TRANSCRIPCION
TRANSCRIPCION
{f. a}
{en el margen izquierdo, en
etiqueta: MEXICAIN 264}
Manuscrit
Un cahier in- folio.
46 pages
Document sur l[a]
histoire
de la
Conqûete
du Mexique.
______________
N°. 264
Volume de 24 feullets
6 Août 1898
{f.
1}
1
a reverenciar, a los yndios, los quales se hallaron
alli por los castellanos, quando descuvrieron estas pro[vi]n[ci]as año de 1517,
con Diego Hern[ande]s de Cordova
{1}
{en
los márgenes izquierdo y derecho: 6}
Herr[era] dec[ada] 5 libro 9 capitulo
16 f[oja] 314 col[umna] 2 dize= este Gonzalo Fern[ande]s {en el margen
derecho: hespero reindees pa[ra] posseis la islas de Barlobento} de Oviedo,
escrivio este año de 1536 al rey, que tiene aprovado con cinco autores, q[ue]
la isla Española, i las de mas de Barlovento, 1568 años, antes de la benida de
Christo, fueron posseidas del {en el margen derecho, con otro tipo de letra,
mucho más moderna: 46 pag.} rey Hespero dozeno de España, contando desde
Tribal= esto dize este autor; y otros escriven que también señoreo a las yslas
de : Hesperides Cavo Verde, que estan en la costa de Africa; i que se llaman
tambien Esperides, por este rey.
{2}
{en
los márgenes izquierdo y derecho: 7}
{en
el margen derecho: gigantes havria en el Nuevo M[un]do.}
En las
historias mexicanas, se escribe, que los prim[er]os que la abitaron eran
gigantes, de que ai bastantes testimonio; como tanbien de que los huvo, en
Yucatan como lo escrive Herr[era] decada 4 lib[ro] 10 cap[itulo] 4 f[oja]
268 col[umna] 1 por palabras, en Yucatan en Mani, en una sepultura; de
piedra, se hallaron huesos de hombre, tan grandes que de la caveza, sacaron
una muela q[ue] pessava poco menos de libra, media; i ay alli opinion que
/a/ntiguam[en]te {sello de la: Bibliotheque Natinale /…/ R.F.} huvo alli
hom[bre]s de grandissima estatura.
{3}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 8}
Herr[era] decada 3 lib[ro] 2 cap[itulo]
7 f[oja] 44 col[umna] 2 dize= a esta junta desta {en el margen derecho:
gigantes a que aportt[ar]on a la p[uer]ta de Santa Elena, en el Piru,} Elena
(es en la mar del sur en la costa del Peru), cuentan los niat[ivos] q[ue]
lleg[ar]on en los tiempos antiguos; en balsas, hom[bre]s tan g[ran]des que los
ordin[ari]os no le llegava a la estatura /digo /; rodilla y q[ue] no llebavan
mug[ere]s ni iban bestidos, sino algunos, con pieles de animales, y porq[ue] no
hallaron agua, hizieron pozos, q[ue] oi dia se veen, con mui buena agua, i
fresca, cavados en peña viva, obra misteriosa, y que comia cada uno mas que /…/
hom[bre]s i porq[ue] la vianda no les bastava, pescavan en la m/ar/ con rredes;
las mug[ere]s de la tierra, no le podian sufrir, i los natura[le]s hazian sus
juntas p[ar]a hecharlos, porque eran aborrecibles, y usavan mucho el pecado
nefando, sin verguenza de las gentes, ni temor de Dios: i asi i dizen q[ue] los
castigo con fuego del cielo, estando todos juntos, usando su pecado sinq[ue]
quardasen sino alg[un]os guesos, q[ue] oi dia se ven, de increible grandeza; y
un castellano,
afirmo aver hallado una muela q[ue]
pesava m[edi]a libra, i otras señales afirman otros aver {en el margen derecho:
sello de la colección AUBIN} visto, con sus propios ojos, de donde se infiere
q[ue] esta historia no es vana y q[ue] estos hom[bre]s fueron alli de la parte
del /es/trecho de Magall[ane]s {en el margen izquierdo, en etiqueta: 341}
{f.
1v}
Magallenes,
como oy dia los yndios lo afirman y /…/
{4}
{en
los márgenes izquierdo y derecho: 9}
Herr[era]
dec[ada] 4 lib[ro] 10 cap[itulo] 2 f[oja] 258 col[umna] 2 hablando del
{en el margen izquierdo: Dios passaron al nuevo m[un]do y poblaron a Yucatan}
de Yucatan dize= muchos indios de discrecion dezian haver oydo a sus
antepassados q[ue] aquella tierra havian poblado siertas gentes venidas por la
parte de oriente a las quales havia Dios librado de otros abriendoles camino
por la mar=
{5}
{en
el margen izquierdo: 10}
{en
el margen izquierdo: circuncission; usavan algunos yndios en el nuevo mundo:}
Herr[era]
dec[ada] 4 lib[ro] 9 cap[itulo] /7/ f[oja] 23/3/ col[umna] 2. hablando de
la prov[inci]a de Coazacualco, e Yluta, dize= tienen muchos ritos de judios,
uzan circuncidarse i tambien en la prov[inci]a de Cuexatla i decian q[ue] assi
lo teian por costumbre: hasta aqui este autor: viene bien esto, con lo que alli
se escribe, que en Yucatan que es serca de aqui, aportaron los hijos de Ysrael
quando pasaron alla de Lacandon, en espacio de 40 años y tanbien escrive; el
m[uy] r[everendo] p[radre] frai Juan de Torquemada en la Monarquia Indiana, en
la se[gun]da parte, que es calendario, q[ue] en la prov[inci]a de Mechoacan, es
en la Nueva España, uzavan los yndios de circuncission-
{6}
{en
los márgenes izquierdo y derecho: 11}
{en
el margen izquierdo: gentes, q[ue] aportaron a Panuco.}
Herr[era]
dec[ada] 3 lib[ro] 2 cap[itulo] 11 f[oja] 79 coluna 1 dize= despues de la
fundación de México i de toda la tierra, fueron nuevas gentes, de hazia el
norte, i aportaron a Panuco (Nota. Panuco no esta de Mexico al norte sino al
nordeste en la encenada de la Veracruz i es puerto de mar), llevavan ropas
largas, abiertas por delante, sin capillas, con los cuellos escotados, corta
las mangas que hasta estos tiempos las ussan p[o]r gracejo, en sus bailes.
Remedando a aquella nacion que sin contradicion passo hasta Tula, i por esta
{en el margen izquierdo: lleg[ar]on a Tula, i passan a Cholula} mui poblada
pass[ar]on, a Cholula a donde se arr{a}igaron desde alli poblaron, a Oaxaca, i
a la Mesteca Alta, i baja i zapotecas, en /sen[tar]on/ {en el margen izquierdo:
poblaron a Oaxaca y a Misteca} mucha po{b}lacion en toda la tierra, i por esto
en siendo algun hombre de prudencia, e industria le llaman Tulteca;
{7}
/oja/ f[oja]
219 lib[ro] 7 columna 1 dec[cada] 2 escrive Herr[era] q[ue] el caudillo
destas gentes vestia de negro hasta los pies, por honestidad con una manta
blanca encima, {en el margen izquierdo: = Ketzalcohuatl.} sembrada de cruzes
coloradas, i añade que fue virg[e]n que ni tuyo {sic}, el ayuno i penitencia
hasta aqui este autor
{8}
i Torquemada
Monarquia Yndiana f[oja] 278 col[umna] 1 lib[ro] 3 cap[itulo] 7 añade q[ue]
eran estas gentes altos de cuerpo, y que ya estan estava poblada la prov[inci]a
de Tula, i que no se save/n por/ donde ay podido venir: quieren dezir algunos,
q[ue] fueron romanos o cartagineses, q[ue] contemporales vinieron, a dar, a
alg[un]a costa de las que caen debajo del norte i que como no tuvieron en q[ue]
volverse, /…/ se aventuraron
{f.
2}
2
{arriba, casi indeleble: 4}
se
aventuraron, a entrar la tierra /adentro/ /otros/ /quieren/ /dezir/ {en el
margen derecho: yr/landeses/ pass[ar]on del Nuevo Mundo} q[ue] devieron de
ser alg[un]os yrlandeses i inq[uie]to a esto p[o]r no desbariar, solo se puede
dexar a Dios:
{9}
la razon que dan p[o]r don[d]e se /colige/ ser
yrlandeses, es p[o]rque se /rasavan/ las caras, como estos, y que comian carne
humana, por estar tan serca de /…/, i /un/ estrecho que ai assimismo, p[o]r
don[d]e p[o]r donde {sic} tanbien pidieron venir, y passar. y se quenta
en este passo un cuento {sic}, y es q[ue] aviendo llagado a Tulla estas
gen[te]s train consego una pers[on]a mui principal p[o]r caudillo q[ue] los
governava al qual llamavan, Ketzalcohuatl, (que despues los cholultecas
adoraron por dios) este se tiene aberiguado, q[ue] era de buena dispossi[ci]on
blanco, rubio; barbudo, i bien acondicionado de Tula se vino a Cholula, donde
avito muchos años con sus gen[te]s de los quales enbio a poblar, a la
prov[inci]a de Oaxaca, Mesteca; y zapotecas, y estas gentes, dicen q[ue]
hiz[ier]on aquellos g[ran]des i sumptuosos edificios de romanos, {en el margen
derecho: edificios del Mictlan} de Mictlan q[ue] quiere dezir infierno en
lengua mex[ica]na q[ue] siertam[en]te es edificio mui de ver, p[o]rque se
arguye de los q[ue] le obraron, i edificaron, ser hom[bre]s de mui g[ran]de
entendim[ien]to y para mucho, i de mui g[ran]des fuerzas, y asi estas gen[te]s
dieron /industria/ de muchas cossas, p[ar]a la vida humana; de Cholula se salio
Ketzalcohuatl, con gran
p[ar]te de sus g[en]tes siguiendo a los q[ue] avia enviado a poblar, las
tierras de Onohualco q[ue] ahora llaman Yucatan Tavazco, y Campeche.
{10}
Asta aqui d[ic]ho autor, {en el margen
derecho y en forma transversal: esta Tula, i la verdad de estas gentes i el
dezir q[ue] eran yrlandeses tiene conecion con lo que esta notado en la
profecia, con q[ue] empesamos, quedoze Solorzano, q[ue] es Irlanda Thule,} el
qual a f[oja] 277 col[umna] 2 dize q[ue] Tula se fundo a los 700 años de la
encarnacion {en el margen derecho: fundose Tula años de 700 de Xpto
} del hijo de Dios;y a f[oja] 40 lib[ro] 1 col[umna] 1 cap[itulo] 14 dize
los tultecas fueron fundadores de la tierra despues de los gigantes, estos
tultecas, ocupavan estas prov[incia]s como señores pr[o]pietarios della,
tuvieron {en el margen derecho: q[ue] huvo diluvio la creacion} nota de la
creacion del mundo, q[ue] huvo diluvio; {en el margen derecho: Nota notable fue
el descuido de este gravissimo, autor, i santo relig[ios]o puesto q[ue] savia
la lengua mexicana, i tambien q[ue] Ketzalcohoatl era estrang[er]o; no
preguntar, por que siendolo, tenia el nombre mexicano; i tambien el no dudar, i
preguntar, como tardaron cinco años en llegar a Mexico viniendo del poniente,
pues apenas abra ciento veinte leg[ua]s de la mar del poniente a Mexico} i
otras muchas cosas que tenian en pin[tur]a e hist[ori]a q[ue] otra vez se avia
de acavar el mundo p[o]r fuego,
{11}
tulteca dize hom[br]e artifi[c]e
p[o]rq[ue] los desta nacion fueron g[ran]des artifices, como se ve en toda la
Nueva España i en las ruinas del pueblo de S[a]n Ju[an] Teotihuacan, en el de
Tula, y Cholula, q[ue] truxeron mug[ere]s maiz y algodon, i que vinieron
desterrados de su patria Huehuetlapan, o Tulapan. Quiere dezir Tula la vieja:
tardaron desde q[ue] salieron de su tierra, asta Tula, cien {sobre el renglón:
to, i cuatro} años. Y que vinieron de la parte del poniente; i passaron
poblando a las partes de Guatemala.=
Hasta aqui este autor el qual en las
segunda p[ar]te q[ue] es el calendario, i fiestas de los mexicanos haze larga
mencion de Ketzalcohoatl
{f.
2v}
Ketzalcohoatl;
hasta aqui este autor,
{12}
el cual escribe q[ue] quando se fue a las partes de
Campeche, dixo a sus dicipulos, q[ue] el embiaria sus gen[te]s despues a
Cholula, y que por esso los mexicanos, quando año de 1518 quando tuvieron
noticia que andavan castellanos en la costa, creyeron que eran de
Ketzalcohoatl: no pareze que sera fuera del intento, {en el margen izquierdo:
Moteteuhzuma {sic} disse a Cortes q[ue] es descendiente de españoles}
porque tiene mucha convinacion, con lo que se ha escripto;
{13}
{en
los márgenes izquierdo y derecho: 12}
y lo trae Torquemada cap[itulo] 47 lib[ro] 4 f[oja]
497 {el 7 escrito sobre un 6} que dixo Motelzuma {sic} rei de Mexico a
Cortes, q[uan]do le vissito la primera vez en Mexico; y es assi= porque mi
p[adr]e dejo que oyo al suyo, que nuestros passados, i reyes, de quien yo
desciendo, no fueron nat[urale]s de esta tierra, sino advenedizos, los quales
viniendo con un gran s[eñ]or que desde a poco se bolvio a su natturaleza, como
mas poderosos señorearon esta tierra, q[ue] era del otomite, y chichimecas, y
al cavo de muchos años, este señor, torno por ellos, pero no quisieron volver
p[o]r haberse cassado aqui i tener hijos, i mando: volviosse aquel s[eño]r mui
desconsolado; y descontento de ellos, i les dixo a la partida, q[ue] embiaria
sus hijos, p[ar]a q[ue] los governassen en paz, i en las leyes, i religion de
sus padres, i q[ue] si esto no aceptassen de su voluntad p[o]r fuerza serian a
ello conpelidos por esto hemos siempre crehido q[ue] algun dia vendrian los de aquellas
partes años sujetar, i mandar; y assi creo yo q[ue] vosotros segun de donde
veneis, i la noticia que ese gran rey que os embia tiene de nosotros: por tanto
señor capitan, sea cierto, q[ue] los obedeceremos, se ya no traeis algun
engaño, y partiremos con vos lo que tuvieremos, asta aqui d[ic]ho autor –
{14}
{en
los márgenes izquierdo y derecho: 13}
{en
el márgen izquierdo: Viages, mui antiguos, y peregrinos}
quiero
escrivir aqui dos viages antiguos, y mui dignos de notar, i la trae Solorzano
Politica Mediana lib[ro] 1 cap[itulo] 1 f[oja] 3 col[umna] 1 diziendo que Hanon
cartaginez, estuvo en la yndia oriental, y estando Cartago, dentro de las
colunas de Hercules, esto es, dentro del estrecho de Guibraltar;
necessariame[nt]e avia de navegar por el oceano, i pudo acasso tomar tierra en
la America, como tanbien acazo el año de 1500 navegando a la Yndia; el
armadides Pedr[o] Alvares, Cabral, apartandose demasiado del Cavo de Bo[n]a
Esperanza, dieron vista, a la tierra del Brazil, que por ser dia de la S[an]ta
Cruz de Mayo llamaron assi primero
{f.
3}
3
5
{en
los márgenes izquierdo y derecho: 14}
Diego de C/a/nto, en la decada setima de
la historia de la yndia {en el margen derecho: /…/ /en dixo/ descubridor de la
yndia oriental, i vino aca doz {sic} oriental. A foxas 79 dize assi=
escribe Posidonio, en tiempo del rey Energente de Egipto, partio en /dexo/ por
mar, a desubrir la yndia; y que bolviendo de ella, cargado de ricas mercadurias
fue derrotado a tomar la costa de Etiopia, (q[ue] seria por Melinde),
p[o]rq[ue] esso sucede de hordin[adri]o; a los q[ue] salen de Calecut, p[o]r el
estrecho del Mar Roxo, q[ue] era el viage q[ue] este hacia, i que en el tiempo
q[ue] alli se detuvo, trabo amistad con los natura[les]; y aprendio algo de su
lengua; y despues haviendo lleg[a]do a Egipto, sobre q[uen]tas que tuvo con
aquel rey, en que el le alcanzaba; el se huio a Africa desde donde se passo a
Cadiz, alli armo dos embarcion[e]s p[ar]a ir rodeando la costa de Africa; y
buscar aquellas gentes de la costa de Etiopia; de q[uie]n havia quedado
aficionado, y con esperanzas de g[ran]de interes en el comercio; a donde llego
passando el Cavo de Bo[en]a Esperanza, y q[ue] bolviendo de alla, hallo una famossa
ysla en el camino, despoblada, q[ue] le parecio mui fertil, de buenas aguas y
frutas, y que por haverle parecido buena, i fresca. Despues de aver buelto /a/
España bolvio alla con un gran nao, cargado de arados, semillas y alg[un]os
compañeros p[ar]a poblarla i cultivarla, i que se perdio en la costa de
Etiopia; junto al Cavo de Bu[en]a Esperanza, i q[ue] con los pedazos de la nao,
armo una embarcacion en que se salvo; i considerando este viage por sierto
tenemos, ser aquella isla, q[ue] hallaron tan g[ran]de y fertil la ysla de
S[a]n Lorenzo, porque {en el margen derecho: ysla de S[a]n Lorenzo, q[uie]n la
descubrio} desde Melinde al Cavo de Bo[e]na Esperanza, no ay otra tan g[ran]de
ni tan fertil: hasta aqui conto:
{15}
Año de 3823 de la creacion del mundo, en
la 6ª heredad del mundo Ptolomeo Energetes, reino en Egipto 29 años, esto fue
144 años antes de Christo, porque santo nacim[ien]to fue año de 3967- y año de
3721 (en tiempo de Philipo Macedon) de la creacion del mundo, huvo otro rey
llamado Ptolomeo energentes en Egipto que reino 26 años=
{16}
tanbien es notable el viaje de la nao
Vitoria, de la armada {en el margen derecho: Nao Victoria} de Magall[an]es,
q[ue] saliendon año de 1519 del puerto de San Lucar. Volvio a el, al cavo de
tres años haviendo dado buelta al mundo
{17}
{en los mágenes izquierdo y derecho: 15}
Assi como tratamos destos viag[e]s i del
que truxeron las gentes {en el margen derecho: los yndios pass[ar]on p[o]r mas
de unas partes, a otras, i supieron la cosmografia} q[ue] de mar en fuera,
entraron en este nuevo mundo, pareze mui propio deste lugar, como los yndios
passaron de unas partes a otras, en este nuevo mundo, assi por mar, como por
tierra; y assi mismo q[ue] entendieron el arte de cosmografia, para caminar
{f. 3v}
{18}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 16}
{en el margen izquierdo: q[ue] /…/ nuevo mundo, /…/ los
yndios; a las yslas de Barlovento}
Herr[era] dec[ada] 1 lib[ro] 9
cap[itulo] 4 f[oja] 296 col[umna] 2 hablando de las cosas de la ysla de Cuba;
dice assi= Aserca de las leyes, i costum[bres], pues se hallaron poblados i con
señores se debian de regir al alvedrio del señor, y vivian e justicia,
afirmando, como afirman muchos, que la g[en]te de la Española, Cuba, San Juan
se poblaron i Jamaica, i de gente q[ue] passo de la Florida= asta aqui d[ic]ho
autor, el qual escribe que qu[an]do Colon llego a Xamaica, allo alli ge[n]te de
Yucatan que con tormenta havian aportado alli; i el d[ic]ho autor escribe
tambien que andando Colon, por la costa de Honduras, topo con una canoa q[ue]
venia del poniente, que es de hazia Nueva España, vestidas mas de 30 person[a]s
que alli yban, a lo Mexico, y llevavan entre las demas mercadurías, aquellas
espadas de pedernal, {en el margen izquierdo: yndios de Nueva España, por la
mar, llegavan asta delante de Honduras} q[ue] trocaron por cacao, oro y plumas;
{19}
y escribe Torquemada, año de 1517 llego
Diego Fernandes de Cordova a descubrir; por la p[ar]te de Yucatan; y llegando a
la ysla de Cozumel, dia de la Santa Cruz, de Mayo, {l}levando por memoria la
señal de la S[an]ta Cruz de madera; y al lugar Santa [Cruz] {en el margen
izquierdo: india de Jamayca que hall[ar]on los castellanos en Cozumel.} y mando
dezir missa; cuando de los yndios; se huyo, i vino a los castellanos, una yndia
de Jamaica, que tenian p[ar]a sacrificar, como havian hecho a sus compañeros,
los quales con tormenta, que sin duda, p[o]r virtud de la Santa Cruz, cobraria
la vida del alma como cobro la del cuerpo.
