Transcripci�n paleogr�fica
{F. a}
{Al margen
superior izquierdo: MEXICAIN 286}
Manuscrit
Un cahier in folio
11 pages.
_____________
Extraits de l'ouvrage "Las
dos piedras", de Gama
_____________
No. 286
Volume de 6 feuillets
6 ao�t 1898.
{F. 1}�������� �������������������������������������������������������������������������������������������� 1
11 pages
{1}
Noticias
pertenecientes � la Nueva Esp[a�]a deducidas de la obra intitulada
Descripcion
historica y cronologica� de las {entre l�neas: dos} piedras que con ocacion del
nuevo /em/ empedrado q[u]e se esta formando en la plasa principal de Mexico se
hallaron en ella el a�o de 1790.
Explicare el
sistema de los calendarios de los indios, el metodo q[u]e tenian: de disidir el
tiempo, y la correccion q[u]e hasian del p[ar]a igualar el a�o civil de q[u]e
usaban, con el a�o solar tropico. Noticia mui necesaria p[ar]a la perfecta
inteligencia de la 2�. piedra; � q[u]e se a�aden otras /ver/siones �
instructivas sobre la mithologia de los mexicanos, sobre su astronomia, y sobre
los ritos y ceremonias q[u]e acostumbraban en t[iem]po de su gentilidad.
Por d[o]n Antonio de Leon y Gama
{al margen izquierdo, un sello de la biblioteca de
Francia}
{al margen derecho, un sello que dice: Collection E.
Eug. GOUPIL � Paris. Ancienne
Collection J. M. A. AUBIN. Y
en el centro: No. 286.}
Mexico. A�o de 1792.
{2}
El Templo Mayor
de Mexico se componia de 78 edificios, entre templos menores, capillas, y
habitaciones de sus sacerdotes y ministros.
Los idolos eran
de piedra de excesiva magnitud y peso
Los sacerdotes
conservaban mil instrum[en]tos perten[ecien]tes a sus artes y oficios: sus
noticias historicas y cronologicas gravadas en g[ran]des lapidas: la ordenacion
del tiempo y de las fiestas, y todo lo perteneciente al gobierno politico y
religioso.
{3}
Teoamoxtli:
llamabase asi el libro en q[u]e tenian los mexicanos escrito su origen: los
progresos de su nacion desde q[u]e salieron de Aztlan p[ar]a venir �
poblar las tierras de Anahuac; los ritos y ceremonias de su religion:
los principios fundamentales de su cronologia y astronomia e[tc�te]ra.
Historia del
hallasgo de algunos monum[en]tos de los gentiles mexicanos en la Plaza M[ay]or
de Mexico en los a[�o]s de 1790 y 91.
{4}
P[o]r las
diligencias juridicas consta que el dia 13 de agosto de 1790, estando excavando
p[ar]a formar el conducto de mamposteria� p[o]r donde deben caminar las aguas,
se hall� immediata � los caxonsillos q[ue] llaman de p[o]r S[a]n Jos� a
distancia de 5 p[ie]s del norte de la acequia, y 37 al poniente del gran
palacio, la estatua de piedra, una cabesa estaba � la profundidad de v[ar]a y�
1/3�., y el otro extremo o pie, poco menos de una 3�. que el dia 4 n[oviem]bre
a la media noche, se suspendio y puso situacion vertical� p[o]r medio de un
aparejo a doble polea, y q[u]e a la misma hora de la noche del dia 25 se
extraxo de aquel lugar, y se coloco enfrente de la 2�. p[uer]ta del r[ea]l
palacio, desde se conduxo desp[ue]s a la universidad.
{5}
El d�a 17 de
diciembre del mismo a�o se descubri� a solo � v[ar]a de profundidad,� y en
distancia de 80 al poniente de la misma 2�. puerta del r[ea]l palacio, 37 al
norte del portal de las flores la 2�. Piedra, p[o]r la superficie posterior de
ella.
{6}
Esta 2�. piedra
q[u]e la m[ay]or la mas particular e instructiva se pidio al virrei p[o]r d[o]n
Jos� de Uribe canonigo penitenciario, y el prebendado d[o]n Jose Gamboa,
comisarios de la fabrica de la iglesia, catedral, � los quales se hiso entrega
de or[de]n verbal baxo de la calidad de q[u]e se puesiere en p[uer]ta publica,
donde se conservase con /�/ un apreciable monum[en]to de la antigua indiana.
Practic�se en efecto esta dispocicion poniendola donde se halla al presente, al
lado de torre del poniente de la catedral haciendo frente a las casas del
estado.
{7}
{al margen
izquierdo en etiqueta: 357}
�En el a�o
sig[uien]te p[o]r el mes de enero un peon llamado Juan de Dios Morales, en
medio casi del quadro nuevam[en]te construido
{F. 1v}
enfrente del
real palacio (ya este quadro no existe) ce�ido con portes y cadenas, un
sepulcro de dos v[ara]s de largo, y poco menos de v[ar]a de ancho formado de
sillares de tesontle, mui bien labrados; en su interior lleno de arenilla
blanca mui fina se encontr� la osamenta integra de un animal desconocido, con
v[ario]s trastesitos de ollas de barro, semejantes al de Quautitlan, de mui
buena hechura, q[u]e contenian algunos cascabeles de cobre fundido en forma de
peras, y otros dixes del propio metal. Se jusg� q[u]e este animal fuese un
coyote de extraordinario tama�o.
{8}
El autor
hablando de este animal, cree, q[u]e este era el Dios Lobo, q[u]e tenia
particular templo dentro del quadro del m[ayo]r de Mexico con el nombre Tetlanman:
en el se hacia fiesta, con sacrificio de cautivos q[uan]do dominaba el signo Ce
Xochitl. Tenia p[o]r compa�era otra diosa llamada Cohuaxolotl segun
Torquemada, � Quaxolotl , segun el d[octo]r Hernandes, � cuio honor se
celebraba tambien� aquella fiesta. Estaban destinados p[ar]a el servicio y
culto de este dios Chantico varios sacerdotes que tenian habitacion separada en
forma de conv[en]to con el nombre Tetlacman Calmecac.
