Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía
MANUSCRITO 264

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 264

Documento sobre la historia de la Conquista de México

 

Amelia Camacho Pascoe

Proyecto Amoxcalli

 

Presentación

Este documento forma parte del “Fondo Mexicano” de manuscritos antiguos, existentes en la Biblioteca Nacional de Francia en la ciudad de París. Forma parte de la colección Aubin-Goupil. Consta de 12 fojas, recto y verso, no se menciona autor ni fecha. A primera vista diríamos que es una copia de fragmentos que hablan sobre la historia de México, Perú, y de la llamada Tierra Austral y refiere al poblamiento de América, su descubrimiento y conquista. Por su contenido podemos inferir que fue hecho en el siglo xvii, mas por el tipo de letra puede ser de finales del xviii, tal vez, una copia del original. 

Está incompleto, inicia con un párrafo cortado, que se refiere a un suceso de 1517 y da la impresión que quien escribe estuviese haciendo una narración del poblamiento de América, por parte de gigantes, hombres blancos y barbados, los cuales llegaron mucho antes que los españoles. Menciona creencias y costumbres que tenían los indígenas y que constataban ese hecho, como la leyenda de Quetzalcoatl, el circuncidarse, el conocimiento del misterio de la Santísima Trinidad y de la Pasión de Cristo, entre otros. Todo esto enseñado a los nativos por aquellos hombres blancos, muy altos y barbados.

Como hipótesis, podemos decir que este autor era un sacerdote (la narración siempre se refiere a hechos de religión y dioses, españoles e indígenas) que hacía su propia versión de lo sucedido en América, a partir del siglo xv y quería demostrar que fue “Santo Thome”, quien vino al Nuevo Mundo, como caudillo de otros más, e incluso que este santo fue Quetzalcoatl. Para esto se basa y cita a varios cronistas, pasados y presentes a su época, tales como Solórzano, Torquemada, Sahagún, padre Vasconcelos,  fray Gregorio García, fray Joachin Brulio, entre otros, mas al que hace constante referencia es a Antonio de Herrera y Tordesillas, historiador español de finales del siglo xvi y principios del xvii, cuya obra fue muy criticada en su tiempo y aún después de cien años provocaba polémica. El autor reconoce la importancia de la obra del cronista cuando escribe en la foja 12, párrafo 70, refiriéndose a una pintura que vio y poseyó: “sin entenderla del todo hasta que leí lo aquí copiado de Herrera.”

Inferimos que el autor de este manuscrito lo escribió en el siglo xvii pues menciona que en 1680 vuelve a Filipinas y le deja al bachiller Sigüenza y Góngora “una pintura a manera de los indios y un cuaderno manuscrito de mas de 52 foxas, de noticas de haver predicado en Nueva España Santo Thome Apostol” (mismo párrafo y foja que el anterior).   

Por la importancia que representó la obra de Herrera, se presenta un aspecto general de ella.

Parece ser que existieron varias ediciones en diferentes partes de Europa, con diferencias de contenido, que motivaban la polémica entre los estudiosos y editores. Para cotejar el contenido del documento se utilizó la reimpresión editada en Madrid, por Nicolás Rodriguez Franco, en 1730.

En la presentación de “Descripcion de la Indias Occidentales”, hace una crítica a la reimpresion de Amberes: “El año pasado de 1728 salio reimpresa en Amberes, en quatro Volúmenes en Folio, la Obra de Antonio de Herrera, acomodando, para hermosearla algunas Láminas viejas, abiertas nuevamente con Agua fuerte, de las que para engañar al mundo, publicaron Teodoro Bry, i sus hijos, en los libros que intitularon, America, copiandolas en todo, aunque mas toscamente, i con mas impropiedades, que las Originales: estratagema, con que imaginò Verdusen lograr el codicioso fin, que en todas las Impresiones Castellanas fuera del Reino llevan los Estrangeros: Para que malogre su intencion, con todos que no tienen individual conocimiento de las Decadas de Herrera, i estèn advertidos de las considerables faltas, que padece la referida Edicion, he tenido por de mi obligacion anotar algunas, que no es facil especificarlas todas, para dàr à entender, de que es vn engaño aparentemente hermoso, i que se quedaràn burlados los que emplearen el caudal en su Reimpresion, porque les serà preciso gastar otra vez en esta, si necesitaren de estos Libros”.

Continúa señalando las diferencias, defectos, cambios y omisiones que presenta la dicha reimpresión, en comparación con la de él (que es la que se consulta). Lo firma en Madrid, el 1° de febrero de 1729.