{20}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 17}
Los dos autores escriven que llegando don
Fernando Cortes quando, año de 1519 venia a la conquista de Nueva España,
peleando en la costa de la mar, con los yndios de Tavazco, despues de haverlos
vencido, ellos en señal de paz i amistad, ellos le presentaron veinte indias
entre las cuales vino una q[ue] era natural de Xalisco, en Nueva España,
adelante de Guadalaxara, que abra 300 leguas, de distancia, de una a otra
parte, q[ue] prueba lo mucho q[ue] los yndios traxinavan por tierra: esta se
llamo Marina, en el bap[tis]mo y los indios, Malinche; i fue interprete de
Cortes, en la conquista, no p[o]rque ella savia español, sino porque sabia la
campechana, que hablava Ger[oni]mo de Aguilar, a q[uie]n Cortes hallo, y saco
de Campeche, de modo, que lo que ella oya, de la lengua mexicana, lo dezia en
campechana, a Aguilar, i este en castellano a Cortes y assi se entendian
{f. 4}
4
{no se alcanza a ver una pequeña parte del texto en el
margen izquierdo, por la forma que cosieron los documentos}
Herr[era] dec[ada] 3 lib[ro] 5
cap[itulo] 11 f[oja] 47 col[umna] 1 hablando de la provincia de Biru {sic},
en la mar del sur serca de {en el margen derecho: Yndios entre ocaciones
muestran mapas de mas de 600 leguas de tierra:} Panama, escrive lo siguiente= y
de mercaderes, por los interpretes, se tuvo noticia en toda la costa; y de todo
lo que despues se descubrio, hasta el Cuzco, (que era la cavezera, o ciu[da]d,
a donde avitaban los yngas) que es una larguissima distancia; y aqui dizen
tambien que tomo el nom[br]e el Peru, como se dijo, que tanbien se entendio
assi, cuando llego a esta tierra el año de 1515 el cap[ita]n Gaspar de Morales
y con el Fran[cis]co Pizarro; y prim[er]o que a los dos a Bazco Nuñez de Balboa
{21}
{en el margen derecho: 19}
Antonio de Herr[era] dec[ada] 3 lib[ro]
6 cap[itulo 1 col[umna] 2 escribe {en el margen derecho: como los yndios
muestran a Cortes, la tierra hasta Panama.} siguiente= Hernando Cortes
(qu[an]do fue desde Mexico año de 1524 por tierra; a Honduras, contra Cristoval
de Olid que se le havia revelado) havia embiado a dezir; a los señores de
Tavazco, y /…/ que para la jornada le embiasen algunos /…/ {serie de puntos}
platicos {sic} de la costa, y de la tierra, {serie de puntos} dieronle
mercaderes, que {continúa serie de puntos} en {en el margen derecho, en forma
transversal: passa adelante porque el papel es malo}
{sello de la colección AUBIN}
{f. 4v}
{en blanco}
{f. 5}
5
9
de la Santissima Trinidad; tambien hemos
visto; como le adoravan en las tres estatuas del sol. Padre, hijo y hermano:
agora acavamos de ver, como explicavan a la S[anti]sma Trini[da]d en diversos
{en el margen derecho: sello de la colección AUBIN} significados, i vemos como
aqui lle {sic} llama Viracocha al p[adr]e sol al hijo, trueno al
espiritu santo, q[ue] es en la forma, en q[ue] vino sobre los dicipulos:= alli
el autor en la col[umna] 2 escrive q[ue] el ynga Viracocha, q[ue] fue, el que
pusso en primer lugar, al Ticci Viracocha, a q[uie]n atribuian el poder, i
mando de todo; en un consilio de sus orejon[e]s dixo que el sol no podia ser
Dios porque Dios era señor que obrava {en el margen derecho: en ynga, en una
junta de señores, asento i decreto que ning[un]o tuviesse por deida, invisible al
sol.} con senorio, i ovietud; y q[ue] cossa tan inquienta como el sol, no podia
ser Dios: hasta aqui el autor i a este lugar se prueva, q[ue] no adoravan al
sol, y aunq[ue] le tenian en los tenplos ia se ha visto por este decreto, q[ue]
no era p[ar]a adorarle, como a sol material, sino como a sol de justicia; no
como a cossa criada como lo es el cielo, sino metaforicam[en]te como sol
divino, luz inmenza:
{22}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 29}
Herr[era] dec[ada] 3 lib[ro] 3 f[oja]
119 col[umna] 1. Hablando de los indios de Mechoacan, en la Nueva España, dice
lo sig[uien]te= en qu[an]to a la relig[i]on {en el margen derecho: Los indios
de Mechoacan, creyan en Dios verdadero.} eran mui conformes con los mexicanos y
crueles en derramar sangre humana en sus sacrificios, i el mismo dominio; tenia
el demonio sobre ellos: su principal dios, era Tucapacha: teniendole p[o]r
hazedor de todas las cossas, q[ue] dava la vida, i la muerte; llamabanle en sus
tribulacionn[e]s, mirando al cielo: entendiendo, q[ue] alli estava: en suma
confesaron un dios; i el {en el margen derecho: creian q[ue] havia cielo
infierno juiceo f[i]nal la creacion, caida de Adan el diluvio.} juicio final,
cielo, y el infierno, i el fin del mundo, que hizo Dios, un hon[br]e e una
mug[e]r de varro, q[ue] yendose a bañar, se deshicieron en el agua, i los
volvio a formar de zeniza, i de ciertos metales i que volviendo a banarse {sic},
descendio el mundo de ellos, y q[ue] huvo diluvio, i un yndio llamado Tezpi;
q[ue] era sacerdote, se metio con su mug[e]r e hijos en un madero, como arca, i
q[ue] todos escaparon i que en menguando el agua embio el ave q[ue] llaman aura
i se quedo comiendo de los cuerpos muertos, i embio otros pajaros. y que el
pajaro {en el margen derecho: los sacerdotes traian coronas} pequeño, de ellos
mui estimado, por la pluma de diversos colores, volbio con un ramo: tenian
sacerdotes, q[ue] predicavan, en los templos, con terrible espanto, i que
movian a los oientes a gran temor, con esso les inducian a hazer lo que les predicavan,
aunq[ue] contra su voluntad, los sacerdotes train los cavellos, largos, i
coronas
{f. 5v}
i coronas abiertas, en la cabeza, como
las de la yglessia catolica i guirnaldas de flores coronadas
{en los márgenes izquierdo y derecho: 30}
pues hemos visto, como sin sonfras {sic}
ni rodeos, adoravan a {en el margen izquierdo: rastros q[ue] se hallaron entre
los yndios del sacerdocio, su vestidura, dignidad i otras cosas.} dios
verdadero, veamos agora el rrastro, que a quedado de las vestiuras, sagradas,
{23}
Herr[era] dec[ada] 3 lib[ro] 3
cap[itulo] 13 f[oja] 125 hablando de la Misteca metian (dize) los muchachos
de 7 años en religion; i alli los enseñavan, buenas costumbres, subian de grado
en grado en las dignidades, eran los oficios pa[ra] quatro años, y el rei hazia
los nombramientos, i probeya los cargos: {en el margen izquierdo: vestido de
los religiosos. Vestido pontifical.} el vestido monacal, era una manta blanca
basta; y los parietes de papel de la tierra;- El vestido pontifical, p[ar]a celebrar
las fiestas eran mantas de diversos colores, pintadas de historias de los
dioses, ponianse varas como mitras como zetas sin mangas, que llegavan a la
rodilla, en las piernas, unas como antiparas, en el brazo isquierdo un {en el
margen izquierdo: manipulo capa de asperxe/s/ {sic}
mitra} pedazo de manta, con orla, como manipulo; p[or] encima capa como las
n[uest]ras, con borla colgada a las espaldas- imag/…/ mitra en la caveza de
plumas verdes, de lindo artificio, pintados los princip[ale]s de los
monasterios dioses en ella= quando bailavan los sacerdotes, en los patios de
los monasterios, i bestian ropa blanca, pintada, y ropetas como camisetas de
galeotes; no comian {en el margen izquierdo: su abstinencia} sino yervas y
legumbres, sino q[uan]do havia alg[un]a ofrenda, {en el margen izquierdo:
mug[ere]s continentes} ciertas mug[ere]s continentes, les guizavan la comida, i
se mudavan de 4 en 4 años, ayunavan las vigilias de las fiestas {en el margen
izquierdo: ayunavan} comiendo solo pan, agua, y miel de maguey. eran {en el
margen izquierdo: pobreza} mui pobres no tenian cossa propia- su oracion era
pedir salud, p[ar]a los reyes, paz para la republica
{24}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 31}
Herr[era]
dec[ada] 4 li[bro] 8 cap[itulo] 10 f[oja] 209 col[umna] 1 hablando de los
{en el margen izquierdo: rastros q[ue] se hallaron en los chontales.}
chontales, en Guatemala dize= tres leguas desta laguna esta el lug[a]r de
Mumila, q[ue] era de gran devocion p[ar]a los yndios, pipiles q[ue] alli iban a
sus ofrendas, i sacrificios tenian ademas del s[eñ]or un gran sacerdote, q[ue]
bestia una ropa larga, azul, con {en el margen izquierdo: diadema tiara mitra
baculo} una diadema en la cabeza, i a vezes mitra; labrada de colores, y en los
cavos de la tierra, un manojo de plum[a]s de colores, llebava un baculo como
obispo: todos le obedecian en lo espiritual= tenia el sug[und]o lug[a]r otro
q[ue] era gran doctor en sus libros, y hechicerias, declarava sus agueros-
tenian otros quatro sacerdotes bestian de diversos colores, estos eran del
cons[ej]o. En las cossas de sus ritos, avia un sacristan que guardaba las cosas
de la yglessia; y el que sacava los corazon[e]s a los hombres sacrificados, y
hacia las ceremonias; i y havia
{f. 6}
6
/4/0
y
haiva otros q[ue] tenian trompetas; y los instrumentos p[ar]a llamar {en el
margen derecho: tenia calendario predicadores confessavanse} la gente= tenian
dos ydolos i uno en figura de hom[br]e y en el otro de mug[e]r i a estos eran
todos sus sacrificios, tenian calendario, i predicavan al pueblo, confesavanse
las mugeres, q[uan]do estavan de parto ponian los sacerdotes, nombres a los
niños, no cassavan dentro del cuarto grado: vivian estos yndios en buenas
costum[bre]s
{25}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 32}
Herr[era]
dec[ada] 3 lib[ro] 2 cap[itulo18 f[oja] 96 col[umna] 1 dize= en Yucatan; y
en Honduras, {en el margen derecho: en Yucatan y Honduras tenian libros, y
calendario:} havia unos libros de hojas, encuadernados, en q[ue] tenian los
indios la distribucion de sus tiempos, i conocim[ien]to de las plantas,
animales, y otra cosas naturales.
{26}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 33}
El
p[adre] Vazconzelos, en la historia; citada, prueva haver {en el margen
derecho: rastros, y señales que d{i}o Ketzalcohoatl en Nueva España. Se
encuentra un signo de igual atravesado por una línea vertical, a manera de
asterisco} estado el apo[sto]l S[an]to Thome, con la tradicion que se conservo
{signo de igual atravesado por una línea vertical, a manera de asterisco} entre
los yndios p[o]r tanto tiempo; y p[o]r haver dexado el s[an]to estamplidas {sic},
las plantas de sus pies i en las piedras, en varias partes, de aquella region-
{27}
en
la Nueva España, se hallan semejante testim[oni]o como lo rrefiere Torquemada
en la seg[un]da parte q[ue] es el calendario; i fiestas que tenian los
mexicanos, en la vida de Ketzalcoatl aquel hom[br]e virgen q[ue] {en el margen
derecho: líneas paralelas} traia la capa sembrada de cruz[e]s coloradas, deste
pues q[ued]o caminando de Tula para Chalma, llamo Huehuetoca {en el margen
derecho: en Huehuetoca} a un pueblo q[ue] oi conserva este nom[br]e junto al desague;
y q[ue] adelante viniendo hazia Mexico aunq[ue] entonces, aun no estava
fundado, en otro pueblo mui grande, tiro unas piedras mas g[ran]des a unos
arboles, las cuales quedaron alli clavadas; {en el margen derecho: en
Cuautitlan} {dibujo de una mano} i al lugar llamaron Cuautitlan, q[ue] dura
hasta oy, y caminando serca del pueblo de Tlalnepantla, antes como un quarto de
legua, en un portezuelo, desviado del camino, estampo una mano, en una piedra,
q[ue] todos la ven, i en mem[ori]a deste casso, se fundo alli un pueblecillo
que se {en el margen derecho: en Tlemaco} llama Tlemaco, que en mexicano quiere
dezir la piedra de la mano no dize Torquemada p[o]r que hizo aquello
Ketzalcohoatl:
{28}
yo
dire lo que se me ofrece, se escribe, que en Campeche adon[d]e el estuvo,
uzavan los hom[bre]s espejos yo digo {en el margen derecho: espejos} q[ue] esto
enseñaria el s[an]to a los sacerdotes, como lo uzamos oy en las sacristias- i
en la Nueva España los usavan de piedra bruñida; al q[ue] llaman tetzcatl supongo,
como se dice q[ue] el, i los suios, eran ingeniosos, que el santo /haviendo/
acavado alguno en aquel lug[a]r lo daria a alguno
{f. 6v}
a
alguno, p[ar]a que lo provasse, i se miraze en el, i haciendolo, lo diria el
santo, porque quizas era viexo, Huehuetoca, que dice en mexicano viejo estas,
ollamente {sic}, viexo,
{29}
i
como aquellas gentes celebravan las maravillas, q[ue] obrava i oian su dotrina,
en mem[ori]a del beneficio, /i enseñanze/ del espexo, darian este nom[br]e a
aquel {en el margen izquierdo: deste lugar; i otro q[ue] se escribe de Yucatan,
se colige q[ue] la lei de Dios fue perseguida, i q[ue] su predicador se fue
anunciandoles quando vendrian q[uie]n llevasse adelante su dotrina, q[ue] fue
la venida de los castellanos.} lugar; lo cierto es que el santo venia huiendo,
de la persecucion q[ue] contra el levantaron los de Tula, p[o]r contrarios, a
lo q[ue] el predicava, que por la cuenta serian, o gentiles o judios;
{30}
y
estas maravillas del espejo, piedras, i señal en la piedra, sin duda las
pondria, para prueva, i testi[mo]nio de su doctrina, {en el margen izquierdo:
templo de la ma[dr]e de Dios en Mexico} se escribe en la aparicion de la
virg[e]n de Guadalupe en Mexico q[ue] en aquel mismo lugar, en q[ue] año de
1531 se aparecio la s[an]ta imagen, havia antiguam[en]te un templo a una diossa
llamada en lengua mexicana; madre de dios,
{31}
el
qual parece mui verossimil, q[ue] lavantaria este s[an]to varon quando, de
Tlamaco proseguia su camino a Cholula, a donde escribe; q[ue] estuvo mui
deespacio; y q[ue] alli lo tuvieron por santo; i levantaron despues un templo,
mui diferente en hechura, q[ue] los de los dioses, p[o]rq[ue] este era redondo,
el qual estava en un alto monte fabricado a mano, de adoves q[ue] aun oy se ven
las ruinas mui levantadas:
{32}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 34}
Frai
Joachin Brulio, en la histor[ia] del Peru de su relig[i]on {en el margen
izquierdo: señales del apostol S[an] Thome en Nueva España} de San Aug[usti]n
lib[ro] 1 cap[itulo] 5 refiere, q[ue] en la mar del sur, en un pueblo llamado
Guatulco, tenian los indios; sus nat[urale]s no solo por tradicion antiquissima
de sus antepassados sino aun p[o]r escripto, en siertas pinturas, de q[ue] ussavan
en lugar {en el margen izquierdo: s[an]ta = de Guatulco} de letras, q[ue] una cruz
q[ue] alli adoravan, con suma veneracion, les havia sido dada por S[an]to Thome
una ymagen i propio nom[br]e tenian esculpido, en peña viva en una roca, p[ar]a
mem[ori]a de cossa tan s[an]ta; lo mesmo refiere el p[adre] fr[ay] Greg[ori]o
Garcia lib[ro] 5 cap[itulo] 5 en donde añade, que esta cruz, es la mesma q[ue]
pretendio quemar; aquel insigne herege Francisco Draque, {en el margen izquierdo:
el Draque quiso quemar, la S[an]ta =} cuando passo el estrecho de Magallanes,
pero sin efecto i con exemplo /de un/ protentosso i maravilloso milagro, p[o]r
que la cruz, /hecha/da en las llamas, no se quemo, antes.