Con esta
oracion, dice el autor, q[u]e entre la multitud de dioses q[u]e adoraban los
mexicanos, havia algunos animales, como el tigre con el nombre Tlatocaocelotl.
La aguila con
insign�as de pavo, vestida de rica pluma, nombrada Quetzalhuexoloquauhtli.
La culebra � Cihuacoahuatl.
{9}
Desp[ue]s de la
toma de Mexico los espa�oles solicitaron� infatigablem[en]te las riquesas q[u]e
havian perdido en la Noche Triste, y las de la ciudad hasiendo {sic}
buscado� p[ar]a ello toda la laguna.
Los mexicanos salieron
de Aztlan {entre l�neas: su primera patria} par[a] venir a poblar las tierras
de Anahuac.
Los mexicanos de
los de Tula, � de la nacion tolteca, cuia antigua patria se llamaba Huehuetlapallan.
En esta ciudad reformaron su calendario y corrigieron el a�o de un modo
constante, q[u]e nunca vari� en las naciones de N[uev]a Esp[a�]a aunq[u]e
havia entre ellas /�a/lguna diferencia en el principio del ciclo.
{10}
Epoca de los mexicanos����������� 87
������������������������������������� �64
����������������������������������������������
�����������������������������������23
La salida de los
mexicanos de su patria Astlan fue el a�o Ce Tecpatl, esto es el de 1064.
De la era cristiana: alguna parte de este a�o y los subsiguientes hasta el de Matlactli
ozce Acatl. Esto es hasta el de 1087 gastaron en sus
peregrinaciones, llegando al fin de este tiempo � Tlaxixco, p[o]r otro
nom[br]e Aca/�/zinco {entre l�neas: hualt}, Acahualtzinco.
Permanecieron aqu� 9 a[�o]s en los q[uale]s se incluyo el Ce Tochtli q[u]e era
principio de indiccion, como consta de la lista q[u]e esta en su lugar (Ce
Tochtli correspondia a /109�/ {entre l�neas: 1090}) Corrigieron el a�o del modo
q[u]e se dira p[o]r or[de]n de su condutor q[u]e lo era entonces Chalchiuhtlatonac,
y transfirieron la fiesta del fuego, y la atadura de sus a�os � xiuhmolpia al
sig[uien]te Ome Acatl, en el dia Ce Tecpatl del, p[o]r ser este
en el q[u]e havia nacido Huitzilopoch/tll/tli. (A�o de 1091) en el mismo
lugar de Tlaxixco ataron de nuevo su cyclo: esta atadura se figuraba
p[o]r un manojo de yerbas. Habian corrido desde la salida de Aztlan hasta la
venida de los espa�oles 455 a[�o]s ellos llegaron el primer a�o de la
2�. indiccion despues de la 9�. Xiuhmolpia 1519.
{11}
A�o mexicano
El dia natural
se dividia en quatro partes: 1�. desde el amanecer hasta el medio dia 2�. desde
el medio dia hasta el ocaso. 3�. desde este hasta la media noche. 4�. desde la
media noche hasta el amanecer llamabanse estas quatro p[ar]tes iquiza
tonatiuh, nepantla tonatiuh,
{F. 2}���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 2
onaqui
tonatiuh, yohualnepantla.
Se subdivi{di}an estas quatro porciones en quatro intervalos q[u]e casi
correspondian � las nueve de la ma�ana 3 de la tarde, nueve de la noche, tres
de la ma�ana. Las p[ar]tes menores de /un/ dia � de la noche las designaban
p[o]r el lugar del sol o de las estrellas 20 de estos dias naturales
hacian un mes, /�/ 18 de estos meses un a�o, y cincuenta y dos a[�o]s un ciclo.
Como los 18 m[ese]s solo hacian 360 dias p[ar]a completar el a�o
civil a�adian al fin del cinco dias q[u]e llamaban Nemontemi, y eran
reputados p[o]r aciagos.
{12}
Se creia que en
el ultimo de estos se havia de acabar el mundo, p[o]r lo qual no trabajaban, y
estaban en perpetuo temor, creyendo infelices � los q[u]e nacian en semejantes
dias, a q[u]e siempre acordaban su desgracia, y llamando � los varones Nemoquichtli,
y � la mujer Nencihuatl, q[u]e equivalen a hombre � mujer infelis. Como
sin embargo de la adicion de estos cinco dias no estaba completo el a�o solar,
p[o]r la falta de las cinco horas 48 minutos, y 50" p[ar]a reparar esta
perdida y arreglar el tiempo a�adian al fin de cada ciclo de 52 a[�o]s una
trecena de dias, � 12 dias y medio, q[u]e eran 25 dias en el ciclo maximo de 104
a[�o]s estos dias los pasaban en fiestas y diversiones publicas.
{13}
Cada dia de los
20 del mes tenian su nombre respectivo respectivo {sic}: y la serie de
ellos es la sig[uien]te.
Cipactli.����� Animal
marino.
Ehecatl.������ Viento
Calli.���������� Casa.
Cuetzpalin.� Lagartija.
Cohuatl.����� Culebra.
Miquistli.���� Muerte.
Mazatl.������� Venado.
Tochtli.������ Conejo.
Atl.������������ Agua.
Itzcuintli.���� Perro.
Ozomatli.��� Mona.
Malinalli.����� Cierta
yerba torcida.
Acatl.��������� Ca�a.
Ocelotl.������ Tigre.
Quau{tachado:thli}htli.��� Aguila.
Coscaquauhtli.����� Ave
de hermosas plumas que llaman Aura
Ollin.���������� Movim[ien]to
del sol.
Tecpatl.������ Perdernal
{sic}.
Quiahuitl.���� Lluvia.
20. Xochitl. Flor.
{14}
{al margen
derecho, separado por una l�nea en escuadra: Cada mes, � veintena de estos dias
se dividia en quatro quinquiduos o quatro series de cinco dias, al fin de cada
una de las q[uale]s se celebraban las ferias q[u]e llamaban tianquistli.
