatro del m[ay]or merito 1ª. el floripundio q[u]e todos lo conocen p[o]r este nombre. 2ª. el coatzontexochitl, ó flor de cabesa viperina, es tan singular p[o]r su hermosura y su fragancia, q[u]e seg[u]n Hernandes, apenas puede describirse con las palabras, ó imitarse con el pincel, estimada p[o]r los principes indios como un milagro de la naturalesa  3ª. el iolloxochitl ó flor del corazon, abierta tiene la figura de una estrella y cerrada la de un corazon. Despide un olor tan suave y grande q[u]e una sola basta p[ar]a llenar de fragancia una casa.  4ª. el cacaloxochitl ó flor del cuervo; es mui olorosa y bella, y sirve p[ar]a hacer deliciosas conservas. 

{continua un sello que dice: Collection E. Eug. Goupil à Paris. Ancienne Collection J. M.A. Aubin}

{F 6v}

{sólo los rasgos que se transparentan del verso de la foja y un sello de la Biblioteca Francesa.}

 


 
Facsimilar Presentación