{f. 7}
7
{número tachado} 11
antes
por tres vezes frustro, la perfida intencion, del herege que otras tantas
intento consumirla con fuego, cubriendola con pez {sic} i alquitran; i
finalmente, esta milagrosa cruz, traslado passados años, a la ciu[da]d de
Oaxaca, un prelado zelasso {sic} llamado don Juan de Zervantes y alli es
venerada con gran multitud de milagros
{33}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 35}
Frai Bar[tolo]me de las Cazas, varon
fidedigno, obispo de {en el margen derecho: testimonio del ob[is]po de Chiapa;
en q[ue] dize como fueron anunciados a los yndios los misterios divinos}
Chiapa, despues de hecha grave inform[aci]on del casso afirma en una apologia
suia; q[ue] consta por antiquisima tradicion, de los yndios de aquellas partes,
q[ue] en tiempos antiguos fueron anunciados,
sus abuelos los misterios de la
S[anti]s[i]ma Trini[da]d: parto de la virgen; y de la passion de Cristo, p[o]r
unos hombres blancos, barbudos, vestidos hasta los artejos; esto lo refiere el
p[adr]e Vazconcelos, en la coronica {sic} citada y añade q[ue] {en el
margen derecho: cruz que tenian los yngas} tenian los reyes ingas en el Cuzco,
en uno de sus palacios r[eale]s, en cierto aposento llamado Guáca, lugar
sagrado p[ar]a ellos, y venerado
{34}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 36}
con muchos testimonios, y lugares, se ha
probado como a los yndios {en el margen derecho: un yndio en Cuba predico a los
castellanos} les fue predicada y anunciada la ley de agracia; aora veremos,
como antes q[ue] los castellanos la anunciassen en estos ultimos siglos,
q[uan]do entraron en la America la predico un indio en la isla de Cuba, a 7 de
julio de 1494 a Colon, y sus compañeros:
dizelo Herr[era] dec[ada] 1 lib[ro] 2
f[oja] 72 col[umna] 1 por estas palabras, despues de haber asistido a la misa
que Colon mando dezir en tierra= Tu as venido (dize) a estas tierras q[ue]
nunca antes viste con gran poder, y has puesto gran temor: sabe que segun lo
q[ue] aca sentimos, ay dos lugares en la otra vida, a donde van las animas: uno
malo, i lleno de tinieblas, guardado p[ar]a los q[ue] hazen mal:otro es alegre
i bueno, a donde se han de aposentrar, los q[ue] aman la paz de las gentes, i
por tanto si tu sientes q[ue] has de morir, y q[ue] a cada uno, segun lo q[ue]
aca hiziere, alla le ha de rresponde/r/ el premio, no haras mal a q[uie]n no te
lo hiziere: lo q[ue] aqui aveis hecho es bueno, porq[ue] me parece q[ue] es
man[d]a[do] de dar gracias a Dios;
{35}
dixo q[ue] havia estado en la Española,
en Jamayca, i la ysla abajo de Cuba i q[ue] el señor de aquella p[ar]te andava
vestido como sacerdote: alli dijo a Colon un marinero, q[ue] la tierra adentro,
entre muchos yndios vio uno bestido de blanco, hasta los artejos.
{firma} Herrera
{f. 7v}
{36}
{en el margen izquierdo: los yndios de Cuba tuvieron noticia
de Noe y del diluvio: y q[ue] los indios dessendian de Cam}
Herr[era] dec[ada] 1 lib[ro] 9
cap[itulo] 4 f[oja] 297 col[umna] 1 dize= tenian estos yndios de Cuba,
conocim[ien]to q[ue] avia sido el cielo, y las otras cosas criadas, i dezian
q[ue] p[o]r tres personas, que la una vino por tal parte, y las de otras de
otras. Tubieron gran noticia del diluvio, y q[ue] se avia perdido el mundo, por
mucho agua: dezian los viejos de mas de 70 años, q[ue] un viejo sabiendo q[ue]
havia de venir el diluvio; hizo una gran nao y se metio en ella con su casa
muchos animales, i q[ue] enbio un cuervo y no volbio; por comer de los cuerpos
muertos, y depues enbio una paloma: la q[ue] trujo una rama como /boj/ hobo
pero no era hobo, el qual salio del navio; y hizo vino de parras monteses y se
embriago y teniendo dos hijos, el uno serio, y dixo al otro, echemonos con el,
pero q[ue] el otro le riño, i cubrio al padre: el cual despues de dormido el
vino; i sabiendo la desverguenza del hijo le maldixo, i que al otro dio
bendicion; y que de aquel avian procedido los yndios destas tierras, y que por
esto no tenian sayos ni capas. Pero que los castellanos procedian del otro, por
lo qual andavan vestidos.
{37}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 37}
Herr[era] dec[ada] 3 lib[ro] 2
cap[itulo] 16 f[oja] 89 col[umna] 1 hablando de Mexico dize= el monasterio
de los hom[bre]s q[ue] estava{n} {en el margen izquierdo: religiosos q[ue] avia
en Mexico} frontero del de las donzellas havia en el, mancevos de asta 18 años
a veinte a los quales llamavan relig[ios]os- trayan {en el margen izquierdo:
coronas} en las cabezas coronas, como frailes, poco cabello, aunque crecido
hasta media oreja i mas largo por el colodrillo hasta las espaldas, a manera de
trenza, donde le atavan: vivian en {en el margen izquierdo: toman los tres
votos religiossos.} pobreza, castidad, y obediencia, servian a los sacerdotes
en las cossas del /divino servicio/ {sobre el renglón: culto}, barrian los lug[re]s
sagrados, trayan leña p[ar]a el brazero q[ue] como campana de continuo, ardia
delante del altar, junto al ydolo: tlamamuchachos {sic} {en el margen
izquierdo: monazillos} q[ue] servian como monazillos:
{38}
todos tenian superior venian con tanta
honesti[da]d y q[ue] q[uan]do salian a donde avia mujeres {en el margen
izquierdo: mendigavan penitencia} q[ue] llevavan los ojos, en el suelo: pedian
limosna de 4 en 4 años, vivian en pobreza sin tener mas q[ue] la limosna,
hacian penitencia sacandose sangre de las molledas, a f[oja] 166 col[lumna] 1
dec[ada] 2 libro 7 escribe; q[ue] en Cempoala avia relig[ioso]s q[ue] vestian
{en el margen izquierdo: relig[ios]os a modo de d[omi]nicos.} a manera de
frailes dominicos
{39}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 38}
Herr[era] de[cada] /3/ lib[ro] 2
cap[itulo] 16 f[oja] 90 col[umna] 2 escribe assi el nombre de su di/gnida/d
(habla del supremo sacerdote) era
{f. 8}
8
{número tachado:12}
era Papa, o Topilzin; su rropa era una
cortina colorada, {en el margen derecho: Papa como vestia} como dalmatica; con
flocaduras p[o]r orla una corona de plumas verdes y amarillas; y zarzillos de
oro en las orexas, con piedras verdes, y debaxo del labio; junto al medio de la
barba, una pedra azul: verase lo mismo dec[ada] 2 lib[ro] 7 f[oja] 166
col[umna] 1 como en Cempoala tenian tambien este nombre Papa, en su lengua.
{40}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 39}
{en el margen derecho: ??}
Escrive Torquemada (y yo lo saque a la
letra en aquel manuscrito, que dexe al b[achille]r Ziguenza) en la /1/ª parte
de la {en el margen derecho: muestrasse como los mexicanos celebraban los misterios
de la passion Herr[era] dec[ada] 3 lib[ro] 2 cap[itulo] 15 f[oja] 87
col[umna] 2 dice tambien hacia dioses de hom[bre]s vivos; i antes de
sacrificarle a sus ydolos, ponianle el nombre del mismo ydolo= no dice lo deste
sacrificio, p[o]rq[ue] el no tuvo la noticia del calendario, como Torquemada}
Monarquia Indiana, q[ue] dos modos tenian de sacrificar hom[bre]s los
mexicanos, los mas eran hom[bre]s, cautivos, destos sacrificavan muchos, en sus
festividades, o en otras necessidades, otros, y eran mui pocos, a estos en
especial los sacrificavan a los dioses del cielo; y que a estos que se havia de
sacrificar; vestian los atuendos de aquel, a quien le sacrificavan, y decian
q[ue] este assi tenia la figura y significava al q[ue] estava en el cielo e ivan
mui alegres i contentos por las calles, y plazas bailando, hasta el lugar el
sacrificio:
{41}
esto asentado dize q[ue] celebravan en
Mexico, una fiesta q[ue] se llamava del gran dios, en la cual sacrificavan, a
un hombre subido en una gras {sic} cruz de palo al cual matavan
flechado; y al segundo dia; en otra cruz mas baja matavan al otro, no flechado,
sino quebradas las piernas con un palo: aqui claram[en]te como representa este
passo el misterio del calbario en la muerte de Chisto
i del buen ladron q[ue] son los q[ue] estan en el cielo; porq[ue] si dice que
el sacrificado, significava a aquel, a quien eran crucificado, pues muriendo
estos como Xpto,
i el mal ladron, derecham[en]te se vée, como celebravan los misterios; de la passion;
y aquí no parece el mal ladron, porq[ue] esse no esta en el cielo, no hacia
aquí papel pues ellos no celebravan a los condenados; como no tenian canallos,
no moria herido con lanza, el que significava a Jesucristo.
{f. 8v}
{42}
Herr[era] dec[ada] 3 lib[ro] 2 f[oja]
92 cap[itulo 17 col[umna] 1 dice que en Mexico formavan un ydolo, de fixura
de hom[br]e formado de maza de bledos, y otras semillas, al cual sacan en
procession hasta Chapultepec, Tacubaya i Coyu{a}can, hasta volver a Mexico, i salian
(doze) todas las dignidades del templo, por su antiguedad, con mucho concierto,
vestidos segun el oficio de cada uno, con girnaldas, y sintales de flores; y
tras ellos yban los dioses, i diosas q[ue] adoravan con varias figuras,
bestidos de la mesma librea, ponian alrededor los trozos de maza y hacian sobre
ellos ciertas ceremonias, de canto i baile, con lo qual quedavan {en el margen
izquierdo, sobre el renglón: líneas paralelas atravesadas por una vertical, a
manera de asterisco y: = por carne de aquel dios, acabada la
fiesta, los secerdotes tornavan el ydolo, y los trozos y como pan bendito}
benditos, {sobre el renglón: =} a man[er]a de comunion lo repartian y
davan al pueblo, chicos, y grandes; hom[bre]s y mug[ere]s q[ue] lo rezivian con
gran reverencia, temor y lagrimas; diziendo q[ue] comian la carne de dios, y
llebavan de ello a los enfermos, y tenian p[o]r gran pecado, comer, o bever
agua, ni otra cossa, hasta passado medio dia, y escondian el agua a los niños,
y avis/a/van a todos q[ue] se guardasen de la {en el margen izquierdo: havia
sermon} yra de dios: acavado esto, un viexo de mucha autori[da]d se subia en
alto, y predicava su ley, i ceremonias, a esta fiesta llamavan ypaina
Uitzilipuztli.
{43}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 40}
Herr[era] dec[ada] 3 lib[ro] 4
cap[itulo] 15 f[oja] 170 col[umna] 1 dize quando {en el margen izquierdo: lo
q[ue] precedia a la coronacion, de los reyes} sucedia el rey en el reyno,
llebabanle al templo, yba acompañandole mucha g[en]te con gran cilencio, y lo
subian de los brazos, p[o]r las gradas dos princip[ale]s y el ministro m[ay]or
le dava, y ponia las insignias r[eale]s y le saludaba, con palabras breves y le
cubria con dos mantas de algodón, una negra i otra azul, pintadas en ellas
muchas cabezas y huesos de muertos, p[ar]a q[ue] se acordasse q[ue] avia de
morir como los demas, y luego volbia el ministro, a hazerle una larga platica
acordandole el serv[ici]o de los dioses, la justicia, la clemencia, el cuidado
del reino; y defenza de sus vassallos: respondia, otorgandolo todo; dandole las
gracias, por tales consejos, baxavase al patio, adonde rezivia obediencia de
toda la
{f. 9}
9
{número tachado: 13}
la nobleza, y en señal le presentavan,
hoias, i mantas ricas i le acompañavan a un apozento q[ue] estava en el mesmo
patio, de alli no salia en quatro dias, ayunando estava alli, y dando gracias a
los dioses yendo al templo, a oras señaladas: passado esto, le llebaban a su
palacio, con gran regosijo a donde era obedecido i temido q[ue] apenas havia
q[uie]n le mirase a la cara sino quando salia con algunos privados en secreto.
{44}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 41}
Herr[era] dec[ada] 4 lib[ro] 1
cap[itulo] 11 f[oja] 24 col[umna] 1. Descriviendo las cosas {en el margen
derecho: i los de Castilla del Oro tuvieron noticia del reino de la virg[e]n y
Ihs}
de la prov[inci]a del Oro dize = la noticia q[ue] tenian de Dios era, que
q[uan]do sucedió el diluvio, se escapo un hom[br]e en una canoa con su mug[e]r
e hijos, i q[ue] de ellos se havia multiplicado el mundo, i q[ue] en el cielo
havia un s[ant]o q[ue] hazia llover y era causa de los demas movim[ien]tos
celestiales, q[ue] avia en el cielo, tanbien una mug[e]r muy linda, con un Niño
Jesus ni del origen de ellos mismos tenian noticia.
{45}
{en los márgenes izquierdo y derecho:42}
Herr[era] dec[ada] 3 lib[ro] 4
cap[itulo] 7 f[oja] 154 col[umna] 1 dize, (hablando de Nicarangua { en el
margen derecho: rastros q[ue] se hallaron, en Nicaragua} en la mar del sur) no
se cassan los sacerdotes, sino los q[ue] oien pecados agenos: i dan penitencia
segun la culpa, y {en el margen derecho: confesion} no rebelaban la culpa, so
pena del castigo; y a f[oja] 216 col[umna] 2 cap[itulo] 12 Hablando de la mesma
g[en]te dize= confessavan al Papa, las cosas q[ue] tenian por pecado, con q[ue]
les parecian q[ue] quedaban libres; i en la dec[ada] 3 cap[itulo] 12 f[oja] 122
dize las mug[ere]s vestian al uso mistico (es en Nueva España) todas train
zarzillos, y {en el margen derecho: zarzillos bezote anillos cazo rraro} en las
orejas; {sobre el renglón: /an/illos de oro en los dedos}; bezotes de oro y
cristal en el labio baxo; hasta aqui el autor. Notesse q[ue] tambien sacerdotes
mexicanos, y campechanos usavan zarzillos;
{46}
y en la dec[ada] 5 lib[ro] 7
cap[itulo] 9 f[oja] 213 col[umna] 1 hablando de las liveralidades de d[o]n
Diego de Almagro dize un Juan de Lepe, pidio a d[o]n Diego un anillo, de una
carga de ellos q[ue] alli estava, i prontam[en]te le respondio q[ue] tomasse
quantos cupiessen en sus manos: esto dize este autor, i sacamos desto q[ue]
denota tener comunicación los peruanos, con los de Nueva España i assi por
esto, i otros ussos, y el maiz y molerlo de la misma manera en Quito:
adviertase q[ue] aquellos anillas {sic} eran despojo de la guerra al
modo de la batalla de /canas/ que tubieron los romanos, donde entre los
despoxos de los vencidos se hallaron muchos anillos, q[ue] los median con
medidas
{f. 9v}
{47}
{en el margen izquierdo y derecho: 43}
{en el margen izquierdo: los yndios del Peru tanbien usavan
la confesion}
Herr[era] dec[ada] 5 li[bro] 4 cap[itulo]
5 f[oja] 115 col[umna] 2. Dize tenian en el Peru; q[ue] todas las cosas
adversas, ven{i}an por pecados, y el remedio era usar de sacrificios, usaban
confesarse vocalm[en]te y havia {en el margen izquierdo: cazos reservados}
confessores, i davan sus penitencias, y pecados reserbados al mayor, y tambien
cofessavan muge[re]s y en algunas provincias, tenian opinion q[ue] era gran
pecado, callar algun pecado en confession; i en este conbenian con los de Nueva
España, de Yucatan y Honduras
{48}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 44}
{en el magen izquierdo: conmemoracion de los difuntos}
Herr[era] dec[ada] 4 lib[ro] 9
cap[itulo] 7 f[oja] 234, col[umna] 1 hablando de los mixes, junto a la
ciu[da]d de Oaxaca, en N[uev]a {E}spaña, dice assi es la g[en]te de buena
estatura; con barbas largas, cossa rara en las Yndias, i su lengua es, hablando
mui gruesso, a manera de alemanes, cada año hazian aquella mem[ori]a a los
difuntos, poniendoles comida por ofrenda, sobre las sepulturas, por el mes de
nobiembre, dos dias antes o despues q[ue] nossotros celebramos la mem[ori]a de
los difuntos: hasta aquí el autor= Nota a que este rito, esta conmemoracion es
muy parecida al q[ue] usamos los catolicos como tambien el del bautismo,
confession y lo demas; que uzavan, en Campeche, q[ue] es por esta cordillera,
q[ue] denota el q[ue] llego a estas partes, quien les predico la ley de grana,
totalm[en]te olvidada de ellos al cavo de tantos años quando lleg[ar]on los
castellanos
{49}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 45}
Herr[era] dec[ada] 4 lib[ro] 10
cap[itulo] 2 f[oja] 261 col[umna] 1 dize= Chicheniza (es Yucatan) {en el
margen izquierdo: rastros que se hallaron, en Yucatan} es un asiento, 10 leguas
de Yzamal, a donde los antiguos dizen, q[ue] huvo tres señores, herm[a]nos los
cuales llegaron alli de {en el margen izquierdo: q[ue] de Mexico fueron alli
tres predicadores.} la p[ar]te del poniente edificaron g[ran]des templos, muy
galanos, y rigieron algunos años en paz, i justicia, afirman q[ue] vinian sin {en
el margen izquierdo, un calderón: uno de ellos q[ue] seria el m[aest]ro se fue
a predicar, a otra p[ar]te} mug[ere]s honestam[en]te i con el tiempo falto el
uno; y q[ue] con su ausencia, hizo tanta falta, q[ue] los dicipulos comenzaron
a ser deshonestos, y parciales. I de tal man[er]a los aborrecieron
q[ue] los {en el margen izquierdo: matan por desonestos a los dos dicipulos,
der{r}ivan los templos i a postataron} mataron, i se despoblaron, i dex[ar]on
los edificios, especialm[en]te el mas honrrosso 10 leguas del mar =
{50}
Los que poblaron a Chichen/i/za se
llamaron los yzaes, con estos ay opinion {en el margen izquierdo: confirma el
dezir q[ue] de Me{xi}co fue Ketzalcohuatl a Yu/c/atan} q[ue] reino un gran
s[eñ]or dicho Cuculcan, y todos conforman en q[ue] este entro por la p[ar]te
del poniente, i la diferencia es, si
{f. 10}
10
{número
tachado: 14}
si entro antes o despues de los yzaes, o con ellos,
finalm[en]te el
nom[br]e {en el margen derecho: muestrasse,
que Ketzacohoatl estuvo en Campeche y el nombre no es diverso} del edificio de
Chicheniza, y el sucesso en las cossas de la tierra despues de la muerte de los
dos q[ue] diximos, muestra haver Cuculcan, regido estas tierras, juntam[en]te
con ellos; fue hom[br]e de buena dispossi[ci]on no le conocieron mug[e]r ni
hijos, fue gran republico, i por esto tenido p[o]r Dios:
{51}
eligieron a siento, ocho leguas mas
adentro, donde ahora esta la ciu[da]d de Merida, y quinze de la mar, alli
hizieron un serco, de medio {en el margen derecho: levanta templos y reparte la
tierra a sus gentes.} cuarto de legua i de una pared en piedra seca; condos
puertas hizieron /un/ {sobre el renglon: sus} templos: y al mayor llam[ar]on
Cuculcan; i edificaron alli serca las cassas de los señores, entre los cuales
reparte Cuculcan las tierras, a la ciu[da]d llamo Mayapan, q[ue] {en el margen
derecho: ciudad de Mayapan fundada por Ketzalcohuatl} suena; la vandera de la
maya porq[ue] maya dize legua, con esto se sosego la tierra, y vivieron en
mucha paz alg[un]os años, hasta que disponiendo Cuculcan su partida, {en el
margen derecho: Ketzalcoatl despues de haver fundado templos, y predicado en
Campeche, buelve a Nueva España} encomendandoles el buen gobierno, en q[ue] los
dexava se volvio a Mexico: p[o]r el camino, p[o]r donde havia ydo alli i algun
t[iem]po se estuvo en Champoton, a don[d]e p[o]r memoria fundo {en el margen
derecho: Nota a q[ue] estos predicadores, es diferente gente de los q[ue]
/anuncio q[ue]/ se escribe q[ue] llegaron alli de oriente.} un templo dentro
de la mar, q[ue] oi se vee:
{52}
considerando los señores de Yucatan,
despues de ido su ma{e}stro, q[ue] no se podría governar, si no governava uno,
dieron el gobierno a uno del linaje de los cocomes q[ue] tenia 22
pueblos i porq[ue] no cabian en aquel sercado poblaron a fuera, recivian los
tributos, y {en el margen derecho: Veese q[ue] luego q[ue] Ketzalcohuatl; se
salio de Yucatan, /prebarecieron/ los discipulos, casandose los sacerdotes.}
los davan a los señores, que era maiz, sal, miel y pescado, con lo qual
sustentava[n] a los, ciegos, mancos y coxos q[ue] para esso /sustent digo/
juntavan;
{53}
tenian p[ar]a el culto sacerdotes, y uno
era el superior a q[uie]n sucedian los hijos, estavan en el llaves de su
relig[i]on a consejava a los señores, respondia a sus preguntas, probeya de
sacerdotes, a {en el margen derecho: tenian escuelas, en q[ue] ensenavan {sic}
las cosas de la religión} todos los pueblos, q[ue] se ocupavan, en enseñar sus
ciencias y escribir libros de ellas:
{54}
viniendo los cocomes en este concierto,
de la parte de medio dia; de las faldas de las sierr[a]s de lacandon, entraron
g[ran]des compan{i}as de g[en]te q[ue] tienen p[o]r {en el margen derecho:
gentes q[ue] entraron en Yuctan y edificaron templos, las quales anduvieron 40
años, p[o]r un desierto} cierto eran de Chiapa, y anduvieron 40 años, por los
despoblados de Yucatan; i al cavo aportaron a las sierras, que caen algo
enfrente de la ciu[da]d de Mayapan diez leg[ua]s de alli alli {sic}
poblaron i edificaron buenos edificios al cavo
{f. 10v}
al cavo de alg[un]os años, los de
Mayacapan los convidaron para q[ue] hiziessen morada, a los señores en el
asiento de la ciu[da]d, los {en el margen izquierdo: Totoxiu, es palabra
mexicana} Totoxius q[ue] assi se llamavan los extrangeros p[o]r esto se
pass[ar]on a la ciu[da]d, y edificaron, i multiplicaron, y vivieron: sujetos, a
las leyes, y costumbres de Mayacapan
{55}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 46}
{en el margen izquierdo: Nota cocomes, es lengua mexicana i
dice en plural culebras, assi como en singular coatl, i el dezir y llamarse
cocomes aludiendo al coatl de Quetzalcoatl es como dezir de Domingo,
dominicos.}
Viviendo (dize alli) en paz, entro la
codicia en el govern[ad]or de la pacifica ciu[da]d, del linaje de los cocomes
y com{un}icandose con el gov[ernad]or que los reyes de Mexico, tenian en
Tavasco, y Xicalanco metio en Mayapan gente de guer{r}a y tiranizo la tierra, i
dio en hazer esclavos, pero el señor de los Totoxius no lo consintio entre los
suyos, con q[ue] se gano el amor de la tierra, i con la comunicacion de los
mexicanos entro mas g[en]te en Mayapan, y no lo consintiendo, se juntaron con
el se[ñ]or de los Totoxius, y subiendo a la cassa {en el margen izquierdo: al
cavo de 500 años fue destruida, en Yucatan aquella relig[i]on q[ue] alli fundo
Ketzalcohoatl. } del s[eñ]or Cocom le mataron y desampararon la ciu[da]d
desseando cada s[eñ]or vivir en livertad, al cavo de 500 años q[ue] se fundo, y
avia que se despoblo, segun la q[uen]ta de los yndios, asta q[ue] llegaron los
castellanos a Yucatan setenta años, cada {en el margen izquierdo: esto seria
año de 1447} señor procuro llevar los mas libros de sus cienci/a/s a donde
hizieron templos y esta es principal cauza de los q[ue] ai en Yucatan.