Tenian tambien
los a[�o]s sus respectivos nombres, p[er]o distribuian aquellos en trecenas o
triadecaterides, quatro de las q[uale]s hacian el ciclo de 52 a[�o]s.
{15}
1�. Trecena, � indiccion
Ce
Tochtli.---------------------1. Conejo.
Ome
Acatl.---------------------2. Ca�as
Yei Te{entre
l�neas:c}patl---3. Pedernales
Nahui
Calli.--------------------4. Casas.
Macuilli
Tochtli.---------------5. Conejos.
Chicuacen
Acatl.---------------6. Ca�as.
Chicome
Tecpatl.--------------7. Pedernales.
Chicuei
Calli-------------------8. Casas.
Chicuhnahui
Tochtli.----------9. Conejos
Matlactli
Acatl.-----------------10. Ca�as
Matlactli ozce
Tecpatl.--------11. Pedernales.
Matlactli omome
Calli.--------12. Casas.
Matlactli omei
Tochtli.---------13. Conejos.
{16}
2�. Trecena o indiccion}
{al centro en un
recuadro: Segunda trecena � indiccion}
{abajo en dos
columnas, separadas por una l�nea vertical:
1.
Ce Acatl.��������������������������� 9.
Chicuhnahui Acatl.
2.
Ome Tecpatl.����������� 10.
Matlactli Tecpatl.
3.
Yei Calli.��������� 11.
Matlactli osce Calli.
4.
Nahui Tochtli.����������� 12.
Matlactli omome Tochtli.
5.
Macuilli Acatl.���������� 13.
Matlactli omey Acatl.}
6.
Chicuace Tecpatl.
7.
Chicome Calli.
8.
Chicuei Tochtli.
{F. 2v}
{17}
{a doble
columna, separada por una l�nea vertical:
3�. Trecena
de a[�o]s � indiccion.����� 4�.
Trecena de a[�o]s � indiccion
Ce Tecpatl.�������������������������������������� Ce
Calli
Ome Calli.���������������������������������������� Ome
Tochtli.
Yei Tochtli.�������������������������������������� Yei
Acatl.
Nahui Acatl.������������������������������������� Nahui
Tecpatl.
Macuilli Tecpatl.������������������������������� Macuilli
Calli
Chicuace Calli.��������������������������������� Chicuace
Tochtli.
Chicome Tochtli.����������������������������� Chicome
Acatl.
Chicuei Acatl.���������������������������������� Chicuei
Tecpatl.
Chicuhnahui Tecpatl.������������������������ Chicuhnahui
Calli
Matlactli Calli.���������������������������������� Matlactli
Tochtli.
Matlactli osce
Tochtli.���������������������� Matlactli osce Acatl.
Matlactli omome
Acatl.��������������������� Matlactli omome Tecpatl.
13. Matlactli omey
Tecpatl.��������������� 13. Matlactli omey Calli.}
{18}
{al margen
izquierdo, separado por una l�nea: Una trecena de a[�o]s � indiccion se llamaba
tlapilli}
En vista de esta
serie consta q[u]e /indi/ {entre l�neas: la} indiccion acaba con el a�o en
q[u]e comiensa, el q[ua]l es incluido quatro v[ece]s en ella /y los/ {entre
l�neas: baxo} los numeros /uno/ 1. 5. 9. y 13. Y los demas solos tres veces. De
modo q[u]e dado un a�o mexicano, y visto en la tabla el lugar de la indiccion �
q[u]e pertenece, se sabe � primera vista los a[�o]s q[u]e han corrido desde el
principio del cyclo. Este ciclo se llamaba xiuhmopilli*, � diferencia
del ciclo maximo de 104 a[�o]s q[u]e se llamaba: ce huehue/�/tilistli,
una edad, � una vejes.��
{19}
Los nombres
q[u]e daban a los dies y ocho meses� son los siguientes:
/Tillil/ 1.
Tititl, Itscalli
2. Itscalli
Xochilhuitl.
3. Xilomamalistli,
� Allcahualco, � Quahuitlehua, � Cihuailhuitl.
4.
Tlacaxipehualistli, � Cohuailhuitl.
5. Tosostontli.
6. Huey Tosostli.
7. Toxcatl, �
Tepopochuilistli
9.
Etsalqualistli.
10.
�Tecuilhuitzintli.
11.
�Mi/oa/{entre l�neas:
cc}ailhuitzintli, � Tlaxochimaco
12.
�Huey Miccailhuitl, �
Xocotl Huetzi.
13.
�Ochpaniztli,
Tenahuatilistli
14.
�Pachtli, Ezostli, �
Teotleco.
15.
�Huey Pachtli,
Pachtli, � Tepeilhuitl.
16.
�Quecholli.
17.
�Panquetzalistli.
18.
�Atemostli.
{20}
{al margen
derecho: * xiuhmolpilli significa {tachado: cuenta} {entre l�neas: atadura}
de/l/ a�os.
Desde la reforma
del a�o en Huehuetlapallan siguieron los mexicanos un or[de]n constante, sin
variar jamas en su cuenta substancialm[en]te.
No daban nombre
� las horas: q[uan]do querian expresarlos se�alaban el lugar del cielo en q[u]e
se hallaba del, diciendo: /is/ Izteotl, aqui el Dios � el Sol.
{21}
Cada mes tenia
un simbolo respectivo, el qual se figuraba con los demas en un ruedo q[u]e
llamaban xiuhtlapohualli, esto es cuenta del a�o, en cuio centro estaba
figurado el Sol. En esta misma forma circular
{F. 3}������������������������������������������������������������������������������������������������������ 3
representaban el
ciclo de 52 a[�o]s. Y � las v[ece]s incluian una en otra con dos circulos
concentricos. Circunscribia� al periodo de a[�o]s una culebra q[u]e hacia
quatro inflexiones correspondiente � las quatro trecenas. Y� en cuia boca
entraba la extremidad de la ultima inflexion, denotando q[u]e el fin de un
ciclo, era principio de otro.
