FONDO
MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA
NACIONAL DE FRANCIA
Documento No. 286
Extraits de l'ouvrage “Las dos
piedras”, de Gama
Transcripción paleográfica
Carmen Celestino Solís - agn
Presentación y notas
Eustaquio Celestino Solís - ciesas
Presentación
El
manuscrito consta de 14 páginas, aunque en el encabezado dice que se compone de
11. La primera es el tejuelo donde se asientan los datos clasificatorios en
francés, que en español sería: Manuscrito. Un cuaderno foliado. 11 páginas.
Extractos de la obra “Las dos piedras”, de Gama. Volumen de 6 hojas. 6 agosto
1898; y su reverso se encuentra en blanco. De la 1 recto a la 6 recto están
escritas en español y la 6 vuelta aparece en blanco.
El
manuscrito 286 se complementa con el 326, titulado: Recueil de notes de Gama
sur l’une des grandes pierres trouvées sur la place de Mexico en 1790, o
sea, “Recopilación de notas de Gama sobre una de las grandes piedras
encontradas en la plaza de México en 1790”, de la misma colección de documentos
mexicanos de la Biblioteca Nacional de París. Esta parte se compone de 38
fojas, de las cuales 6 están en blanco y una con un fragmento de una especie de
diagrama o círculo con puntos marcados.
Debido a lo cargado de
tinta negra y notas en los márgenes de textos y números (puestos en forma
horizontal y vertical), entre líneas y tachaduras que hizo el copista, este
manuscrito 326 no lo transcribimos.
Sin embargo, en el
manuscrito podemos advertir varios asuntos, presentados a manera de apéndice,
donde hay información extraída de las obras de López de Gómara y Juan de
Torquemada, sobre la llamada Piedra del Sol y su relación con los sacrificios y
demás actos religiosos de los indios, como son el juego de pelota, el palo
volador, entre otros.
También se resaltan
acontecimientos importantes como el brote de un ojo de agua caliente en el
paraje nombrado Araron, jurisdicción de Tzinapécuaro.
En otras fojas se alude
a las misiones fundadas por los padres del colegio de San Fernando, como son:
la Sierra Gorda de Querétaro, donde vivían los pame y otros lugares como: Tamaulipas,
La Huasteca y California.
Estos
documentos formaron parte del llamado “Museo histórico indiano”, recopilados
por Lorenzo Boturini Benaduci entre los años 1736 y 1743, que luego Joseph
Marius Alexis Aubin los adquirió de los herederos de don Antonio de León y Gama
y del padre José Antonio Pichardo (quien hizo los extractos de la obra),
sacándolos de México en 1840 junto con otros documentos. Eugène Boban, al
ordenarlos y clasificarlos, cuenta de cómo la colección llegó a Francia. En
1889 Eugène Goupil la adquirió en subasta, y Boban la publicó en “el catálogo
razonado y con numerosas reproducciones que se conoce con el título de
'Documentos para la Historia de México', en dos volúmenes y un Atlas (París,
1891). La que Boban llamó ‘Colección Boturini-Aubin’, enriquecida después con
otras adquisiciones, se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de
París. Allí, inútil es decirlo, puede estudiarse a sabiendas de que incluye la
porción más valiosa del Museo indiano de don Lorenzo” (León-Portilla, 1986:
XLII-XLIII).
El
manuscrito de los extractos, de la Biblioteca de Francia, se menciona en los Documents
pour servir Al'Histoire du Mexique, de Eugene Boban, donde sólo se aclara
que son:
“Noticias pertenecientes
á la N[ue]va Esp[añ]a deducidas de la obra intitulada: Descripcion historica y
cronologica de las dos Piedras q[u]e con ocacion del nuevo empedrado que se
esta formando en la plaza principal de Mexico se hallaron en ella el año de
1790. P[o]r D[o]n Antonio de Leon y Gama. Mexico, año de 1792, etc.” (Boban,
libro II, vol. tercero, 1891: 442).
En la
edición de 1832, según el Handbook… (vol. 15, 1975: 642), se dice que la
parte 1, en traducción italiana de 1804, se trata de un trabajo pionero sobre
el calendario mexicano. Mientras que en la edición de 1886, se aclara que la
obra “Dos Piedras” de la colección Aubin, fue resguardada seguramente por José
Fernando Ramírez, quien pudo haber tenido el original o la copia.
Lo cierto es
que, por fortuna, la obra completa de León y Gama la tenemos en México,
publicada por primera vez en 1792 y reimpresa en 1832.
El
arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, en su nota a la edición facsimilar, aclara
que el inah reeditó (en 1990) el
facsímil de 1832, para celebrar los 200 años de la arqueología mexicana, por la
siguiente razón:
“Se escogió reeditar
ésta y no la de 1792 porque la última {sic} contenía solamente la
descripción y estudio de las dos primeras esculturas, pero los trabajos
continuaron y frente a la fachada de la Catedral se hallaron nuevas esculturas
que nuestro sabio estudió, como es el caso de la llamada Piedra de Tizoc, la
enorme cabeza de serpiente, etcétera. Correspondió al entonces diputado Carlos
María de Bustamante reunir la primera edición y los escritos que había dejado
León y Gama quien había muerto allá por 1802, para unirlos y dar a luz una
nueva obra que es la que hoy reproducimos.”
En la portada del libro
de 1990 se aclara que ésta se publica: “con notas, biografía de su autor y
aumentada con la segunda parte que estaba inédita, bajo la protección del
Gobierno general de la Union: Carlos María de Bustamante”.
Para mayor
información acerca del manuscrito de extractos y de la obra publicada
recomendamos apoyarse en la siguiente bibliografía:
Boban,
Eugène
1891 Documents pour servir
Al'Histoire du Mexique, libro II, vol. tercero, Francia.
Boturini
Benaduci, Lorenzo
1986 Idea de una
Nueva Historia General de la América Septentrional, Porrúa (Sepan
cuantos…, 278), México.
León
y Gama, Antonio
1990 Descripción
histórica y cronológica de las dos piedras…, inah, México.
León-Portilla,
Miguel
1986 “Estudio
preliminar” de Idea de una Nueva Historia General de la América
Septentrional, Porrúa (Sepan cuantos…, 278), México.
Wauchope,
Robert (ed.)
1975 Handbook of Middle
American Indians. Guide to Ethnohistorical Sources, vol. 15, University of
Texas Press Austin.
En la transcripción
paleográfica del manuscrito se emplearon las siguientes normas:
En general se respetó la
ortografía y las palabras subrayadas del manuscrito.
Se homogeneizó el uso de
mayúsculas y minúsculas a la forma moderna.
Se desataron las
abreviaturas y entre corchetes se agregó lo que no aparece.
Entre llaves se
colocaron los agregados del transcriptor, las aclaraciones del margen izquierdo
y lo que va entre líneas. De la misma manera se anotan las foliaciones del
documento.
También entre corchetes
dividimos los textos en párrafos del 1 en adelante, para facilitar la lectura y
localización de los datos.
Entre diagonales se
transcribió lo tachado, las dudas y las posibles lecturas; y con puntos
suspensivos se indica lo ilegible.
Los datos
clasificatorios en francés fueron traducidos en nota de pie.