{56}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 47}
Prosigue diciendo, de aquí siguiendo, a
Ahxin señor de los Totoxius poblaron en Mani, que quiere dezir ya passo, como
si dijesemos, ia passo, hagamos libro nuevo. Yo yse llama{r} esta tierra
Tutuxiu.
{57}
{en los márgenes izquierdo y derecho: 48}
El Cocom (alli mismo) q[ue] se allava en
la tierra de Ulua {en el margen izuquierdo: buelve de las p[ar]tes de Nueva
España, otro dicipulo en la rel[i]gion de Ketzalcoatl y lleva adelante la
relg[i]on extingida (Mexico) savida la muerte del padre fue alla, y juntando
los parientes, fundo un buen pueblo, con templos a sus dioses, y le llamo
Tibulon q[ue] quiere dezear {sic} jugados {sic} hemos sido,
tiempos quedan p[ar]a desquitarnos. Cundieron mucho, y procrearon muchas
familias q[ue] se llamaron Cocomes
{58}
{en el margen
izquierdo: 46}
Prosigue
otro yerno de un sabio, y estimado sacerdote Pablo en Therrohó; pobladas estas
gen[te]s comenzaron {en el margen izquerdo: Zisiña {sic} q[ue] huvo en
Yucatan, es la misma q[ue] a nu[mer]o 45 dice de aquellos dos dicipulos que
comencaron a ser parciales} a tener diversas opiniones, en mat[eri]a de
religion; y don Juo[an] Cocom, christiano ya i descendiente de los cocomes,
mostro un libro q[ue] le dexo su abuelo, a donde estava pintado un venado,
refiriendo q[ue] dexo dicho, q[ue] cuando en aquella tierra {en el margen
izquierdo: d[on] Juo[an] Cocom mostro cumplida la profecia} entrasen /de/
/a/quellos venados grandes q[ue] eran las vacas, se muda/ron/ el culto de sus
dioses, lo qual havia visto
{f. 11}
11 {número
tachado: 15}
Visto cumplido
en la entrada de los castellanos.
{59}
{en el margen
derecho: 49}
Herr[era]
dec[ada] 4 lib[ro] 10 f[oja] 267 escribe las mug[ere]s horadavan las {en el
margen derecho: en Yucatan las mug[ere]s se pintavan i ponian zarzillos en las
narices} ternillas de las narizes, i alli por gala, se ponian una piedra de
ambar. Ponianse sarsillos en las orexas, labrabanse el cuerpo de la cinta
arriva; tambien uzavan del calendario, p[ar]a la quenta de los años, hasta aqui
este autor= {en el margen derecho: Nota calendario dever que los mexicanos
tenian el uzo del calendario, tiene por cossa cierta el ba[chille]r Vezerra,
que fue el apostol q[ue] les predico, como lo escribe en el libro citado, de
n[uestra] s[eñor]a de Guadalupe.}
{60}
A
q[ue] en Vizayas, en Philip[ina]s se labravan tambien los yndios el cuerpo, con
abujas, i alli ponian tinta; y por esso se llamo pintados; y el ponerse
aquella piedra en la nariz, es lo mismo q[ue] en Vingala {sic} y otras
partes de la Yndia, ussan las mug[ere]s pero la piedra es/ta/ en un anillo, y
en Camte lo uzan las moras, mug[ere]s de los lazcares que tambien son moros,
q[ue] traen anillos en las narizes: me he alargado mucho en las cosas de
Yucatan, por seer ai donde mas rastros se an hallado, q[ue] no se pueden, ni
fuera justo dexarlas
{61}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 50}
Porque
algunos an escripto q[ue] en la America, no se hallo {en el margen derecho: en
la America; havia minas de hierro} hierro, y todos lo niegan a boca llena, con
que sin duda que aquellas grandes piedras, templos e[tceter]a lo devieron de
labrar lo antiguos con las uñas? Pues sepasse q[ue] Herr[era] dec[ada] 4
lib[ro] 9 cap[itulo] 5 f[oja] 230 escribe que en las minas de Tlaxco; havia
venas de hierro ; y en Taximaroa en Mechoacan; y en Metztitlan, y estas se
beneficiavan; en el Peru, digo Brazil, escribio el p[adr]e Vazconcelos q[ue]
la ay tambien se hallaron serca de Quito
{62}
{en el margen
derecho: 51}
{en el margen
derecho: Historia de Cealeokim, Ocerquin}
Herr[era]
/dec[ada]/ gen[te] de las yndias dec[ada] 4 lib[ro] 8 cap[itulo] 4 f[oja]
{sobre el renglón: 197} col[umna] 1 hablandado de las cossas de Honduras, a
donde esta la ciudad, de gracias a Dios, escribe assi= No se a podido hallar,
m[ay]or antigue[da]d en esta pro[vi]n[ci]a de Zerquin sino q[ue] dezian los
viexos q[ue] avia 200 años q[ue] avia llegado a ella, una s[eño]ra q[ue] llaman
Comizahual, que suena, trigue que buela; p[o]r q[ue] era muy sabia i estos
indios tienen en g[ran]de estima, al tigre, y assi la aplicaron este nom[br]e
dezian que era blanca, como castellana, y sabia el arte magica; i que hizo su
asiento en Cealkokin, la tierra mas fertil de la pro[vi]n[ci]a a donde estavan
las piedras, i caras de leones, a donde ydolatravan {en el margen derecho:
piedra triña} y la piedra g[ran]de de tres puntas, q[ue] en cada una ay tres
rostros disformes; y dizen alg[un]os, q[ue] aquella s[eño]ra las llevo alli por
el ire, y q[ue] en virtud de la piedra vencia
{f. 11v}
vencia las batallas
i estendio su imperio; y q[ue] huvo tres hijos, sin ser cassada, aunq[ue],
otros dizen q[ue] eran {en el margen izquierdo: muger, q[ue] sin conocer varon
pario quien sera?} sus herma[no]s i q[ue] no conocio varon, y q[ue] biendose
vieja les repartio las tierra, i dio buenos consejos p[ar]a el buen
tratam[ien]to de sus vassallos, y q[ue] m[an]do sacar su cama de cassa,
i vino un /gran paxaro bolando, q[ue] porque nunca mas parecio/ gran
relampago con truenos, i vieron un lucidis[i]mo paxaro, bolando, q[ue] porq[ue]
nunca mas parecio la señora, creyeron q[ue] {en el margen izquierdo:
creian, q[ue] la s[eño]ra se fue al cielo.} era el paxaro i se iba al
cielo: y desde entonzes hasta q[ue] llegaron los españoles, solennizavan
aquel dia con gran {en el margen izquierdo: celebravan fiesta, a aquella
virg[e]n cada año} fiesta:
{63}
luego
repartieron estos tres herm[an]os la tierra de Cerquin, y govern[ar]on esta
pro[vi]n[ci]a en policia, i buenas costum[bre]s y fiel ap[ar]te valiente y
guerr[er]a y como la Comizahual, era magica, hacia muchos encantos y assi dio,
a entender a la g[en]te lo q[ue] queria de relig[i]on y supresticion[e]s {sic}
entre los demas ydolos q[ue] adoravan, havia uno, q[ue] llamaban {en el margen
izquierdo: gran p[adr]e y gran m[adr]e q[ue] dava salud}, el gran p[adre] y
otro, a q[uie]n dezian la gran m[adr]e y a estos pedian salud: otros dioses
havia, a unos pedian hazienda remedio en sus pobrezas, y q[ue] los sacasse de
necesidad diessen de comer, y criasen sus hijos, sus sementeras y ayudasen, en
sus granjerias, y muchos años, en los viejos duraron estas supersticiones-
hasta aqui este autor= Notta
{64}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 52}
Para
una intelig[enci]a es de saber, q[ue] esta pro[vi]n[ci]a no dista mucho de
Yucatan, por la p[ar]te q[ue] confina con Honduras, en la p[ar]te q[ue] mira al
mar del Norte; salen a la mar dos rios Vlua y Lempa, y /Tualnó/, tambien se
supone, como se a dicho en las cosas de Yucatan, q[ue] q[ue]do de la p[ar]te de
Mexico, fueron alla, antiguam[en]te aquellos tres maestros, q[ue] enseñaron las
cosas de relig[i]on y levantaron templos, y cruzes, que se escribe falto uno de
ellos (y se escribe a num[er]o 45) el cual sin duda passo a esta provincia,
predicando la ley de gracia, pues aquí, i en Honduras, i Nicaragua, i Guatemala
y Oaxaca, ai rastros i señales de ello mui ciertas, i notorias q[ue] la una es
la S[an]ta Cruz de Guatulco y assi para m[ay]or intelig[enci]a i comprovacion,
de lo q[ue] luego dire, es de saber lo que dice este autor en la /…/ {en el
margen izquierdo, como un diagrama de parentesco: Trinitas- Padre Sol Ti Apoin,
Hijo Sol Ti chucijn, Herm[an]o Sol Ti Yntiguao}
{65}
{en los margen
izquierdo y derecho: 53}
Dec[ada]
5 /lib[ro] 4/ cap[itulo] 5 f[oja] 116 col[umna] 1 hablando de la
relig[i]on de /los y/ndios del Peru= Dize assi= y es de
{f. 12}
12
{número tachado: 16}
y
es de notar, que las tres estatuas del sol, se llamavan Apon Ti,{en el margen
derecho: estatuas del sol, q[ue] representavan el misterio de la S[antisi]ma
Trinidad} Chucijn Ti, Ynticuao Ti, q[ue] quiere dezir Padre Sol i Señor el Sol,
el Hijo Sol, y el Hermano Sol= y en Chuquisaca, usaban de adorar a Tanga Tanga,
un ydolo q[ue] dezian q[ue] uno eran tres y tres era uno: {en el margen
derecho: %}
{en el margen derecho: 54 dize hermano sol, haviendo nombrado pri[me]ro p[adr]e
e hijo, y no dize, de q[ua]l de los dos es her[ma]no con que en ygual grado,
est{á} esta 3ª persona, con la primera q[ue] con la segunda, conq[ue] esta /…/
3ª significa al [e]sp[irit]u santo, y todas la S[anti]s[i]ma Trini[da]d que
como no tenian letras, se los explico assi el s[an]to Apostol.}
{66}
No
es p[ar]a omitir, y dexar en cilencio, lo q[ue] de los peruanos quenta,
Herr[era] dec[ada] 5 lib[ro] 3 cap[itulo] 6 f[oja] 77 col[umna] 1 cuentan
(dize) tambien los yndios, segun lo tienen p[o]r tradiccion de sus antepasados
y parece p[o]r sus cantares, q[ue] en su anteguedad, estuvieron mucho t[iem]po
sin ver el sol, y q[ue] por los g[ran]des votos i plegarias
q[ue] hazian a sus dioses, salio el sol de la laguna Titicaca, y de la isla
q[ue] esta en ella, que es en el collao; y que aparecio luego por la p[ar]te de
oriente digo medio dia, un hom[br]e blanco de gran cuerpo; y de veneranda
pres[enci]a, q[ue] era tan poderosso, q[ue] baxava las sierrras, crecia los
valles, y sacava fuentes de las piedras, al {en el margen derecho: rastro de
haver estado S[an]to Thome en el Peru} qual p[o]r su gran poder llamaban,
principio de todas las cosas criadas, y p[adr]e del sol, p[o]rq[ue] dio ser a
los hom[bre]s i animales, i q[ue] por su mano les vino notable veneficio, y
q[ue] obrando estas maravillas fue de largo, hazia el norte, i de camino iba,
dando horden de vivir a las g[en]tes hablando con mucho {en el margen derecho:
con tres nombres, nombran al s[an]to en el Piru.} amor, amonestando q[ue]
fuessen buenos y se amasen unos a otros, al qual hasta los ultimos t[iem]pos de
los yngas, lla[mar]on {en el margen derecho: le lebantaron templos, y estatuas,
y hasta los ultimos yngas le veneraron.} Ticeviracocha, y en el Collao
Ticapaca, y en otras p[ar]tes Arnava {sic}, y q[ue] le hizieron muchos
templos, y bultos en ellos a su semejanza a los cuales sacrificavan-
{67}
Dizen
mas q[ue] passados algunos {en el margen derecho: 55} t[iem]pos, segun dixeron
sus mayores, q[ue] aparecio otro hom[br]e {en el margen derecho: Pruevase
q[ue] dos vezes habian entrado predicadores en el Peru.} semejante al referido,
q[ue] sanava los enfermos, dava vista a los ciegos, i que en la prov[inci]a de
Los Cañas, queriendo locamente apedrearle, le vieron incado de rodillas alzadas
las manos al cielo, imbocando el divino favor, y q[ue] aparecio un fuego del
cielo, que les espanto tanto, q[ue] con grandes gritos, {en el margen derecho:
Maravilla obrada en el Peru} y clamores, le pedian que les librasse de aquel
peligro, pues les venia aquel castigo q[ue] habian cometido, y que luego cesso,
el fuego quedando abrazadas las piedras, i oy dia se ven, quemadas, i tan
livianas, q[ue] aunq[ue] grandes se levantan {en el margen derecho: Algunos an
dicho, que Apostol predico en el Peru; y Calancha escribe, martirizaron alli, a
un compañero de S[an]to Thome.} como corcho, i dizen, q[ue] desde alli se fue a
la mar, y entrando en ella sobre su manto tendido, nunca mas parecio, por lo
qual le llamaron Viracocha, q[ue] quiere decir espuma de la mar, nombre q[ue]
despues mudo significacion;
{68}
y
que luego le hizieron un templo, en el pueblo de Cacha; y algunos castellanos,
p[o]r solo su discurso, an d[ic]ho q[ue] este devia de ser algun Apostol, pero
los mas cuerdos, lo tiene por vanidad
{f.
12v}
vanidad,
p[o]rq[ue] en todos estos templos se sacrificava al demonio, i hasta que los
castellanos entraron en el Peru, no fue oydo ni predicado el s[an]to evangelio
ni vista la señal de /nuestra redencion/ la Santissima Cruz.