{22}
Escribian los
indios de la derecha a la isquierda
Aunq[u]e el
periodo de /o/ 52 a[�o]s era constantem[en]te seguido entre las naciones de
este contin[en]te sin embargo havia diferencia en el principio de la cuenta.
Los tultecos comensaban el a�o desde Tecpatl, los de Teotihuacan desde Calli
, los mexicanos desde Tochtli, los tescocanos desde Acatl.�
Al fin de cada
ciclo hacian los mexicanos su gran fiesta del fuego q[u]e duraba trece dias,
este, /dias/ {entre l�neas: es en} los dias de la correcion.
Los mexicanos �
la llegada de los espa�oles contaban 9 xiuhmolpilli, � ataduras de
a[�o]s� como en otros 9 entraba la primera q[u]e hicieron en Acahualsinco lo
q[u]e no fue completa debe quitarse esta de la /�/ {entre l�neas: cuenta}
p[ar]a computar sus a[�o]s. Esto se hace del sig[uien]te modo
{23}
Desde la salida
de Aztlan hasta la 1�. Xiuhmolpia en Acahualcinco
corrieron------------------------------------------------------------------------------------26
a[�o]s.
Desde esta hasta
su venida de los espa�oles corrieron ocho xiuhmolpias completas p[o]r treces
a�os, p[o]rq[u]e los espa�oles llegaron el 1 a�o de la 2�. indiccion de la 9�.
xiuhmolpia q[u]e son quatrocientos veintinueve---------429.
Suma 455 {el primer cinco sobre un 7}
Veneraban al sol
� q[uie]n llamaban Xiuhteuctli, Se�or del A�o, le hacian fiesta especial
todos los a[�o]s le hacian otra mas solemne cada quatro a[�o]s. Esto es
q[uan]do regia el mismo simbolo con q[u]e comensaba la 1�. trecena esto es el
signo Ce Tochtli. Entraba tambien en el n[ombr]e de los dioses seculares
con el nombre de Xiuhteuctli Tletl � q[uie]n se celebraba en los trece
dias de la correccion.
{24}
Al fin de cada
mes havia una fiesta se�alada.
Eran dos sus
calendarios: el 1�. q[u]e era de la gente vulgar y del modo que se ha expresado
se llamaba Tonalpohualli, esto es cuenta del sol � de los dias � Cempohualilhuitl,
fiestas de 20 dias este era puram[en]te solar.
{25}
El 2�. servia
p[ar]a los sacerdotes y personas ilustradas, correspondia al mov[imien]to visto
de la luna p[o]r lo q[u]e se llamaba Metztlapohualli. Servia p[ar]a las
fiestas diarias, para las adivinaciones y pronosticos genetliacos. Y p[ar]a
otros usos supersticiosos. El q[u]e contenia las fiestas rituales se llamaba Cemilhuitlapohualistli,
otro mas supersticioso se llamaba Tonalamatl. En este calendario se
dividia el a�o p[o]r trecenas de dias:� estas trecenas significaban los
movim[ien]tos diarios de la luna de oriente � poniente desde q[u]e aparecia
desp[ue]s� de la conjuncion hasta pocos dias desp[ue]s del plenilunio, � este
intervalo llamaban Ixtosolistli.Y desde q[u]e comensaba a desaparecer de
noche hasta la /la ap/ {entre l�neas: conjuncion}, al q[ua]l tiempo llamaban Cochilistli
� sue�o p[o]rq[u]e suponian q[u]e dormia.
{26}
�Estos dias
llevaban los mismos nombres q[u]e los del otro calendario, con la diferencia,
de q[u]e comensando el primer {tachado: mas} {entre l�neas: dia} de la primera
trecena p[o]r Ce Cipactli, en la seg[un]da se daba el num[er]o {al
margen izquierdo, a manera de nota, texto cortado por la encuadernaci�n y de
dif�cil lectura} al q[u]e en la serie de los 20 dias comunes le correspondia el
num[er]o 14. Contando asi hasta completar 20 trecenas, 260 dias. En los 105
dias restantes comensaban � contar p[o]r el dia Ce Cipactli, y p[ar]a
q[u]e los dias de estas trecenas no se confundieren con los de las anteriores
tenian ciertos signos q[u]e presidian en cada mes, y se les llamaba
Acompa�ados: en el nombre del mes entraba el nombre del Acompa�ado, y asi el
dia no podia equivocarse: estos Acompa�ados eran se�ores de la noche.
{27}
Eran tan
estimados de los indios
{F. 3v}
q[u]e les daban el nombre de Quecholli, nombre de un
paxaro de rica y hermosa pluma � q[uie]n ten�an en grande estimacion, dedicaban
un mes entero � su nombre, era simbolo de los amantes, y lo invocaban en los
casamientos con epitalamios, como los romanos a Hismeneo.
Nombres de los Acompa�ados.
Xiuhteuctli Tletl.��������������������� El fuego
s[e�or] del a�o.
Tecpatl.����������������������������������� Pedernal.
Xochitl.����������������������������������� Flor.
Cinteotl.���������������������������������� Diosa de
los maises � ceres.
Miquistli.�������������������������������� La muerte.
Atl.������������������������������������������
La agua, simbolisada en la diosa
������������������������������������������������
Chalchiuhcueye.
Tlazolteotl.������������������������������
Diosa de los amores � venus.
Tepeyolotli.�����������������������������
Una deidad q[ue] fingian habitar en����������
��������������������������� ���������������������el
centro de los montes.
Quiahuitl.�������������������������������� Lluvia,
simbolisada en el Dios Tlaloc,��������
������������������������������������������������ �
q[uie]n lo atribuian.
{28}
La serie de los dias tenia el or[de]n siguiente:
1.
Ce Cipactli.������������������������������������������ 1.
Ce Ocelotl.
2.
Ome Ehecatl.���������������������������������������� 2.
Ome Quauhtli.
3.