{69}
Hasta
aqui nuestro autor al cual, quiero hazer esta preg[un]ta señor coronista {sic}
Antonio de Herrera coronista {sic} insigue; y en todo grande i con gran
credito, y fama, digame v[uestra] m[erced] si este ni fue apostol, o discipulo
suyo, quien seria? y digame mas v[uestra] m[erced] {en el margen izquierdo:
dec[ada] 5 libro 4 cap[itulo] {sin número} f[oja] 114 col[umna] 1} quien
seria aquel, q[ue] en la /dec[ada] 3 libro 2 cap[itulo]15 f[oja] 85 colu[mna]
1/ les enseño la creencia de aquel dios verdadero e[tceter]a (vease a n[umer]o
28) y el misterio de la Santisima Trinidad, que nos cuenta? Claro esta q[ue] no
dira q[ue] el demonio, que esse fuera mayor disparate, que el q[ue] escribe
v[uestra] m[erced] cuando dize, q[ue] los mexicanos hacian dioses de hom[bre]s
(vease la nota de n[umer]o 39 al margen) claro esta que algun hombre seria; y
no el demonio; p[o]rque este no enseña el conocimiento, creencia de Dios, ni a
darle reverencia, antes lo contrario, luego lo mas cierto es, que fue apostol;
y el dezir que en aquellos templos se sacrificava no prueva contra esto,
p[o]rq[ue] escribe v[uestra] m[erced] q[ue] al demonio llaman en el Peru sapo,
i no nos escribe q[ue] aya templo {en el margen izquierdo: + que} dista
advocacion; y bien se compadece, con que {sobre el renglón, a manera de
asterisco: +} el se dedico templo del dios verdadero, lo fuesse de Baal
despues, que por haver ellos faltado de aquella prim[er]a enseñanza no es
argumento, para negarla totalmente ir con todos quantos sacrificios nos quenta
v[uestra] m[erced], no nos dize uno, q[ua]l hiziessen derechamente a sapo:
{70}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 56}
{en el margen
izquierdo: comienza la historia pintada}
quiero
describir aqui, una histor[i]a pintada por figuras al modo de los indios; la
qual tuve en Mexico mas de 14 años, sin entenderla del todo, hasta q[ue] llegue
a leer lo aqui copiado de Herr[er]a de Ce Alcoquin la qual año de 1680
qu[e]dome volvi a Philipp[inas] dexe al b[achill]er don Carlos de Ziguenza y
Gongora, cathedratico de mathematicas, juntam[en]te con un cuaderno, manuscrito
de mas de 52 foxas de noticias de haver predicado en N[uev]a España, Santo
Thome Apostol, estava la historia, en manta de algodón doble en 4 brazas de
largo i tres de ancho, de muy buena pint[ur]a al temple con mui perfectas
pinturas, i discripciones en letra castellana, pero el lenguage nadie lo
entendio en Mexico, pondre numeros para m[ayo]r inteligencia
num[er]o 1.
{f. 13}
13
{71}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 57}
1.
Tenia a la parte
oriental un sol i tambien al poniente i letreros.
Estava
la Tierra biarrimada {sic}, con montes, cerros, {en el margen derecho:
descrivesse la tierra} rios cassas yglesias i caminos, con arboles, de peras,
duraznos, i rosales, p[ar]a demostrar q[ue] es tierra templada, y una semejanza
del parayso terrenal
{72}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 58]
2.
en un m[on]te alto,
mui levantado, q[ue] subre {sic} i descuella
sobre
otros, estava sentado sobre un feroz tigre, un hombre bien agestado, blanco,
barbudo (notesse que todos los q[ue] habia en la pint[ur]a lo son) bestido con
una ropeta colorada, las mangas hasta m[edi]o brazo, con fluecos {sic} i
borlas q[ue] cuelgan por debajo de los brazos y un maztli que le tapava las
partes, algo largo, i tendido, en la caveza tenia una como corona, con lirios,
de ella pendian sobre las orexas, unas borlas coloradas con gracia, tenia
vezote de oro, en el labio de abajo, a la man[er]a q[ue] se escribe, le train
entre mexicanos el Papa i los reyes en la mano derecha, tenia ceptro {sic}
r[e]al en la izquierda una rodela, del lado i costado derecho muy arrimada a el
sentado, tambien sobre el tigre, estava una mug[e]r mui blanca, i hermosa,
cogido el cabello ceñida la caveza, con un tranzado {sic} redondo, de
cintas de colores, al modo de las gitanas, tenia faldellin azul y corpiño, las
mangas hasta medio brazo, con la mano derecha, señalava con el dedo, al cielo
{73}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 59}
3.
Abajo, en lo llano
havia una iglesia g[ran]de con campanas, i cruz
ensima,
i rotulo q[ue] dezia Tuati ciudad. I algo lexos: otra iglesia, con
letrero, q[ue] dezia Santa M[ari]a Mag[dale]na Tepecimatlan y otro en otra
p[ar]te con rotulo, Santa M[ari]a Tualuo, otra yglecia mas, q[ue] se descrivia
Santiago, y al pie de aquel monte e levantado habia otra igl[esi]a, con cruz
encima, como las demas pero sin letrero.
{74}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 60}
5.
al pie de aquel alto zerro, venian a parar, como q[ue] baxavan, huellas, o
plantas, q[ue] en las historias mexicanas, q[ue] he tenido, i entendio algunas,
significa camino, q[ue] rematavan serca de la ciudad.
{75}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 61}
6.
Al principio de las huellas, estava un hom[br]e desnudo de pies sobre tronco de
arbol, el cual tronco estava parado i arrimado al marco de la pintura de manera
q[ue] atras no havia otra cossa, tenia maztli, o bajaque
{f.13v}
bajaque,
blanco, en la caveca {sic}, bonete redondo, no muy alto, caido atras, de
color roxo apagado
{76}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 62}
{en el margen
izquierdo: mitra, baculo, capa}
7.
delante de este hom[br]e q[ue] acabamos de descrivir, caminava un hom[br]e de
gran altura, con sandalias, y maxtle algo largo, desnudo, capa de asperges,
baculo en la mano, como obispo, mitra con cruz sobre la frente, blanco, barba
larga y de agradable press[enci]a ojos grandes
{77}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 63}
8.
Donde en la ciu[da]d rematavan, aquellos passos q[ue] dixe, volvian a comenzar,
hasta la cima de un mediano zerro, en el cual estava una piedra azul cuadrada,
sobre la qual estava sentado un anciano, delante del como baxando, sentados en
coclillas {sic}, estavan otros cinco
{78}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 64}
9.
Luego despues de los cinco, sobre piedra cuadrada i colorada estava otro
anciano, con la caveza grande, y sentado; delante de este se seguia otro y una
muger luego, delante de la cual, estava en pie un anciano de gallardo aspecto,
largo el cabello y mui caido por las espaldas, en lugar de maztli toalla larga
mui blanca, desnudo el cuerpo, como ecce homo, llagado i lleno de sangre, en la
mano, arco y flecha, i al hombro un carcax {en el margen izquierdo: engaño con
que entendieron que el varon, era hembra} lleno dellas, por encima (y aqui se
ve claro como se engaño quien dixo, q[ue] Comizahual era muger, engañado quizas
porque tiene los cavellos largos a lo Nazareno) de la caveza estava pintado un
tigre, como quando quiere saltar, en el ayre.
{79}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 65}
10.
deste mancevo, salian huellas, como q[ue] venian bajando hasta el pie de un
zerrillo, y alli volbia a aparecer como estava alla este mancebo, apuntando con
el arco y flecha, a un hom[br]e muy viexo, y cano, q[ue] estva en pie, con
ropilla, levan/t/ada en la mano derecha, una arma como punta de lanza, pero tan
larga como una espada, y en la izquierda una rodela, el assi estava luego caydo,
en el suelo clavado con una flecha, demostrando ser vencido de aquel mancebo:
dezia un rotulo huan i opehua
{80}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 66}
11.
alla en aquella procession de hom[bre]s sentados en coclillas, q[ue] dice
generacion, o desendencia, se seguia luego inmediato, uno, q[ue] se parecia, a
aquel que estava en el zerrillo n[umer]o 8. Del qual procedian dos hom[bre]s
los quales er/a prin/cipio, porq[ue] estavan sentados iguales de otros muc/hos
q[ue] a/partandose q[ue] cada uno p[o]r su parte
{f. 14}
14
{número
tachado: 18}
su
parte, fueron principio y origen de dos naciones aunq[ue] diferentes en el
trage, como veremos
{81}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 67}
12.
El uno de aquellos dos; tenia delante de si 22 personas, y los tres ultimos
estavan bestidos a la española, con sombrero, ropilla, calcas {sic} a
lo antiguo, medias , y sapatos, y letrero q[ue] dezia, Tia don Diego Velazco
governador. {en el margen derecho: en el trage se conoce q[ue] son xpianos}
Tia don P[edr]o de Velazco, go[ver]n[ad]or Tia don Diego de Velazco
go[ver]n[ad]or= aquel q[ue] caminava por la parte opuesta tenia delante de si
mas personas, los unos y los otros en coclillas, los cinco ultimos a la
española, con los sombreros algo difer[ente]s i todos barbados; y blancos
{82}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 68}
13.
havia una laguna pequena {sic}, de q[ue] salia un rio, i en ella dentre
{sic} dos piedras azules, q[ue] la una se levantava de la otra, como si
fuera su tapadera salia una mug[e]r moca {sic}, mui hermosa, con
faldellin y manto azul, q[ue] le cubria la caveza.
{83}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 69}
14.
Alla aun lejos, sobre piedra colorada, estavan {en el margen derecho: dos
figuras de ombre y de mug[e]r.} dos figuras sentadas con las manos levantadas,
algo, i abierta, el uno era varon tenia tierra en la cebeza estava bestido, el
otro bulto era aquella mug[e]r q[ue] salia de la peña, sobre la caveza a un
lado estava pintada una culebra de dos cavezas /…/
{84}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 70}
15.
delante de estas figuras, estava el arbol volador, {en el margen derecho:
volador} con 4 yndios, bolando colgados de las cuerdas; y en la cumbre del
volador, otro bailando, con tamboril y flauta como lo uzan los mexicanos, y
esto prueva la comunicación q[ue] tenian los vnos, y los otros.
{85}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 71}
16.
havia una cassita baxa almenada, de ella se lebantava un paxaro avia letras,
q[ue] explicava lo q[ue] era.
{86}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 72}
17.
havia piedra g[ran]de de tres lados, o esquinas; y otras dos redondas, y algo
lejos otra, con un animal encima, como perro, y otra q[ue] dezia bechechahá.
{87}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 73}
18.
a la parte del poniente havia un rio, que corria al norte y letra que dezia
lempa {sic}
{88}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 74}
19.
salia de la ci/u/dad unos passos q[ue] rematavan {en el margen derecho: tierra
negra. Notable testim[oni]o es este.} en tierra negra, en q[ue] havia yglesia
con campana i cruz, de la qual se apartavan las huellas por dos sendas, hasta
la mar, q[ue] estava alli, en cuia orilla estavan dos ancianos en coclillas,
desnudos, con maztli i cacles y bordones como peregrinos
{89}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 75}
20.
alla a un lado, en una horca estava ahorcado un
{f. 14v}
un
hombre a quien despedazavan dos lebreles, a un lado un español con gorra , y
vara levantada, alli tambien un un {sic} yndio con letrero y el dedo en
la boca; y ensima de la horca rotulo, que dezia- 1526: justicia, Castilla,
y proseguian las letras
{90}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 76}
21.
Por la orilla, o circunferencia de la pintura, havia pintadas, en divicion[e]s
no mui juntas, cabezas, una de hom[br]e otra de mug[e]r cada par, con letrero
q[ue] cada uno comenzava cocio cozana {sic}
{91}
Tenemos
ya descripto nuestra pintura, siguiesse ahora una breve explicacion segun mi
corta capacidad, e intiligencia, dejando al cureosso, q[ue] descuvra con
m[ay]or acierto
{92}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 77}
{en el margen
izquierdo: explicacion}
Se
ha de suponer, que lo mas desta pintura tiene su sentido, como el de cossas
espirituales y de relig[i]on en metaforas, y alegorias, como quando se dize sol
de justicia, Leon de Judá varon fuerte e[tceter]a
{93}
{en el margen
izquierdo: el sol p[ara] q[ue] esta alli}
1.
El tener al oriente,
y poniente el sol, dira que aquella tierra esta
sita de
oriente a poniente, y q[ue] de camino por ella, en paralelo, o tierra alumbrada
con la luz del sol divino.
{94}
2.
Parece y demuestra la
creacion de Adan y Eva, {en el margen
izquierdo:
la creacion del hom[br]e} el estar en monte alto, dira lo mejor de la tierra
tierra {sic} q[ue] se abentaja a las otras, el paraiso terrenal.
El
estar sobre tigre el dominio de todos los animales: el ceptro i rodela
significa el mando, i señorio q[ue] le dio Dios del universso – anciano- dira
el prim[e]ro el mas antiguo de los hom[bre]s = el vezote en los lavios, la
gracia en que Dios le crio, ynsignia de q[ue] tambien cozavan {sic} el ma[yo]r
sacerdote, a q[uie]n llamavan Papa, q[ue] en estos denotava aquel q[ue] tenia
especial gracia p[ar]a enseñar los ritos;
{95}
aquella
mug[e]r es Eva, que salio del costado de Adam; el estar señalando al cielo,
dira que de alli les vino el ser; los arboles {en el margen izquierdo: el
pecado de Adan} frutales aludira al arbol vedado, i precepto q[ue] Dios les
pusso, {en el margen derecho rotura que deja ver: 61 }
{96}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 78}
3.
Parece q[ue] son
templos, o yglesias las quales siendo ya
cristianos,
fundaron alli los ministros evangelicos, con la advocacion /de a/quellos,
santos tutelares
{97}
{en
los márgenes izquierdo y derecho: 79}
5
{sic}
Aquel /hom/bre sobre aquel tronco, puede ser que
signifique
/…to/; y el estar delante aquel hombre de grande es/tatura/, q[ue]rra dezir,
hablando del q[ue] era
{f. 15}
15
{número tachado: 19}
que
era su dicipulo, i que vino a enseñar doctrina del cielo, {en el margen
derecho: los misterios de la fee que les fueron enseñados.} i q[ue] predico a
Christo, la encarnacion, passion resurrecion la creacion del hombre, y el
mist[eri]o de la S[anti]s[i]ma Trinidad, que todo esto demuestran las figuras
q[ue] aqui se rrepresentan; y que demuestra ser sacerdote, y obispo, como lo
fueron los Apostoles, y que tiene mucha semejanca {sic}, p[o]r lo de
g[ran]de estatura, con lo q[ue] {en el margen derecho un signo de rayas
cruzadas y puntos} acabamos de escribir de aquel hom[br]e, q[ue] se aparecio en
el {en el margen derecho: en el Peru, Brazil, Nueva España, Yucatan, y
Coalcoquin, concuerdan en q[ue] el S[an]to Apostol, tenia g[ran]de estatura}
Peru,
{98}
i
assi mismo con aquel Ketzalcohoatl que dize Torquemada, q[ue] vino a Tula i
traya la capa llena de cruzes coloradas; i tambien se parece a aquel de q[ue]
de Nueva España fue a Campeche, i de alli; dejando fundada la relig[i]on i
dicipulos, se fue a otra p[ar]te q[ue] sin duda es este nuestro desta pintura,
i el p[adr]e Vazconcelos dice q[ue] la tradicion del Brazil, es q[ue] era de
g[ran]de estatura, y q[ue} era el Apostol S[an]to Thome; y es el mismo nombre
con q[ue] le llamavan los mexicanos; que es coatl o coate q[ue] en castellano
dize gemelo, y en {en el margen derecho: didimo coatl} latin didimo, q[ue] assi
se llamo el s[an]to como lo llego a entender de las pinturas y historias
mexicanas el b[achille]r Vezerra, cathedratico de lengua mex[ica]na y lo noto a
f[oja] 26 del libro intitulado felici[da]d de Mexico
{99}
y
dice q[ue] les enseño el calendario; {en el margen derecho: b[achille]r Vezerra
fue q[uie]n descubrio en las historias mexicanas, el nom[br]e del santo} con la
q[uen]ta del año i meses, según lo uza la s[an]ta yglesia y es muy digno de
rreparo, lo que trae el p[adr]e Luzena, en la vida de S[a]n Fran[cis]co Xavier
en la estampa, en que esta la cruz de piedra, q[ue] se hallo en /Meliapor/, en
el sepulcro de S[a]n Thome Apostol en q[ue] juntam[en]te con las letras de la
circunferencia, esta sobre la cruz un pavon r[ea]l; {en el margen derecho, en forma
transversal: Pavon culebra mellizo. Y en forma horizontal: Ketzali. Cohuatl
Ketzalcoatl} que es la misma ave ketzali, de plumas ricas, que es el uno de los
nom[bre]s con q[ue] le llamavan los mexicanos, con q[ue] se prueva ser el
mismo.
{100}
Y
en lengua de los yndios de Philipp[ina]s llaman cambal, a dos criat[ura]s q[ue]
nacen juntas y Cambal se llamava en Campeche el de la profecia, pues asentado
como lo parece, q[ue] este fuesse el Apostol, o, otro {en el margen izquierdo:
70} embiado de Dios, a predicar a estas gentes del nuevo mundo, como bien la
prueva el p[adr]e Vazconcelos, quando dixo Christo, a sus dicipulos, id por
todo el mundo, predicad a toda criatura, y siendo la America, la mayor porcion
del, es sierto q[ue] se predico en ella, el s[an]to evang[eli]o pues dice S[a]n
Matheo, que escrivio su evangelio a los 30
{f. 15v}
a
los 30 años de la muerte de Xpto,
q[ue] el evang[eli]o; estava predicado en todo el mundo;
{101}
pues
siendo como digo, este el apostol, o, otro el q[ue] predico, saccasse q[ue] lo
q[ue] ay en esta pintura son cossas, q[ue] declaran los misterios de la feé, i
que al cavo de tantos años, passando de t[iem]po, en tiempo, y de mano en mano
solo se han hallado estos rastros pues faltando quien llebasse adelante,
aquella predicacion, como en las demas partes del mundo por los dicipulos y
sucessores de los apostoles, y recursso al s[an]to Papa, i la reformacion de
ritos por los concilios, en que havia de parar? Pues se halla q[ue] en un
Concilio Toledano, se reformo un abuzo, introducido en Galicia, y era, que los
clerigos consagravan leche, en lug[a]r de agua; lo que su{c}dio a los yndios de
la America; con la predicacion es lo mismo q[ue] a los españoles de las
Batuecas, q[ue] apenas conservaron unas bislumbres al cave {sic} de 800
años aca al cavo de 1500 algo se hallo.
{102}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 80}
8.-
aquel anciano del zerro sobre piedra azul, denota a Adan {en el margen
izquierdo: Adam echado del paraizo} caido p[o]r el pecado i fuera del paraiso,
la piedra azul, la gracia con q[ue] Dios le rreparo, {sobre el renglón: i a
todos} mediante la encarnacion de su hijo en las entrañas de la virg[e]n q[ue]
esta cubierta con manto azul, cubierta de cielo llena de gracia, que segun las
historias mexicanas a la gracia explicarian con simbolo de piedras preciosas
verdes y azules- Aquellos cinco q[ue] se siguen luego sentados en coclillas,
que denota proceder unos de otros, seran algunos patriarchas, o profetas que
precedieron a la venida del mesias, o los ascendientes de Cristo segun la
carne.
{103}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 81}
9.