Yei Calli.������������������������������������� 3.
Yei Cozcaquauhtli.
4.
Nahui Cuetzpallin.��������������������������������� 4.
Nahui Ollin.
5.
Macuilli Cohuatl������������������������������������ 5.
Macuili Tecpatl.
6.
Chicuace Miquiztli.������������������������������� 6.
Chicuece Quiahuitl.
7.
Chicome Mazatl.����������������������������������� 7.
Chicome Xochitl.
8.
Chicuei Tochtli������������������������������������� 8.
Chicuei Cipactli.
9.
Chicuhnahui Atl������������������������������������ 9.
Chicuhnahui Ehecatl.
10.
Matlactli Itzcuintli.��������������������������������� 10.
Matlactli Calli.
11.
Matlactli once
Ozomatli.������������������������ 11. Matlactli once Cuetzpalin.
12.
Matlactli omome
Malinalli.��������������������� 12. Matlactli omome Cohuatl.
13.
Matlactli omey Acatl.���������������������������� 13.
Matlactli omey Miquiztli.
{estos nombres separados por una l�nea vertical y al
final con una horizontal}
{29}
Cada uno de los simbolos, q[u]e presidian o denotaban
los dias, tenia seg[u]n los mexicanos especial dominio en su dia respectivo
influyendo en las cosas sublunares y teniendo colocacion entre los signos y
planetas de su sistema astrologico. Fuera de estos havia otros signos nocturnos
q[u]e aunq[u]e algunos tenian el mismo nombre q[u]e aquellos, eran distinguidos
con ciertas se�ales q[u]e denotaban estar elevados � m[ay]or dignidad.
Regian los primeros desde el medio dia h/�/ {sobre el
rengl�n: as} ta la media noche, y los 2�. desde la media noche hasta del
sig[uien]te medio dia.
{30}
Arithmetica mexicana. ����������������������������������������������������������� Pohualli.
������������������������������������������������������������������������������������������������������ +
Los mexicanos representaban los numeros digitos p[o]r
puntos q[u]e se colocaban de cinco en cinco, y seguian hasta 20, este
num[er]o, q[u]e se llamaba + /Iscuintli/, era el primero de los
m[ayor]es y se representaba en una vandera dividida p[o]r dos l�neas cruzadas,
de lo cual resultaban 4 cuaterones cada uno de los cuales significaba el
num[er]o 5 el 2�. num[er]o maximo era el 400, representado en una
pluma q[u]e aludia al paxaro centzontli p[o]r la multitud de sus voces
el 3r. num[er]o maximo era 8000. significado en una bolsa � saco,
aludiendo al num[er]o de cacaos q[u]e pagaban de tributo ciertos pueblos, los
cuales eran ocho mil, y p[o]r esto se hacian bolsas q[u]e contuviesen
puntualm[en]te en num[e]ro de granos.
{31}
El or[de]n progresivo de sus cuentas era el
sig[guien]te numeraban hasta al primer 20, q[u]e llamaban cempohualli,
seguian la numeracion hasta 20, veintenas nombrando p[o]r su or[de]n � las
veintenas intermedias ompohualli (40), yeipohualli (60) �
tres veintenas etc[eter]a, llegando � las 20 veintenas hacian el
num[er]o 400 quadrado de 20 q[u]e llamaban tzontli, � un
cuatrocientos centzontli, al
{F. 4}���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4
2�. 400 llamaban omtzontli, y seguian p[o]r yeitzontli,
nauhtzontli tercer 400, cuarto 400 etc[eter]a hasta llegar
� cuatrocientoscuatrocientos {sic} � a ocho mil, q[u]e llamaban
xiquipilli.
{32}
De manera q[u]e el primer num[er]o mayor era la rais,
y los otros dos sus potencias del 2�. y 3 grado, los q[u]e los bastaban p[ar]a
expresar con ellos las m[ayor]es cuantidades posibles.
Idolo � estatua q[u]e se encontr� en la plaza m[ay]or
de M�xico en 13 de agosto de 1790.
{33}���������������������������������������������������������������������������������������������������������
Era de piedra dura y compacta como la piedra de molino
su magnitud de 3 1/16 v[ara]s castellanas de altura: su longitud p[o]r la
p[ar]te mas ancha de 2 v[ara]s algo escasas: su latitud p[o]r el costado
de 2 v[ara]s 5/6 est� gravada p[o]r todos lados, esto es; p[o]r el frente,
p[o]r la espalda, p[o]r los costados q[u]e son perfectamente iguales, p[o]r el
plano superior y el inferior dos molduras � prismas q[u]e le sobre salen p[o]r
los costados dan � entender q[u]e esta estatua no se colocaba horizontalm[en]te
sobre su plano inferior, el se ha dicho q[u]e era labrado, y p[o]r tanto debia
ser visible, sino sobre dos pedestales � columnas q[u]e la mantenian p[o]r los
prismas sobre su centro de gravedad, esta estatua era un conjunto de simbolos
de v[aria]s divinidades mexicanas, p[ar]a cuia inteligencia se expondran
algunas de ellas.
{34}
1�. Coahuatlicue, se interpreta faldellin de
culebra esta fue una mujer devota q[u]e se ocupaba seg[u]n los mexicanos en
barrer y limpiar los templos estando un dia en este exercicio vino a ella una
pelota de plumas la q[u]e guard� en la cintura; volviendo desp[ue]s � buscarla,
no la encontr� p[er]o /�/ {entre l�neas: se}� fue elevado el vientre conocida
la pre�es p[o]r sus hijos pretendieron matarla; y al querer executarlo {sic},
naci� Huitzilopochtli armado, dio tras ellos y los mato a todos.
{35}
2�. Huitzilopochtli, p[o]r rason de su
nacim[ien]to lo reconocieron p[o]r deidad le dieron el {entre l�neas: re}
nombre de /tepmihteotl/ {entre l�neas: an} Tepanteotl, esto {entre
l�neas: es} dios espantoso era el dios tutelar en las batallas q[u]e tenian los
mexicanos en defensa de la patria. Y como seg[u]n el motivo de la guerra tenian
diversos dioses auxiliares, era
{36}
3�. Painal � Paynalton, aquella deidad q[uie]n
invocaban q[uan]do salian apresuradam[en]te � la guerra, p[o]r ser acometidos
de improviso.
{37}
4�. Tlacahuepancuexcotzin, otro dios de la guerra,
compa�ero y sustituto de Huitzilopochtli � q[ui]en invocaban seguir las
ocurrencias y casos en q[u]e lo necesitaban.
{38}
5�. Teoyaomiqui (nominqui) como dice Boturini) deidad
a q[uie]n invocaban q[u]e la guerra era p[o]r motivo de religion muriendo
entonces con gusto. Creian q[u]e los soldados muertos en la guerra y los
prisioneros matados en los sacrificios, iban al cielo a habitar la casa del
sol.
Quando la guerra era p[o]r motivo de religion se
preparaban � ella p[o]r m[a]s actos supersticiosos, y iban des[pu]es � morir
resignadam[en]te si era p[o]r conquista � otro motivo, iban al monte � cortar
madera, la q[u]e debia arder todo el tiempo de la guerra ante Huitzilopochtli
y Tlacahuepancuexcotzin, en el fuego inextinguible q[u]e estaba al
cuidado de los sacerdotes: este acto y la ofrenda se llamaba Tequauhquetzalistli.
Las ceremonias previas � la guerra de religi�n eran sacrificios y votos en el
templo, especialm[en]te � Teopaomiqui, limpiar y sahumar las casas con
el incienso sacro q[u]e era el copal mismo q[u]e se quemaba en el templo y �
esta ceremonia se llamaba Tlachpahualistli
{39}
6�. Otra deidad suponian existente en los bosques a
q[uie]n adoraban p[ar]a q[u]e los librase de sus enemigos.
{40}
7�. Tetzcatzoncatl, el dios del vino este era
adorado baxo de m[a]s nombres � advocasiones; su nombre propio era Ometochtli:
p[er]o se le conocia tambien p[o]r el de Centzontotochtin, esto es 400
conejos, p[o]r el crecido numero de sus nombres p[ar]a cada apelativo tenia
distinta figura, y un ministro q[u]e le servia en su templo, baxo del oficio
q[u]e se le suponian.
{41}
8�. Centzonhuiznahuac, otra deidad q[u]e se
adoraba en el templo de Coatlan, cuyas advocaciones eran tambien m[a]s y cada
una de ellas tenian un
{F 4v}
sacerdote, todos los cuales habitaban en un convento
llamado Huitznahuac calmecac.
9�. Nappatecuhtli-
{42}
10�. Nahualpilli.- deidades particulares � q[uie]n suponian
los /ef/ {entre l�neas: algunos} efectos � virtudes de las deidades
principales.
11�. Ometeuhtli-
12�. Cihuacohuatl, una diosa, q[u]e suponen
haver sido una mujer q[u]e dio a luz dos mellizos hombre y mujer, de donde
viene el linaje humano, Cihuacohuatl, significa mujer culebra, y asi /�/ � los
mellizos los llamaban cocohua.
{43}
13�. Quetzalcohuatl. Otro de los principales
dioses de la mithologia mexicana: significa culebra� con plumas. {continua un
signo de un c�rculo con cuatro l�neas a manera de cruz, con un punto en el
centro}.
14�. Chalchi/ch/ {entre l�neas: h} uitlicue
diosa de las aguas.
{44}
15�. Mictlanteuhtli. Dios del infierno, � este
daban el destino de sepultar los cadaveres de los q[u]e morian de enfermedades
naturales. Las almas de estos decian, q[u]e eran recividas en el infierno p[o]r
este dios, y p[o]r su mujer Mictecacihuatl, de q[uie]n recivian sus
ofrendas. Llamabanlo tambi�n Tzontemoc, esto es el q[u]e entierra. Se�alaban en
el infierno 9 lugares: los q[u]e llegaban al �ltimo llamado Chicuhnauhmictlan,
eran enteram[en]te destruidos y aniquilados.
{45}
16�. Miquiztli. La muerte era venerada p[o]r
diosa, y tenia un templo llamado Tolnahuac en el m[ay]or de Mexico.
{46}
La estatua, pues, q[u]e se encontro (simulacro
verdaderam[en]te horrendo) tenia los simbolos de varios de estas divinidades.
En el plano inferior estaba figurado Mictlanteuhtli � el dios de los
infiernos en una de sus frentes la diosa Teoyaomiqui, en la otra hasia algunos
smbolos de Huitzilopochtli, a q[uie]n tambien llamaban Teoyaotlatohua
esto nuncio � jefe de la guerra divina: tenia tambien /tambien/ el faldellin �
cerco de culebras q[u]e representaba a la diosa Cohuatlicue, y otros
como manos, bolsas, dedos, cintas, mascaras, cabezas de hombres etc[eter]a
q[u]e aludian � otros atributos de cada uno de sus dioses.
{47}
Ante idolo se persuade Gama q[u]e se hacian los
sacrificios de los cautivos quando se quemaban los cuerpos de los reyes
dif[un]tos y la {sic} exequias de los pr[incip]ales se�ores q[u]e havian
peleado en las batallas, las q[u]e iban tambien acompa�ados de los sacrificios
de cautivos.
El copal era el incienso sacro q[u]e quemaban en el
templo ofrecianlo tambien en la elecci�n de los reyes, en sus exequias, y en
las de los capitanes g[ene]rales, y otros principales s[e�or]es quemabase junto
con sus cuerpos, y con los corazones de los cautivos, y esclavos q[u]e mataban
p[ara] q[u]e les fueren a acompa�ar, y con los de aquellos q[u]e sacrificaban
todos los a�os en la gran fiesta q[u]e hacian en memoria de estos difuntos.
{48}
A sus idolos ponian mascaras seg[u]n la figura �
transformaci�n q[u]e querian q[u]e representaren.