Aquella mug[e]r
parece a la virgen Maria pues esta como ella,
alla
en la laguna, naciendo entre las piedras, que significando {en el margen
izquierdo: Maria nacida en gracia} ellas la gracia, dira q[ue] Maria nacio y
fue concebida en gracia: el anciano de la caveza g[rand]e sera David,
assendiente de la virg[e]n; o San Joachin.
{104}
El
mancebo blanco llagado con {sobre el renglón: sangre} arco i flecha es Xpto {sic}:
el tigre sobre la caveza es señal de fortaleza y virtud, los leones aunq[ue]
los ai en la America, no son valientes, como los tigres, y assi con el tigre
simbolizan lo dicho y cuadra con lo que la escriptura, dice de Christo,
qu[an]do le llama Leon de Judá; con que se ha de entender, que lo q[ue] Herrera
entendio p[o]r mug[e]r tigre que buela, es, y se ha de entender de /Christo y/
su virtud divina, q[ue] estando como esta delante de la /mug[e]r/ denota que es
su hijo segun la carne, ha aviaseme olvi/dado/ de dezir, como aquella piedra
colorada
{f. 16}
16
{número tachado: 20}
colorada
significara sangre i el pecado orig[ina]l el qual con la sangre, i passion de
Cristo se rredimio, y el de la cabeca {sic} g[ran] de sera a q[uie]n
Dios hizo la promessa de ello
{105}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 82}
10.
El mancebo gallardo
es Christo, que con su sangre, con su
pasion
{en el margen derecho: Xpto padecio p[o]r el hombre} redimio al hom[br]e y vencio
al demo[ni]o serpiente antigua, como q[uie]n estava apoderado, y encastillado
en este m[un]do significado en aquel zerro; y le vencio y quito las arm[a]s.
{106}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 83}
11.
Aquellos dos
/h/ombres principio de las dos procesion[e]s, traen
como
todos los demas, su principio de {en el margen derecho: Los fundadores de
Cealcoquin no son yndios} Adan, i en esto no se apart[ar]on como otros yndios
de la ver[da]d aquellas dos processiones, o parcialidades, es g[en]te que parece
q[ue] asento, y avita aquella tierra, y parece que ya estava alli quando llego
aquel predicador. Y el ser blancos, y barbudos como los mixes, da a entender,
q[ue] no son yndios
{107}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 84}
12.
aquellos tres vestidos
a la española, denota, que en tiempo del
prim[er]o
de ellos llego quien los bautizo /…/ y que sucede en dia era cristiana, el
llamarse Velazco, por sobre nom[bre] es {en el margen derecho: D[o]n Diego de
Velazco.} en memoria de d[o]n Luis de Velazco, virrei de Nueva España, el cual
daria a estos el caziscado {sic}; tambien se ha de entender q[ue] los
que estan al lado contr[ari]o tambien rezivieron la fee catolica: pero q[ue]
teniendo el mismo orig[e]n se apartaron {en el margen derecho: Mixes son forasteros.}
los unos de los otros, y esta sera la de los mixes, pues se escrive de ellos,
q[ue] son blancos, y barbudos; y como quiera que sea parece que son
advenedizos, europeos.
{108}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 85}
13.
Aquella mug[e]r
vella y hermossa es Maria, la mar {en el
margen
derecho: como explican los yndios, el nombre de Maria} significa su nom[br]e la
piedra azul, la gracia en q[ue] fue concebida, el rio q[ue] sale de aquella mar
el bien, que por Maria como rio llena toda la tierra, o a la fuente de la
gracia Jesus, q[ue] truxo en sus entrañas, i como fuente de aguas vivas riega a
toda la yglesia santa p[o]r medio de los sacram[en]tos el faldellin, y manto
azul, es como de hordin[ari]o la pintan, cubierta la cabeza, significa ser madre,
en Guadalupe se aparecio con manto azul, aunq[ue] tambien con corona
{109}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 86}
14.
Las dos figuras
sentadas en piedra colorada, es Dios, y nuestra
señora
tener abiertas las manos, significa que a solo Dios se ha de pedir a su m[adr]e
santisima, porq[ue] siempre estan con las manos abiertas, para derramar
misericordias sobre los vivientes, la piedra colorada, es atributo, y
distintivo para conocer la imagen de Cristo, y su passion, y q[ue] es piedra
firme, el tenor
{f. 16v}
{en el margen
izquierdo: a Eva llamavan los yndios mug[e]r culebra}
el
tener la s[eño]ra sobre la cabeza, a un lado, {sobre el renglón: la culebra} es
esto, escrive Torquemada. Monar[quia] India[na] part[e] 2 f[oja] 160 q[ue] a
una llamavan los yndios Cihuacohoatl que dice muger culebra, o la mug[e]r /cul/
a quien engaño la culebra; pues ahora como p[o]r aquella Eva nos perdimos, dira
esta es la segunda Eva, por q[uien] fuimos ganados, y restaurados, el volador
significa aquella fiesta q[ue] escribe Herr[er]a q[ue] le hacian cada año, al
gran padre y a la gran madre y con mucha p[ro]piedad le aplicavan estos
nombres, pues a nadie como a Dios, y a la virg[e]n se deven atribuir, estos
nom[bre]s y acudir como lo hazian estos yndios, en sus necesidad[e]s q[ue] fue
lo q[ue] aquel predicador les enseño, con las demas cosas del cielo
{110}
{en los
márgenes izquierdo y derecho; 87}
15.
Prueva, lo q[ue] ya
se ha tocado, q[ue] su predicador, o ellos
tuvieron
mucha comunicación con mexicanos, assi por el volador, como p[o]r los
sacrificios, y aun la lengua, pues aquel nombre Tepecimatlan es mexicano, y aun
se puede dezir q[ue] de ellos rezivieron los abussos, y corruptela de la
primera doctrina la qual, en Tula, Cholula, y otras partes fue perseguida por
mas de 500 años, como lo apunta Torquemada, diziendo q[ue] Huemac, perseguidor
de Ketzalcohuatl, se hizo adorar por dios.
{111}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 88}
16.
aquella cozita
pequeña de piedra almenada, y el pajaro q[ue] se
levanta
bolando; y aquel relampago y trueno, son en confusso, unos pedazos del
mist[eri]o de la resurrecion, asumpcion venida del espiritu s[an]to y tinieblas
a el Monte Calbario: mal explicado p[o]r q[uie]n los dezia, i peor entendidos
de q[uie]n hizo la relacion que vido Herrera.
{112}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 89}
17.
la piedra g[ran]de
de tres puntas, con los tres rostros disformes,
significa
la S[anti]s[i]ma Trinidad, explicado el misterio p[o]r {en el margen
izquierdo: la piedra trina era figura del mist[eri]o de la santissima
trinidad.} su predicador, y fixada o esculpida en la piedra, esquinada, p[ar]a
memoria eterna de lo q[ue] representava el dezir que los rostros eran
disformes, se ha de entender p[o]r lo g[ran]de del misterio q[ue]
representavan, el dezir q[ue] la trujo alli por el aire, y asi ve q[ue] no
habla de piedras naturales, sino q[ue] en sentra/d/ espiritual, dize q[ue] la
doctrina de Cristo, i misterio de la S[anti]s[i]ma Trinidad, les fueron
anunciadas, y p[ar]a testimi[ni]o induvitable, quedaron {en el margen
izquierdo: alcazaron q[ue] la virg[e]n pario virg[e]n} alli esculpidas-
{113}
quando
dize, q[ue] no conocio varon habla de la santissima /virg[e]n/ p[o]r el
misterio de la encarnacion- cuando dice /q[ue] tuvo/ tres hijos, sin ser
casada, /et[ce]t[er]a/ y que otros dizen q[ue] /eran/ sus hermanos, se debe
notar que dos herm[an]os
{f. 17}
17
{número tachado: 21}
hermanos;
y aquel de quien se dice q[ue] lo eran, son tres en que buelbe a repetir el
mismo misterio, i en suma dice en que grado esta la perss[on]a del hijo, con el
padre y el [e]sp[irit]u santo= en dezir q[ue] era magica; quiere dezir la
sabiduria celestial y maravillas, con q[ue] obrava Cristo- quando dice que {en
el margen derecho: tuvieron q[ue] la ley de Xpto
se predico en todo el mundo.} estendio su imperio, dira la predicacion
evangelica p[o]r todo el mundo- en dezir q[ue] como era magica, dio a entender
de relig[i]on quiere dezir que las verdades, y milagros con q[ue] predico
Christo, y su doctrina conbencia, a los infieles, con tal fuerza, y eficacia,
que los obligava, a rrecivirla –
{114}
Las
dos piedras que havia mas y con letrero, no alcanzo su significado si no es,
q[ue] son aquellos en q[ue] estan esculpidas las caras de los leones.
{115}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 90}
18.
Aquel rio Lempa
q[ue] sale a la mar del norte, servira al curioso
que
quissiere saver la situacion desta tierra; de la qual no dista mucho, el rio
Ulua.
{116}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 91}
19.
Aquellos passos que
caminan a tierra negra, quiere dezir q[ue]
de
alli passaron a Etiopia, aquellos dos y q[ue] {en el margen derecho: tuvieron
los yndios que S[an]to Thome estuvo, en Etiopia} alli fundaron iglesia, y que
de alli passaron p[o]r mar a otra parte. Esto tiene su apoyo en lo q[ue]
escribe Torquemada, qu[an]do escribe, q[ue] Ketzalcohoatl, q[ue] entendemos
p[o]r S[a]n Thome paso de Cholula a Tlilapan, q[ue] es tierra negra, lo cual
tambien concuerda, con lo que en la vida de S[a]n Xaiver {sic}, se dize,
q[ue] quando el santo llego a Zocotora hallo cruzes, y christianos desde el
t[iem]po en que predico alli S[an]to Thome Apostol aunq[ue] mesclados ya con
moros.
{117}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 92}
20.
la horca, y el
ahorcado, es un castigo cruel, que hizieron los
castellanos,
y alude a lo q[ue] escribe Herr[er]a q[ue] en los mixes, el {en el margen
derecho: crueldad, ussada con un yndio:} cap[ita]n Pacheco hecho a los perros a
un yndio; q[ue] no quisso descubrir a su s[eñ]or que hacia daño a los
castellanos
{118}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 93}
21.
aquellas cavezas de
hom[bre]s y mug[ere]s en la orilla de la
pintura,
son los cassami[en]tos de las dos familias, referidas an/teriormente/ 11. que
cada uno de aquellos hombres, tiene su letrero, con letra q[ue] dize cocio
cozana, por comienzo de cada letrero, que dira, casso fulano, con sutana,
p[o]rq[ue] alla donde estan no havia lugar para escrivirlos
{119}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 94}
Herr[era]
dec[ada] 3 lib[ro] 2 capitulo 15 f[oja] 86 colu{m}na {sin número} dize
hablando {en el margen derecho: Tetzcatlipuca dios de los mexicanos} de la
religion de los mexicanos havia (dize) otro idolo en Mexico, mui principal que
era el dios de la penitencia
{17v}
{en el margen
izquierdo: /…/hian q[ue] Dios perdonava /…/ pecados, de los arrepentidos, /…/
q[ue] hacian penitencia}
penitencia
y de los jubileos, y perdon de pecados, que se llamava Tetzcatlipuca, cuia
figura era de piedra negra relumbrante, como azbache, vestido con atavios
galanos, tenia zarzillos de oro, i plata: en el labio bajo con un canutillo
cristalino de un geme de largo; y en el una pluma verde, la coleta de los
cabellos, la ceñia una sinta de oro bruñido, y en ella por remate una oreja de
oro, con unos humos pintados, en ella q[ue] significan los ruegos de los
afligidos; y pecadores, q[ue] ohia quando se encomendavan {en el margen
izquierdo: /…/ ohia los ruegos de los pecadores} a el de entre esta oreja, i la
otra salian unas garcetas y al cuello tenia un hoyel de oro, q[ue] le cubria
todo el pecho y brazaletes de oro, en los bra/z/os, en el ombligo una rica
piedra verde en la mano izquierda en un mozqueador de plumas verdes /preciadas/
y amarillas, y azules preciadas que salian de una chapa de oro; reluziente, y
mui bruñida, q[ue] parecia espejo, q[ue] significava (nota este era su nombre)
q[ue] en aquel espejo, vehia todo lo que se hazia en el mundo. {en el margen
izquierdo: q[uie]n veya quanto se hacia en el mundo}
{120}
Y
el espejo llamavan su mirador en la mano derecha tenia quatro saetas,
significando /en/ el castigo que dava por los pecados dava a los manos {sic}
- assi le pintavan sentado, {en el margen izquierdo: q[ue] castigava a los
malos.} con mucha autorid[a]d en un escaño, rodeado con una curtina {sic}
colorada, labrada de calaveras, y huessos de muertos en la mano yzquierda, una
rodela con cinco piñas de algodón en la derecha una vara, arroxadiza,
amenazando con ella, de la rodilla salian 4 saetas, el semblante airado, con la
caveza llena de plum[a]s de codornices.
{121}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 95}
{en el margen
izquierdo, en forma transversal: Dios resplandeciente o espejo resplandeciente.
En forma horizontal: Tetzcatl}
Notta
{sic}: los espejos q[ue] uzavan los mexicanos (como se a tocado) son de piedra
mui bruñida, llamanle tetzcatl, q[ue] quiere dezir piedra reluziente, o
rresplandeciente, ahora pue {sic}, de un verbo. q[ue] significa, dios,
y de otro que significa reluciente, o
rresplandeciente,
se compone, Tetzcatlipuca quitando de cada verbo, alguna silaba; como lo
ussan mucho aquella nacion; y lo declara el sig[uien]te exemplo, {en el margen
izquierdo, de forma transversal: arena dios cassa. En forma horizontal:
Xaltocan}, q[ue] en mexicano; xal, es arena, teotl, es dios, y calli que es
cassa, y todo junto, Xaltocan, cassa de dios en el arenal y assi se llama un
pueblo q[ue] esta delante de Mexico,
{122}
pues
agora, segun lo que escribe este autor, dec[ada] 3 lib[ro] 2 cap[itulo] 15
f[oja] /88/ colu{m}na 1 q[ue] confessavan a un dios todopoderosso, admira/ble
et[ce]t[er]a/ quien negara que un dios que perdona pecados, /inefable/
admirable, q[ue] todo lo vee, q[ue] en el se {en el margen izquierdo, en forma
transversal: infe{r}nus principe o señor. En forma horizontal: Mictlan Teuhtli
señor del infierno.} ven todas las cossas como en espejo el uno, es dios
omnipotente, i no el demonio, que a este le llamavan mictlan, verbo q[ue]
significa in/fierno/ y de teuhtli: verbo, q[ue] significa principe
{f. 18}
18
{número tachado: 22}
principe,
o señor, y a n[uest]ro modo, el principe de las tinieblas, al {en el margen
derecho, en forma transversal. Hombre buho. En forma horizontal: Tlacatecolotl}
qual entendian p[ar]a lo que es;
{123}
i
si alguno replicare, que al demonio llaman, i lo repiten a cada passo
Tlacatecolo; desengañasse q[ue] no dice diablo, sino hombre buho, deste verbo
/tacl/ tlaca q[ue] es hombre; y del verbo tecolotl que es buho o mochuelo,
debaxo de cuya figura; vehian aldem[oni]o assi como p[o]r diablo dezimos,
diaño, diantre, demomo, berzebu,
patillas {sic} et[ce]t[er]a
{124}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 96}
Cuna.
Caveza de perro con /manipulo/. 00 {signo como “s” acostada} venado calli
{sobre estas palabras, otras en forma transversal y líneas que las juntan en la
manera siguiente, sobre cuna: nacio; sobre cabeza de perro con manipulo:
Netzahualcoyotl; sobre 00: a dos; sobre el signo “s”: dias; sobre venado: del
mes llamado venado; sobre calli: caza} en castellano dise, nacio
Netzahualcoyotl a dos dias del mes venado del año calli.
Pusse
aqui este punto, o clausula de historia mexicana, p[ar]a {en el margen derecho,
en forma transversal: maguey avispa olla. En forma horizontal: metl xiotl comi}
ver como escrivian, o pintavan sus historias, para pintar, o escribir este
nombre Mexico pintan una penca de maguey q[ue] es metl y una abispa, q[ue] es
xiotl, y una olla q[ue] es comi; y quitandole algo, a cada uno destos nombres
sale Mexico, i assi quando se vieren estas tres cosas en pintura, no dice otra
{en el margen derecho, en forma transversal: piedra tunal lugar como de
carpintero carpinteria. En forma horizontal: Tenochtitlan} cossa q[ue] Mexico;
y para pintar a Tenochtitlan, q[ue] es el sobrenombre de Mexico pintan una
piedra q[ue] es tetl y sobre ella un tunal con tunas que en su lengua es
nochtli: y todo junto Tenochtitlan, quitandole algo de cada verbo: {en el
margen derecho, en forma transversal: rodela humeando. En forma horizontal:
Chimalpopoca; en castellano rodela quemada, asi se llamo uno de los reyes de
Mexico.}
{125}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 97}
Al
primer rey de Mexico llamaron Acamapistli que suena, caña, mano, pizietle, que
son siertas cañuellas, con que tomavan el tavaco, en sus conbites; assi /la
vera/; y con media mitra en la caveza, el curioso en la estampa, q[ue] trae Ant[oni]o
de Herrera en la primera foxa de la decada primera de su historia gen[era]l de
las yndias, y con esta media mitra en la caveza, estan pintados todos los
reyes, en sus historias, y se vera {en el margen derecho, de forma transversal:
caña mano picietle. En forma horizontal: Acamapistli} en una mui curiossa,
q[ue] esta en el colegio de San Pedro, y S[a]n Pablo de Mexico en la librería.
{126}
Asentado
como es verdad q[ue] los reyes trayan en la caveza media mitra; dezimos, q[ue]
la trayan porque como luego veremos, no eran reyes soberanos, {en el margen
derecho: por que ussaban de media mitra los reyes de Mexico} sino thenientes de
Ketzalcohoatl, que por ussarla /…/ el entera, ussavan ellos la mitad, en señal
de que le tenian y esperavan q[ue] havia de volver a reinar; y esta media
mitra; es aquella q[ue] se ponen en la caveza con
{f. 18v}
con ricas
hoyas {sic},
{127}
en
la Nueva España, quando bailan el tocotin aludiendo en esto de las mitras, como
en el baile, a que en su gentilidad salian
solam[en]te
los reyes a bailar un poco, como sucedia en la fiesta del fuego nuevo, q[ue]
era de 52 a {sic} {en el margen izquierdo: q[ue] significa el bolador}
52 años (como largamente escribe Torquemada) y entonces jugavan el Palo
Volador, con la rueda que significaba un siglo, y los cuatro indios q[ue]
colgadas de ella dava trece bueltas cada uno, significan la/s/ cuatro cassas {sic},
o señales; con que señalavan los años, de modo que 4 de a 13 hazen los
cincuenta y dos años a q[ue] llamavan xiumolpia, esto es atadura de los años,
porque tenian que al cavo de 52 se havia de acavar el m[un]do: i se disponian
para ello con ayunos, oracion[e]s y sacrificios, y en todo el reino se apagava
el fuego;
{128}
y
la noche de 24 de diz[iemb]re quando el sol, acava su ma[y]or diclinacion a la
parte del sur, salian {en el margen izquierdo: la fiesta del fuego nuevo} en
una gran procession de Mexico, muy despacio de modo q[ue] a media anoche
llagavan, a un zerro q[ue] esta serca de Mexicalcingo; i en la cima, sobre una
piedra, el sacerdote abria por los pechos en cruz a un cautivo; y alli con dos
palillos sacava fuego; y si se encendian era señal q[ue] dios les alargava otro
siglo de vida; y comenzavan a dar voces de jubilo, y alegria; y al punto cogian
el fuego nuevo; y corriendo lo llevavan aquel dia a partes mui distantes,
bueltos a Mexico; en la placa {sic}, que por esso era mui g[ran]de
bailavan veinte mil yndios todos señores, i entonces el rei no se escuzava de
salir, a bailar, al 7° año del reinado de Motezuma, sucedió esta fiesta; y assi
quando oi bailan esta /primissima/ danza, sale el que hace el rey, y da sendas
bueltas, y luego se sienta en una silla, y los demas prosiguen bailando –
{129}
{espacio}
el nombre, o la señal con que los yndios en sus historias pintadas, nombran o
señalan, (como a los demas /reyes/, a cada {en el margen izquierdo, en forma
transversal: media mitra. En forma horizontal: Motezuma: su nombre} uno por su
figura) a Motezuma, es la media mitra, que {espacio} bayan todos, en la caveza;
y assi se halla pintado
{130}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 98}
Torquemada.
Monarquia Indiana: lib[ro] 4 cap[itulo] 13 f[oja] 417 col[umna] 1 parte 2.
Hablando de q[uan]do el año de 1518 llego Juan de Grijalva; llego a la {en el
margen izquierdo: Motezuma tiene not[ici]a de los castellanos} costa de la
Veracruz; de que fue avissado Motezuma= dize, assi señor nuestro dignos somos
de muerte, p[o]r haver venido a v[uest]ra /liz[enci]a/ a vuestra r[ea]l
press[encia] pero el /riesgo/ es tan arduo {en margen izquierdo: dioses, llaman
a los castellanos} y grave q[ue] lo suf/…/ el casso q[ue] todos juntos los
q[ue] aqui venimos hemos /visto/ dioses, q[ue] an llegado aquella costa en
{f. 19}
19
{número tachado: 23}
en
grandes cassas de agua (q[ue] assi llaman a los navios) i los hemos hablado, i
conbersado, y hemos comido con ellos, i les dimos mantas ricas, i ellos nos
dieron en retorno, estas piedras preciossas, q[ue] aqui traemos.
{131}
Luego
le prezentaron las cuentas, y abalorios /q[ue]/ traían; y dixeron: estas
piedras nos dieron {en el margen derecho: recaudo q[ue] mando Grixalba, a
Motezuma.} i dixeron: yd a la corte, i daldas {sic} a vuestro s[eñ]or
Motezuma, i dezilde {sic} q[ue] nos bolbemos a nu[estr]a tierra, y q[ue]
otra vez bolveremos, i le veremos, no rrespondio el emperador a esto nada: (que
solo lo estava sintiendo su pecho) pero dixo a los mensajeros, cansados
vendreis, de tan largo i de elevado camino, id a descansar, i no digais a nadie
esta embaxada, q[ue] quiero secreto en ella, p[o]rq[ue] el pueblo facil i
bulliciosso no se altere, i a su t[iem]po /n/os llamare. Salieronse los
mensageros, i dieronles salas, a donde estuviessen. Motezuma quedose solo, i
pensativo, i aun bien sospechosso de mucha nove[da]d en sus reinos, porq[ue]
era de mui buen entendim[ien]to i considerava los prodigios passados, y trahia
a la mem[ori]a lo que su adivino le havia dicho, (p[o]r lo qual le hecho la
cassa encima) i lo mato) {sic} i acordarsse de lo que su hermana Papan
le havia d[ic]ho años antes, i lo q[ue] Nezahualpilli tambien le havia {en el
margen derecho: llama Motezuma, a consejo.} dicho, y pensavan q[ue] no eran a
casso sino q[ue] venian amenazando algun gran mal, o trueque de govi[er]no y
como los /neg…os/ graves quieren comunicación y consejo, hizo luego llamar a
los que lo eran del suyo; que fueron el rey Cacama de Tetzcuco, su sobrino, al
qual embio a llamar p[o]r la Posta, {sic} y Acuitlahuazin su hermano
s[eño]r del pueblo de Itztapalapan, y a Ycihuacoatl, Tlilpotonqui; Tlacohcalcatl,
Quapiatzin, Tizoc, Yaoacatl, Quetzalaztatzin, Huitznahuacatl, Tlailoslac,
YecatenpatiIzin, q[ue] llegados manifesto lo que pasava,
{132}
i
haviendo dado, i tomado en pareceres, i adivinanlas de lo q[ue] podia ser,
concluieron su consejo, con persuadirse i creer que {en el margen derecho:
Motezuma, y sus concejeros se persuaden a que buelve Quetzalcohoatl, como se lo
avia profetizado} seria Quetzalcohoatl, a q[uie]n en un tiempo adoraron p[o]r
dios de quien tambien pensavan q[ue] havia de venir a reinar, otra vez en estas
tierras, p[o]r haverlo el, mucho antes dicho, q[uan]do passo de aqui a las
p[ro]vincias de Tlapala, y se les havia desaparecido en la costa de la
mar, i ydo hazia aquellas p[ar]tes orientales, i como p[o]r esta cauza le
esperavan, entendieron ser el q[ue] havia llegado.
{133}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 99}
con
esta persuacion q[ue] tuvieron, determinaron, que se nombrasen
{f. 19v}
nombrasen
person[a]s q[ue] fuesen a rezivirles; y en el interin q[ue] yvan, se les mando
a los governadores de la costa que pusiesen gran cuidado i vigilancia, en
atalayar i descubrir lo que p[o]r el mar viniesse, en especial en Nautla,
Totztla, Mictlan, i Cuautla, p[ar]a q[ue] de aquellas p[ar]tes p[o]r ser mas
comodas, se viesse mejor, i traxessen razon mas presto, de lo q[ue] passava,
con aquesto, recaudo fueron despreciados, estos governadores; fueron {en el
margen izquierdo: % embia Motezuma, un presente a Ketzalcohoatl y a ofrecerle
el reino} nombrados como señores, p[ar]a q[ue] llevassen un prez[en]te q[ue]
el emperador embiaba Ketzalcohoatl; los quales fueron Yohuali ychan; y este fue
por superior, Tepuztecatl, Ticahua, y Huehuetecatl y el ultimo, i quinto se
llamava, Hueicamecatleca, i mandoseles, que con la m[ay]or breve[da]d possible,
fuessen a la mar; y hablasen de p[ar]te de su s[eñ]or Motezuma y su senado, a
Ketzalcohoatl, su señor, y le ofreciessen el reyno, i un gran prez[en]te que
les fue dado p[ar]a que les llevassen:
{134}
este
es el que decia Gomora, i Herrera dec[ada] 2 lib[ro] 5 cap[itulo] 5
confussam[en]te, que traxeron a Her[nan]do Cortes, q[uan]do salto en tierra,
por parte de los governadores de Motecuhzoma, i lo dicen p[o]r estas palabras:
el aval prez[en]te se dijo, q[ue] havia enbiado a Juo[an] de Grixalva, q[uan]do
lleg/o/ en aquellas partes, sino que p[o]r mucha priessa q[ue] se dieron
allaron q[ue] era ido; y fue assi pero no se como los que pusieron en estilo,
aquella relacion de q[ue] se aprovecho Herrera, se dexaron esto, como en este
cap[itulo] lo dexo referido, i otras muchas cosas q[ue] en lo q[ue] se siguen
se dira p[o]r que aquellas, i estas, son corresponsivas, i q[uie]n dio razon de
lo uno, pudo darla de lo otro; aunq[ue] piensso q[ue] estuvo el yerro, en no
haz[e]r estas inquisicion[e]s e informaciones, no mas q[ue] {en el margen
izquierdo: quexa de los q[ue] escrivieron en el p[ar]a las cosas de las
yndias.} con los españoles, q[ue] entonces vinieron, i no las averiguaron con
loz yndios, q[ue] tembien les toca mucha p[ar]te de ellas, i aun el todo, pues
fueron el blanco, a don[d]e todas las cossas de la conquista se asestaron, i
son las q[ue] mui bien las supieron, i las pussieron en hist[ori]a a los
principios, p[o]r sus figuras i caracteres, i despues q[ue] supieron escrivir,
algunos curiosos de ellos, las escrivieron, las quales tengo en mi poder,
{135}
i
tengo tanta embidia, {en el margen izquierdo: Alavanca {sic}
de la lengua mexicana} al lenguaje, i estilo con q[ue] estan escriptas, que me
holgara saverlas traducir en castellano, con la elegancia, i gracia, que en su
lengua ca/s/{tellana} digo mexicana, se dizen, i por ser historia pura i
verda/dera/ las sigo en todo, i si a los q[ue] las leieran; parecieren
noveda/des/ digo q[ue] no lo son, sino la pura ver[da]d sucedida; pero q[ue] no
/se an/ escripto, hasta agora, p[o]rq[ue] los pocos q[ue] han escripto los
su/…/ las indias, no las supieron, ni huvo q[uie]n
{f. 20}
20
{número tachado: 24}
quien
se las dixesse, ni tampoco yo las ecriviera, sino las hallara averiguadas p[o]r
el p[adr]e frai Ber[nardi]no de Sahagun, relig[ios]o s[an]to i gracia, q[ue]
fue de los segundos, q[ue] entraron en la conbercion desta Nueva España; i de
los prim[er]os, o el primer investigador de las cosas mas secretas de la tierra
i supo todos los secretos de ella, e se ocupo mas de 60 años, en escrivir
lengua mexicana, i todo lo q[ue] pudo alcanzar en ella.
{136}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 100}
Torquemada.
Monar[quia] Ind[iana] lib[ro] 4 cap[itulo] 14 f[oja] 419 col[umna] 1. E
ablando de Ketzalcohoatl. Dize= fuesse huyendo a la ciu[da]d de
Cholula, y alli le siguio i corrio; y dejando el reino, se fue hazia la mar,
fingiendo, {en el margen derecho: refiere la profecia de Ketzalcohoatl y el
cumplim[ien]to de ella} q[ue] el dios sol le llamava, a la otra p[ar]te del
mar, por la banda de oriente: pero prometio de volver despues con mucha
p/u/janza, a vengar sus ynjurias, y a redimir su pueblo de agravios i tiranias,
p[o]rque dezian del, q[ue] era mui humano, i mosericordiosso: esta mentira, se
conservo en aquellos tiempos, i se fue reforzando con mucha m[ay]or opinion, en
todos los q[ue] despues les sucedieron, y fue tan creyda su buelta {en el
margen derecho: como los reyes de Mexico, se llamavan thenientes de
Ketzalcohoatl; q[ue] parece q[ue] por esso trayan en la caveza, la media mitra}
de los mexicanos, que los q[ue] entravan reinando rezivian el reino con esta
condicion, de q[ue] eran thenientes de su s[eñ]or Ketzalcohoatl, i que en
viniendo, se lo dexarian, y le obedecerian como vassallos:
{137}
{en el margen
derecho: 101}
Sabida
pues esta historia, dezimos, q[ue] como estas g[en]tes aguardavan a este
Ketzalcohoatl, y tenian por mui cierto q[ue] havia de volver a reinar, a estos
reynos desta Nueva España, q[ue] q[ua]lquier demostracion, i amago, q[ue] avia
de alteracion, y rumor de alguno q[ue] aparecia; luego pensavan ser el, i como
trux[e]ron las nuevas q[ue] dexamos dicho, y mas p[o]r la p[ar]te p[o]r donde
vieron q[ue] se avia desaparecido, i en navios tan g[ran]des por mar ancho, i
peligrosso, persuadieronse a q[ue] era el i no otro, i p[o]r esto pusieron
m[ay]or cuidado en la vigilancia de su buelta, at/…do/ el mar, no tres dias en
todos los meses del año, (como los gentiles de oriente) sino de dia y de noche
todo el año, al fin del qual como Juo[an] de Grijalba fue a Cuba, i de su yda
resulto la venida de Fernando Cortes, p[o]r la misma derota q[ue] el prim[er]o
fue fuerza q[ue] los yndios viessen los navios,
{138}
i
con el mandato expresso q[ue] tenian de su rey, fueron por la posta, a dar el
aviso dello, llevando pintado el num[er]o de los navios, i la manera de la
g[en]te q[ue] bieron andar en {en el margen derecho: tuvo Motezuma, nueva de la
venida de Cortes} ellos, lo qual todo mostraron a Moteuhzuma, y con el /…/
avisso, q[ue] tuvo desta seg[un]da armada (q[ue] fue por fin de febrero de
1519) hizo junta de los de su cons[ej]o i de otras personas de prendas, y
autoridad y dioles parte de las nuevas q[ue] havian traido
{f. 20v}
traido
las Atalayas de la costa del oriente, de lo q[ue] de nuevo avia aparecido en la
mar, q[ue] confirmava las passadas del año antes, i /confinando/ el caso,
trataron de lo q[ue] combenia haz[e]r i como quando entraron los magos, en
Hierusalen preguntando p[o]r el rei nuevam[en]te nacido, q[ue] se turbo
Herodes, y los de su cons[ej]o assi estos yndios del consejo del rey, turbados
con el, i confussos dixeron, q[ue] pues era ver[da]d q[ue] su dios y rey
Ketzalcohoatl, avia ydo a los reynos de Tlapala a verse con el dios sol, al
qual todos sus antepassados avian esperado, q[ue] tambien lo seria, q[ue] era
el que en los navios avia aparecido, pues no parecia casso humano, q[ue]
hom[bre]s mortales anduviesen p[o]r la mar, metidos tan dentro de sus aguas,
sin q[ue] huviesen perecido, en ellas y assi creyan ser el,
{139}
y
que pues benia en a razon q[ue] fuesen personas, y embaxadorres, i person[a]s
principales, a darle la obediencia, de p[ar]te de aquel {en el margen
izquierdo: + Torquemada infiere, que porq[ue] los reyes eran tenientes, de
Ketzalcohoatl, eran por elección.} senado, i a recivirlo. De aquí pudieramos
inferir que estos mexicanos tomaron la costumbre de elegir reyes, i no
acostumbra/r/ en su republica q[ue] lo fuesen p[o]r herencia: lo qual
pudieramos provar, con dezir, q[ue] si creyan q[ue] tenian rey vino, i q[ue] en
algun t[iem]po avia de volver, a la posecion de su reino, q[ue] no avian de
consentir q[ue] otro, entrasse en su possesion perpetua, sino como los
governadores, q[ue] en ausenzia de los reyes sirven el oficio como la pers[on]a
r[ea]l, con la limitacion que dice solo el t[iem]po de la ausenzia estando por
estos, y aparejado a haz[e]r dexacion del, cada y cuando q[ue] venga su
natural, y legitimo heredero.
{140}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 102}
Volviendo
al proposito, digo q[ue] determinado Motezuma, de lo q[ue] avia de hazer,
ordenaron un gran prez[en]te, ora sea el q[ue] {en el margen izquierdo: embian
los mexicanos a Ketzalcohoatl, las vestiduras, con q[ue] anduvo q[uan]do estuvo
con ellos} antes havian llevado a Juo[an] de Grijalva, i q[ue] lo huviesen
buelto, ora otro tal, o m[ay]or que avia sido el prim[er]o; pero lo q[ue] huvo
mas, fue embiarle con el todas las vestiduras, sacerdotales q[ue] dezian usava
Ketzalcohoatl, quando estava en la {en el margen izquierdo: a Torquemada le
parece q[ue] Ketzalcohoatl, era sacerdote, i rey} tierra, q[ue] segun esto era
sacerdote, y rey, como Numa Pompilio en Roma, i aqui se berifica como el
sacerdocio, y el rey no a an/dado/ junto en algun t[iem]po en el mundo todo
esto q[ue] Motezu/ma dio/ de sus thessoros que se llevasse, a los q[ue] havian
aparecido en /la ma/r, lo embolvieron en mantas ricas, i las pussieron en
/peta/cas en petacas {sic},
{141}
y
hecho todo esto hablo Motezuma a /los/ /Señ/ores; que yvan por mensajeros desta
manera; /yd conp/añeros a cumplir esta embaxada a que
{f. 21} 21
{número tachado: 25}
a
que os enbiamos este gravissimo senado, e yo, mirad q[ue] {en el margen
derecho: lo q[ue] m[an]do dezir Motezuma a Ketzalcohoatl} no os detengais en
ning[un]a parte, sino q[ue] con toda brevedad possible, llegueis a la
pres[enci]a de n[uest]ro señor y rey Ketzalcohoatl, y dezilde: vuestro vassallo
Motezuma q[ue] agora tiene la tenencia de v[uest]ro reino, nos enbia a saludar
a vuestra mag[esta]d y nos dio este prez[en]te q[ue] aqui traemos, con las
insignias sacerdotales, que siempre an tenido en g[ran]de estimacion y honrra,
con este despacho se partieron los embaxadores de la pres[enci]a del rey, i
siguieron su camino, i con la m[ay]or priesa q[ue] pudieron fueron a la costa
donde, ya avia llegado Fernando Cortes, con toda su comp[añi]a
{142}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 103}
{espacio}
quando llegaron estos mensajeros a la orilla de la mar, entraronse en canoas, i
metieron todas sus carg[a]s en ellas, i fueronse a los navio{s}; de Hern[an]do
Cortes, i viendo el estandarte de la cap[ita]na fueronse a ella, p[o]r
parezerles que alli estaria el s[eñ]or y rey q[ue] buscavan los de los otros
navios todos estavan a la mira de lo q[ue] passava, i como las canoas
lleg[ar]on a la cap[ita]na hizieron señas los yndios de querer entrar, y los de
dentro les preguntaron, q[ue] de donde venian y quienes eran? y que querian?
respondieron q[ue] eran mex[ica]nos i q[ue] benian de Mexico, a buscar a su {en
el margen derecho: llegan los mensajeros a la cap[ita]na donde estava Cortes.}
s[eñ]or i rey Ketzalcohoatl q[ue] sabian q[ue] estava alli: aunque los
españoles no entendian las palabras, conocieron el intento p[o]r las señas i
maravillados de su demanda, tratavan entre si el caso y dezian; q[ue] quiere
dezir esto, q[ue] dicen estos, q[ue] aqui esta su rey, i su dios; y que le
quieren ver? Esto oyo Fer[nan]do Cortes; i el con todos pensaron bien el casso,
i despues de haverlo platicado, consertaron q[ue] d[on] Fernando Cortes se
ataviasse con las mexores atavios {en el margen derecho: finge Cortes, ser el
que buscavan} q[ue] tenian; y le aderezassen un trono, en el alcazar de popa,
don[d]e se sentase representando persona de rey, y q[ue] estando de esta
man[er]a entrasen los yndios a verle i a hablarle:
{143}
hecho
esto dix[er]on a los yndios q[ue] fuessen mui bien venidos, q[ue] alli estava
el q[ue] buscaban, y que le verian, y hablarian. Haviendo oydo esto, los yndios
juntaron sus canoas, a bordo de la cap[ita]na y los de ariva los ayudaron a
subir i metieron dentro las cargas que llebavan, luego q[ue] entraron a
sentaronse sobre la cubierta, y ataviaronse y vistieronse lo mas galana
{f.