Al rey tambien le ponian mascara c[uan]do enfermaba,
manteniendose de esta manera todo el� tiempo de su dolencia.
Entre los 78 edificios q[u]e componian el gran templo
el 14�. Se llamaban Coacalco, y era una especie de carcel, donde
encerraban � los dioses de sus enemigos, � q[u]e tenian grande empe�o de
aprisionar.
{49}
17�. Tlalloc. Dios de las lluvias y de los
rayos: representabasele en un cuerpo bien d/is/puesto, proporcionado, y
ricam[en]te vestido, con una rodela en la m[an]o izquierda, y en la derecha un
{sic} lamina de oro figurando la materia de los rayos. Era tambien el
dios del verano: se le llamaba entonces Xopancale Huey Tlalloc,
ministerio q[u]e lo elevaba a m[ay]or dignidad, es en el q[u]e se le
representaba totalm[en]te desfigurado y sin cuerpo humano.
Los indios de Tianquizmanalco adoraban � Tetzcatlipoca,
a q[uie]n se le daban tres formas, la de un hermoso joven bien vestido 2�. De
penitente cubierto con una piel de venado. 3�. Con un semblante horrible y
cubierto el ojo izquierdo con una faxa q[u]e la baxaba de la cabeza: se le daba
entonces su propio nombre.
{F. 5}���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 5
Tenian tambien una quarta forma una mas horrible q[u]e
esta, y entonces se manifestaba como Necocyaotl, � cruel enemigo.
{50}
Los mexicanos daban � su dios Telpochtli la figura de
un hermoso joven.
A Huitzilopochtli, se le daban varias formas:
la 1�. y principal era de una estatua gigantesca, cubierta la cara de una
mascara con ojos de espejos relucientes: su cuerpo adornados de m[ucha]s joyas
y piedras preciosas q[u]e figuraban aves, poyos, flores etc[eter]a, ce�ido el
cuerpo de una gran culebra de oro: con un collar de diez corazones humanos, y
en el cerebro una cabeza de hombre muerto 2� como Tetzauhteotl, tenia el rostro
descubierto, y rayado de color azul, en la frente un gran penacho de plumas
verdes, con una rodela en la mano izquierda q[u]e llamaban tehuehuelli,
y en la derecha un dardo del mismo color azul: la piedra izquierda delgada y
emplumada, y los brazos y muslos tambien rayados de azul.
{51}
Teoyaomiqui. Tenia el cuidado de recoger las almas de los muertos
en la guerra y de los q[u]e se sacrificaban desp[ue]s del cautiverio.
{l�nea horizontal a manera de separaci�n}
Al principio de cada trecena los sacerdotes mexicanos
anunciaban al pueblo las fiestas de aquel mes.
Dos meses tenian destinados p[ar]a vigilias y ayunos:
el mes Tozoliztli, en q[u]e se hacia el ayuno p/l/eque�o, o de la gente
popular, y el mes sig[uien]te Hueytozoztli en q[ue] ayudaba el rey y los
pr[incip]ales s[e�ore]s.
{52}
El principio del a�o mexicano era en el mes Itzcalli
cuio primer dia concurria con el 9 de enero. Como cada cinco a[�o]s perdian un
dia, el a�o en cada intervalo de estos comensaba el ocho el 7, el 6 de enero
etc[eter]a, finalizando el ultimo a�o del cyclo con los cinco Nemontemi
el 26 de diciembre. Concluidos estos cinco dias entre temores y sobresaltos,
p[o]r el fin del mundo q[u]e creian acercarse, visto q[u]e se daba un nuevo
cyclo, comenzaban � disponerse a sus grandes fiestas, q[u]e duraban doce �
trece dias los q[u]e servian p[ar]a reformar el principio del cyclo q[u]e se
havia atrasado en el primer dia de estos 12 � 13 hacian un {sic} gran
procesion al cerro de Iztapalapan, llamado Huixachtecatl donde sacaban
el fuego nuevo, y sacrificaban un cautivo.
{53}
En el solsticio de invierno (21 de diciembre) mes
Atemoztli, hacian una fiesta � los dioses del agua.
En un cyclo se a�ad�an doce, en otro 13 dias p[ar]a
completar con los 25 la adicion necesaria en el cyclo maximo 104 a[�o]s.
El cerro Huixachtecatl, esta junto �
Iztapalapan, mas de dos leg[ua]s distante de Mexico.
En el a�o de la llegada de nuestros espa�oles el
calendario mexicano estaba mas exacto q[u]e el nuestro, el q[u]e huvo de
reformarse el a�o de 1582, estabamos, pues atrasados cerca de diez dias.
{54}
Daban suma veneracion al sol adoraban en la fuerza del
verano, en el invierno, en el medio dia, en la noche, en los eclypses tenia dos
templos uno magnifico /nombrado Quahxicalco/ fabricado en Teotihuacan,
sobre un elevado monte, otro en el m[ay]or de Mexico llamado /Quach/
{entre l�neas: Quauh} xicalco, donde le hacian grandes en
diversos dias del a�o, � q[u]e asistia el rey, y la nobleza. El rey se retiraba
� un hermoso edificio, nomb[ra]do Hueyquauhxicalco, donde ayunaba quatro dias y
hacia otras penitencias en honor del sol, al q[u]e sacrificaban m[a]s cautivos,
y entre quatro, dos q[u]e representaban al sol y la luna, y otros dos llamados
/chachame/, esto es /tantos/.
{55}
Le hacian otra gran fiesta q[uan]do llegaba al tropico
de capricornio, otra q[u]e duraba 40 dias en el templo dedicado � Iztaccinteotl,
dios de las
{F. 5v}
nieves brancas {sic}: en la q[ua]l sacrificaban
� los leprosos y contagiados. Otra la mas principal de todas q[uan]do reinaba
el signo Nahui Ollin Tonatiuh, esto es el sol en sus
quatro movim[ien]tos acompa�ado de la via lactea, � la q[u]e llamaban Citlalinycue,
� Citlalcueye; en esta le mataban codornices, ponian lumbre � incienso
delante de su estatua, /pon/ {entre l�neas: vest} ianle�� un plumaje q[u]e
llamaban quetzaltonameyotl, y todos g[ene]ralmente hacian penitencia,
cortandose, las orejas, y sacandose sangre en honor del sol.