21v}
galanam[en]te
que pudieron, y desatando sus cargas pusieron en muy buen horden su pres[en]te
hecho esto pidieron licencia p[ar]a ver al q[ue] buscavan, fueron llevados al
Alcazar, donde ya Cortes estava aguardando, con la representacion de mag[esta]d
q[ue] diximos: ellos entraron dentro con su pres[en]te en las manos, y como le
vieron en aquel trono, y mag[esta]d, creyendo q[ue] era su dios, y s[eñ]or
Ketzalcohoatl luego se postraron en tierra, y la bessaron, q[ue] era la
adoracion latria, con que reverenciavan a sus dioses;
{144}
y
levantandose el q[ue] yva por sup[eri]or p{or} de todos: dios nuestro y s[eñ]or
n[uest]ro seays muy bien venido, q[ue] g[ran]des tiempos hay {en el margen
izquierdo: Palabras q[ue] dix[er]on los mensajeros a Ketzalcohoatl pruevasse
como avia muchos siglos q[ue] le esperavan} os esperamos, nosotros v[ues]tros
siervos y vassallos: Motecuzuma vuestro vasallo, y teniente de vuestros
reyno{s}, nos embia a v[uest]ra pressenci]a p[ar]a q[ue] en su nombre os
saludemos; i dize, que seays mui bien venido; y os sup[li]ca q[ue] recibais
este pequeño don; i estos ornam[en]tos preciosos q[ue] usavades entre nossotros
en q[uan]do nuestro rey i dios; y dicho esto comensaron a bestirlo, con
aquellos ornam[en]tos q[ue] le llebavan, pussieronle en la caveza una piesa
hecha a manera de almete, en q[ue] avia mucho oro, i piedras de mucho valor, y
un plumero ricam[en]te aderezado, pussieronle una vestidura q[ue] se llemava
Xiculli; q[ue] cubre desde la garganta hasta la cinta; y los medios brazos de
tela preciosa, luego le echaron al cuello, un collar de piedras preciosas de
mucho valor y {en el margen izquierdo: Vistieron a Cortes, las vestiduras de
Ketzalcohoatl.} hemosura, i de esta man[er]a lo fueron vistiendo de la cabeza a
los pies, con ornam[en]tos, y vestiduras, sacerdotales, de gran precio i
estima, añadiendo a los ordinarios del dios Ketzalcohoatl, los que eran tambien
del dios Tetzcatlipuca, y del dios Tlalocatecutli; los quales le pussieron a
sus pies, como diziendo en esto, q[ue] a el reconocian p[o]r el mayor de sus dioses,
como hazen quando dan algun prezente, a algu[n]a pers[on]a constituyda en
dignidad
{145}
despues
q[ue] hizieron esto, dixolas el interprete en nom[br]e de Fer[nan]do Cortes,
pues no traeys mas desto p[ar]a recibirme a que respondio el principal de ellos,
y dixo, señor y rey nuestro esto nos dieron que truxesemos a v[uest]ra
mag[esta]d y no mas. Luego Fern[an]do Cortes m[an]do a los suyos que los
llevasen al castillo de proa y los tratassen humanam[en]te y dexassen reposar y
q[ue] luego les diessen de comer de las cosas de Casti[ll]a con tod/a
vene/bolencia y cortessia
{f. 22}
22
{número tachado: 26}
{146}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 104}
Trataron
de espantar a estos mensageros, con aherrojarlos {sic} con grillos, i
cadenas, con disparar el artilleria, desafiandolos {en el margen derecho:
Cortes atemoriza a los mensageros de Motezuma} p[ar]a q[ue] luchassen; todo
esto a fin de que fuesen diciendo cossas espantosas, p[ar]a q[ue] los q[ue] las
oyesen se atemorizasen, y les cobrassen miedo, q[ue] era el que los havia de
hazer señores de la tierra, durmieron alli aquella noche, y otro dia de mañana,
pusieron por obra lo q[ue] el dia antes abian trasado. Fueronse a los yndios i
metieronlos en colleras; y echaronles grillos a los pies i comenzaron a
disparar el artilleria, los yndios q[ue] se
vieron
presos, y aherroxados i conbatidos de tanto ruido, i trainos de la artill[eri]a
i olor de la polvora, cayeron sin sentido en tierra, y estubieron p[o]r mui
gran rato, como muertos, y como los vieron assi los soldados cogieronlos entre
los barzos, y sentandolos, les echaron agua en los rostros; y dieronsela a
bever, con q[ue] volvieron del pasmo, y asomvro q[ue] avian tenido –
{147}
quitaronles
las prision[e]s y dixoles el cap[ita]n sabido hé q[ue] los mexicanos son muy
valientes, i de muchas fuerzas, i mui diestros en el luchar, y q[ue] uno solo,
basta a vencer y rendir; diez y veinte de sus enemigos; p[o]r lo qual p[ar]a
satizfaserme desta ver[da]d i salir a desta duda, quiero q[ue] lucheys con mi
g[en]te p[ar]a ver si sois mas valientes q[ue] ellos; darles rodelas y espadas,
y lanzas p[ar]a q[ue] acometiessen, los yndios pobres i desventurados, q[ue]
q[uan]do supieron usar de aquellas arm[a]s q[ue] les avian dado, estavan con
las prisiones y ruydo de la artill[eri]a, mas muertos q[ue] vivos, no solo no
aceptaron el desafio, pero escusaronse del, diciendo, señor no es esso a lo
q[ue] venimos ni Motezuma nos m[an]do q[ue] viniessemos a reñir, ni a provar
fuerzas con vuestras g[en]tes, sino q[ue] solo os visitassemos de su p[ar]te y
os besasemos las manos, como lo emos hecho, y si hisiesemos lo q[ue] nos
mandais, i nos atrebiesemos a tan g[ran]de desacato, no solo nos reñiria por ello,
sino q[ue] nos quitaria la vida a esto replico el cap[i]tan no teneys q[ue]
escuzaros, con razon ning[un]a p[o]r que aveis de haz[e]r esto q[ue] os mando;
porque tenemos noticia de vosotros los mexicanos, de q[ue] sois valientes, y
aveis de hazer todos v[uest]ros poderios, p[ar]a ofender, y defenderos de los
mios, no pudieron acabarlo con ellos,
{148}
i
viendo q[ue] no querian uno, a uno, ni dos, a dos, ni de ninguna manera para
{f. 22v}
para
esperimentar sus fuerzas, y destreza en el pelear (p[ar]a /s…essen/ con ellos
algunas veces a las manos) injuriaronlos de palabra, i los despidieron,
diziendo q[ue] eran cobardes y afeminados i q[ue] se fuessen como tales a
Mexico {en el margen izquierdo: Respuesta disparatada, q[ue] dio Cortes a los
mexicanos} q[ue] ellos venian ya a conquistar a los mexicanos, y que a sus
manos moririan todo, i que dixesen a Motezuma, como su pres[en]te no les avia
agradado. y q[ue] yendo ellos a Mexico, les robarian q[uan]to tenian; i lo
tomarian p[ar]a si: si estos supieron lo q[ue] se dixe[r]on, o no, bien se
hecha de ver, pues hablaron a tiento, no sabiendo lo p[o]r venir, ni aviendo
hecho cata {sic} de las cossas de la tierra.
{149}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 105}
con
estos temores se entraron los yndios en sus canoas, y tan apriessa, q[ue]
cualq[uie]ra momento de dilacion le parecian anuncios i nuevas tristes de su
muerte, i con ella comenzaron a rremar, no solo los remeros, q[ue] p[ar]a esto
llevavan, sino todos sin diferencia insitandose, y animandose los unos a los
otros, tanto p[o]r apartarse y alexarse de los navios, don[d]e tan mal les avia
ydo, q[uan]to p[o]r venir aca a dar q[uen]ta a su rey de lo q[ue] con
Ketzalcohoatl, les avia passado: con esta priessa lleg[a]ron a una ysla llamada
Xicalanco, {en el margen izquierdo: caminan los mensajeros a Mexico} donde
comieron i reposaron un poco, y de alli se partieron i lleg[a]ron aun pueblo
que se llama Tecpantlayacac, q[ue] estava, en la rivera, de alli fueron a
Cuetlaxta q[ue] esta la tierra adentro, aqui dormieron; rogaronles los
principales, q[ue] descansasen, respondieron la priessa es tal, p[o]r q[ue] la
embaxada q[ue] llevamos, a nu[est]ro s[eño]r Motecuma {sic} es tal,
q[ue] xamas se a bisto semejante en estos reynos, y no es bien q[ue] otro lo
sepa prim[er]o y por esso importa no descansar. Luego se partieron, y yvan tan
turbados, y apresurados q[ue] en ning[un]a cossa recivian consuelo, ni en el
comer, ni en el dormir, ni les dava conteto cossa ning[un]a iban suspirando,
afligida, i afetuossanm[en]te atonitos y angustiados callavan todos guardando
silencio estrano {sic}
{150}
y
q[ue]do se ablavan a solas, los unos, a los otros, dezian avemos visto cosas
tan espantossas i raras, q[ue] son indicio de q[ue] an de benir sobre nossotros
g[ran]des males, y tribulaciones. Pero señor dios quienes seran, o de donde
vendran, aquellos q[ue] nos an de conquistar, a nosotros los mexicanos? q[ue]
somos los mas poderosos, antiguos, y temidos en todos estos reynos p[o]r q[ue]
causa bamos tan angustiados, y atribulados q[ue], nuestro corazon con golpes
q[ue] nos da en el pecho nos dize la pena q[ue] llavamos? indicio es este de
algun
{f. 23}
23
{número ilegible tachado}
de
algun gran mal, q[ue] se nos acerca, en breve lleg[a]ron a esta ciu[da]d de
Mexico algo de noche, fueron derechos a palacio, y dixeron a los de la camara
q[ue] diessen avisso a Motezuma, i que si dormia lo despertassen, p[o]rq[ue] el
casso no sufria tardanza, entraron las guardas a desirlo, y q[ua]do lo oyo
Motecuma {sic}, dixo, dezildes q[ue] no entren acá, sino q[ue] se vaian
a la sala de la judicatura, i que alli me aguarden,
y
m[an]do a prestar {e}sclavos p[ar]a un sacrificio, e yendo a la sala congrego
los del consejo y ministros, q[ue] /h/izieron el sacrificio, con una sangre
rociaron a los embajadores esta ceremonia usavan q[uando] venia alg[un]a
embaxada de mucha import[anci]a en casos graves y nuevam[en]te acecidos {sic}
{151}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 106}
Despues
q[ue] fue hecha aquella idrolatria {sic} ceremonia; de rociar los
embaxadores con la sangre de los que avian muerto.
Sentose
Motezuma en su trono, y silla, p[ar]a oir con mag[esta]d {en el margen derecho:
oye Motezuma la respuesta q[ue] traxeron sus mensajeros} la embaxada;
p[o]rq[ue] según crehia, tenia p[o]r averiguada q[ue] era Ketzalcohoatl, el
q[ue] avia venido, y aguardava la razon sierta, de lo q[ue] determinava, en
orden a su venida. Luego los embaxadores, postrados en tierra la besaron (q[ue]
en su lengua llaman Tlalcualoztli q[ue] es ceremonia ydolatrica de adoracion) i
assi postrados hablo el supp[eri]or desta manera s[eñ]or poderoso y rey
n[uest]ro luego q[ue] llegamos a la orilla del mar estos criados tuyos y yo,
vimoz dentro del agua unas cassas grandissimas, todas de madera, con g[ran]des
artificios dentro, y fuera, las quales andan p[o]r el agua honda de la mar,
como las canoas, q[ue] aca nossotros usamos, p[o]r nuestra laguna; y azequias
dijeronnos q[ue] estas cassas se llaman navios, y ninguno de nossotros sabra
dezirlo, diversos oficios, y cosas q[ue] en si contienen: entramos en la
cap[ita]na eran los navios muchos, y en cada uno mucha g[en]te i todos nos
estuvieron mirando, asta q[ue] subimos,
{152}
luego
procuramos ver al señor Ketzalcohoatl, p[ar]a darle el presente, y mostraronnos
en una piesa apartada, un señor sentado en un trono, muy ricam[en]te vestido i
señalandolo con la mano dixeron, este es el que buscays, postramonos a sus
pies, besando la tierra, y adorandolo como a dios; luego le deximos, lo q[ue]
nos mandastes, i le conposimos con los vestidos, y joyas, q[ue] nos diste, i
presentamosle lo demas, que llavamos p[ar]a darle, i puesto todo a sus pies nos
dieron a entender q[ue] era poco, aquel dia nos trataron bien y nos dieron de
comer, y de bever de un licor bueno q[ue] llaman
{f.
23v}
q[ue]
llaman vino, aquella noche dormimos en el navio; a la mañana quisieron provar
mas fuerzas, i mandavannos pelear con ellos, escusamonos con mucha resistencia,
aprissionaronnos, y despararon piesas; q[ue] con sus truenos y relampagos nos
espantaron mucho, i caimos como muchos – despues q[ue] nos recobramos, y nos
dieron de comer, vimos sus armas i sus caballos, y sus perros q[ue] les ayudan
en la pelea, de q[ue] nos maravillamos, i seria cossa mui larga, i prolixa i
larga contar todas las cossas en particular. Dixen q[ue] vienen aca, a
conquistarnos, y a robarnos; no sabemos mas, si vieren {sic} aca
sabremos lo q[ue] quieren, y lo q[ue] pueden; solo dezimos q[ue] venimos
g[ran]dem[en]te espantados y atemorizados
{153}
mucho
se admiro Motezuma de lo q[ue] los embaxadores dix[er]on y mundaronsele los
colores del rostro, y mostro muy muy {sic} gran tresteca {sic},
i desmayo asentosele en el corazon q[ue] se avian de ver en muy g[ran]des
travajos y afrentas, assi como todos los de su imperio y reyno; movido deste
sentim[ien]to comenzo a llorar amargamente i con el todos los q[ue] alli
estavan; y estas lagrim[a]s i llanto corrio despues p[o]r todos los de la
ciudad assi chicos, como g[ran]des luego comenzaron p[o]r las plazas a hazer
corrillos y a llorar unos con otros, incitandose a este llanto con razones
tiernas y sentidas q[ue] se dezian los grandes males q[ue] amenazavan, y la
cayda, i ruina q[ue] avian de tener, como si ya estuvieran en ella adecuandoles
el corazon lo q[ue] despues les sucedió: andavan todos cabisbaxos, i llorosos
los padres doliendose de sus hijos, les dezian ay de mi, y de nossotros hijos
mios, q[ue] grandes males aveys de ver, i lo peor es, q[ue] los aveys de passar
y sufrir, lo mismo dezian las madres a las hijas, con otras lastimas q[ue] el
g[ran]de amor y tristeza les enseñavan, con estas muestras de tristeza passaron
la noche, y el dia todo y Motezuma como mas interessado, en el honor, y homrra
que podia perder lo sentra mas que todos
{154}
{en los
márgenes izquierdo y derecho: 107}
El
mexicano q[ue] venia de parte de Motezuma {en el margen izquierdo: Notable
presente, que embio Motecuma {sic}, a Cortes. Torquemada lib[ro] 4
cap[itulo] 17 f[oja] 429 col[umna] 1} dio a Fernando Cortes la bienvenida, y
luego con mucha grave[da]d mando tender unas esteras muy ricam[en]te labradas
(que ellos llaman petates) y encima de ellas mantas /de a/lgodon; luego sobre
ellas pussieron diversidad de camisas de algodon, y telas de lo mismo
de/lica/dissimamente labradas /, / entre te
{f. 24}
24
{número tachado 28}
texidas
de pluma de estremados y excelentes vizos y de muy varios, y diferentes
colores, rodelas hechas de varas mui blancas, entre texidas con plum[a]s y con
patenas {sic} de oro y plata, i en otras perlas menudas como aljofar, y
no se puede dezir su artificio, lindeza y ermosura, un caxquete de madera muy
sutil cubierto de granos de oro p[o]r fundir, un capacete de planchas de oro, y
campanillas colgadas, y encima asentadas unas piedras como esmeraldas, penachos
de varias plumas g[ran]des con los cavos de argenteria de oro, colgando,
mosqueadores de pluma rica, con mil juguetes, i lindezas de oro i plata, hechos
p[o]r mui sutil, y maravillosso artificio, brazaletes y otras armaduras de oro
i plata q[ue] usavan en sus guerras, con sus plum[a]s verdes i amarillas,
entrepuestas, y cueros de venados mui adobados, q[ue] no se puede explicar su
curiossidad, al pargates, o sandalias de cuero de venado (q[ue] llaman cactli)
cosidos con hilo de oro, y p[o]r suelas una piedra blanca y azul, cossa
preciossa y mui delgada, espexos hechos de margaxita, q[ue] es metal
resplandeciente como platta i tan grandes como un puño redondos como una bola,
engastados en oro q[ue] dejado el valor del engaste, sola la hechura y
hermosura se pudiera vender en mui caro precio, i a qualquiera rey y señor
g[ran]de se pudieran presentar- muchas mantas i cortinas p[ar]a cama
delgadissimas de algodon, que parecian ser mas ricas q[ue] si fueran de seda y
de diversas {sic} colores, muchas piez[a]s de oro i plata, un collar de
oro, q[ue] tenia mas de cien esmeraldas y muchos mas rubies i colgavan muchas
campanillas de oro, y otro collar con muchas esmeraldas, y ciertas perlas
ricas, i la echura admirable; y otras pecezuelas como ranas, i animalejos,
hoyas {sic} como medallas, chicas, y grandes, q[ue] sola la echura, i el
primor, del artificio dellas valia mas q[ue] el oro i la plata, granos de oro
p[o]r fundir, sacados de las minas, como garbazos y menos; y lo que mas
engrandecio este prez[en]te fueron dos ruedas, vna del sol, con sus rayos, i
follage, y ciertos animales senalados {sic} q[ue] pesavan mas de cien
marcos; la otra de
{f. 24v}
{en el margen
izquierdo: en /3/41}
de
plata de la figura de luna, labrada de la mesma manera que el sol, de
cinq[uen]ta y tantos marcos de pesso, tenian de gruesso como un real de a
cuatro (poco mas) ambas macissas del tamaño de una gran rueda de carreta todos
los que vieron el pres[en]te quedaron suspenssos, y admirados de tan gran
riqueza
{155}
este
presente embio Motecuma {sic} a Cortes, luego q[ue] salto en tierra en
la Veracruz con Teuhtilli, a q[uie]n avia m[anda]do que regalasse mucho,
despues q[ue] le embio a saludar, y a ruir {sic} por Ketzalcohoatl
{sello
de la: BIBLIOTEQUE NATIONALE. MANUSCRITS,
al centro: R.F.}
{f. 24v a}
{en blanco}
|
|
|
|
|