{56}
El diametro del circulo q[u]e enciera {sic} la
mitad del calendario mexicano es de poco /menos/ {entre l�neas: mas} de quatro
v[ara]s, la piedra {entre l�neas: toda} quebrada en alg[uno]s angulos, formaba
un quadrado de 4 v[ara]s 1/2 p[o]r lado, su grueso � profundidad llega a una
v[ar]a.
{57}
{Inicia el rengl�n con c�rculo cruzado por dos l�neas
y un punto en el centro} Este era el dios ayre, � q[uie]n tenian dedicado su
templo, en el m[ay]or el templo de este dios tenia una figura horrenda,
imitando su entrada la boca de una sierpe.
{58}
Origen del sol seg[u]n los mexicanos.
El sol muri� cuatro v[ece]s � huvo 4 soles siendo el
5� el q[u]e alumbraba, el primero duro 676 a[�o]s al fin de los q[uale]s se
destruyeron los hombres, p[o]r faltarles las semillas y alim[en]tos siendo
destruidos tambien p[o]r tigres o tecuanes y otros animales feroces: tardo la
destruccion de este sol 15 a[�o]s.
La 2�. sucedio a los 364 de la 1�. sucedi� en
ella un fuerte uracan q[u]e se llevo de encuentro, arboles, casas y hombres
quedando algunos convertidos en monos. La 3�. fue � los 312 a[�o]s de la
2�. fueron en ella destruidas con fuego los hombres y convertidos en aves. La
4�. fue � los 52 a[�o]s de la tercera, en la q[u]e acabaron los hombres p[o]r
el diluvio y fueron convertidos en peces. Concurieron {sic} entonces los
dioses � la formaci�n del 5�. sol del modo q[u]e se expresa en la fabula del
buboso.
{59}
Cipactonal, y su mujer Oxomoco, grandes supersticiosos y
astrologos judiciarios fueron los inventores del Tonalamatl, q[u]e
tenian en la es[cri]ptura � calendario mexicano unos signos q[u]e los
representaban. Los maestros de este calendario se llamaban tonalpouhque.
Macuilmalinalli era tambien uno de sus dioses.
/Yohua{entre l�neas: ua}lteuc{entre l�neas: h}tli/ Yohualteuhtli,
se�or de la noche era el dios de los hechiceros y ladrones se le hacia una gran
fiesta en la noche del dia Nahui Ollin dedicado � la gran fiesta
del sol. Los sacerdotes del templo del sol lo incensaban y saludaban todas las
noches.
{60}
Adoraban � las nubes q[u]e llamaban ahuaque � la
niebla y suponia en el interior de los montes una deidad inferior � Tlalloc,
q[u]e formaba las lluvias, y las distribuia.
Adoraban tambien � la luna cuyo templo se llamaba Tecuccizcalco.
El peso de la 2� piedra aciende q[uan]do menos seg[u]n
un computo matematico � 482 q[uintale]s, 3 a[rroba]s, 4 lib[ra]s 10. El peso
del paralelepipedo de q[u]e se labro esta piedra es puntualm[en]te de 965
q[uintale]s, 2 a[rroba]s, 9 lib[ra]s y casi 5 on[zas]s. Los lugares de
donde se traxo estan mui distantes, y los caminos cenagosos, y desiguales.
{F. 6}���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6
{61}
Certamen literario en la jura de Carlos 4 en Mexico,
a�o de
1791.
B[achille]r d[o]n Juan Bermudes, medico, romance
endecas�labo.��
No sera mucho, no, q[u]e me retire etc[eter]a.
M�xico tuvo la gloria de fomentar a un tiempo m[a]s
jardines botanicos q[u]e fueron el asombro y embeleso de los conquistadores el
continuado trabajo y paciente observacion de los medicos indios facilm[en]te se
echan de ver, en q[u]e desp[ue]s de haver enriquecido la medicina con los
preciosos hallazgos de q[u]e disfruta, y q[u]e aplaude toda la Europa, todabia
hai q[u]e descubrir multitud de plantas medicinales q[u]e ellos conocieron, y
de q[u]e se valen en sus dolencias los habitantes de los pueblos.
{62}
/Fr[ay]/ d[o]n Juan Francisco Casta�isa, en las notas
a su oda: ves como inclinan su robusta frente e[tcete]ra.
Anahuac, junto al agua aunq[u]e en el dia se usa p[ar]a significar todo el
pais de N[uev]a Esp[a�]a; p[er]o antiguam[en]te y atendida su rigorosa
significacion se tomo p[o]r solo el Valle de Mexico, p[o]r estar fundadas sus
principales ciudades sobre las riveras de dos lagunas.
{63}
Entre las muchas hermosas y fragantes flores de este
pais hai quatro del m[ay]or merito 1�. el floripundio q[u]e todos lo conocen
p[o]r este nombre. 2�. el coatzontexochitl, � flor de cabesa viperina,
es tan singular p[o]r su hermosura y su fragancia, q[u]e seg[u]n Hernandes,
apenas puede describirse con las palabras, � imitarse con el pincel, estimada
p[o]r los principes indios como un milagro de la naturalesa� 3�. el
iolloxochitl � flor del corazon, abierta tiene la figura de una estrella y
cerrada la de un corazon. Despide un olor tan suave y grande q[u]e una sola
basta p[ar]a llenar de fragancia una casa.� 4�. el cacaloxochitl � flor del
cuervo; es mui olorosa y bella, y sirve p[ar]a hacer deliciosas conservas.�
{continua un sello que dice: Collection E. Eug. Goupil � Paris.
Ancienne Collection J. M.A. Aubin}
{F 6v}
{s�lo los rasgos que se transparentan del verso de la
foja y un sello de la Biblioteca Francesa.}