Como ya se menciona, la obra de Herrera causó polémica en su tiempo (sale a la luz más o menos en 1615), pues muchos impugnaron su veracidad. En relación a ésto, Rodríguez nos dice: “pero como aun lo mejor, i mas puro, no se  libra de las impresiones del disgusto, que todo lo bueno causa à la embidia, ò à la inadvertencia, ni del desprecio que merece la ignorancia, han procurado algunos, vanamente, abatir la Fama del Autor, i su Historia, con falsas, ò impertinentes oposiciones, gastando el tiempo en reparos inutiles, sin mas fundamento que su imaginacion, o algunas Relaciones despreciadas, ò omitidas por menos seguras, como si de otras mas autenticas no constàra lo que escribe”. Desde que sale hasta después de cien años, esta obra sigue lavantando polémica, como ya dijimos, y se puede constatar según lo citado en el Proemio de la segunda reimpresión de “Descripcion”, por Rodriguez Franco; cuando Herrera escribe: “las primeras {críticas}, que huvo contra mi fueron: I Que para escribir esta Historia, debiera haver estado en las Indias. II Que no hablo en ella de las Islas de Canaria. III Que no debiera quedarme en el Año de 1554” y se justifica: “I A  lo primero digo, que el que hizo tal oposicion, aunque estuvo en Nueva España, tampoco viò todas las Islas del Mar Oceano, ni la tierra firme de las provincias del Perù, ni otras muchas, ni Livio, Tacito, Dion, ni otros vieron todas las tierras, de que trataron. II A lo segundo, quanto à no hablar en la Historia de las Islas de Canaria, aunque es verdad, que son el paso para las India, mucho antes de que se descubriesen, estataban poseidas por la Corona de Castilla, i de Leon, como lo refieren los Coronistas Castellanos, i otros, i se vera mui cumplidamente en el Libro del Ilustres Varones, que tengo escrito. III Y el haver acabado la Historia de las Indias en el Año de 1554 fue, porque en èl se pacificaron, i sosegaron del todo los rumores del Perù, i porque en los Años siguientes no huvo tantos sucesos, que se pudiesen continuar por la orden de las Decadas anualmente; i porque haviendo escrito los otros sucesos, desde este año en mi Historia General del Mundo, del tiempo del Invictisimo Rei nuestro Señor D[on] Felipe II. El Prudente, hasta el Año de 1598 que su Magestad pasò à mejor vida, de donde los Escritores, que adelante fueren, podràn tomar luz, no me pareciò proseguir la dicha orden.”  (Antonio de Herrera à D[o]n Luis de Velasco…1615, en ”Descripción de las Indias Ocidentales de Antonio de Herrera Coronista Mayor del Su Magestad de las Indias y Coronista de Castilla. Oficina Real de Rodriguez Franco 1725”).

Para darnos cuenta si existían diferencias en la información que nos da el manuscrito y la obra de Herrera, se confrontaron al azar algunas de las referencias del manuscrito y de la obra, teniendo el siguiente resultado.

Párrafos: 

 1.- EL libro noveno sólo tiene 12 capítulos.

 3.- Habla de la Conquista de México y de la detención de

      Cuauhtemoc.

 4.- Es un fragmento y sí corresponde.

 5.- No se encuentra lo referido a Yucatán.

 6.- Fragmento, sí corresponde.

22.- No se menciona capítulo, mas en este libro habla de Nicaragua.

44.- Corresponde pero no se menciona el nombre de Jesús.

47.- No habla sobre Yucatan y Honduras.

49.- Hace añadidos de interpretación propia.

61.- Refiere a sucesos en Venezuela.

En la presentación de este manuscrito, hecha en la bnf, en el siglo xix se lee: “Manuscrito. Un cuaderno en folio. 46 páginas. Documento sobre la historia de la Conquista de México. No. 264. Volumen de 24 hojas. Agosto 6 1898.

Aparecen los sellos de biblioteca “Real Francesa” y de la Coleción Auban-Goupil.

Este documento tal vez sea el mismo que menciona Boturini en su Catálogo del Museo Histórico Indiano. En el párrafo XXXII. 2, referente a manuscritos (en “Lorenzo Boturini Benaduci. Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional”, pag. 142. Porrúa [Sepan cuantos…, 44], México, 1974), en donde menciona: “Además tengo un tomo de autor español, de cuyo nombre no me acuerdo, en que trata de la conquista de la Nueva España, y de cosas pertenecientes a los reinos del Perú. [tomo diecinueve, en folio original]”. No olvidemos que Boturini hace de memoria su catálogo, por ello la imprecisión en el párrafo.

Por su parte Boban (“Documents pour servir a l’histoire du Mexique”, libro. II, vol. III, p. 430) sólo registró las primeras líneas del documento y Glass (“Handbook of Middle American Indians”, vols. 14-15) no da referencia alguna.

Otra referencia la podemos encontrar en el “Catalogue des Manuscrits Mexicains de la Bibliotheque Nacional”, p. 41, abril-mayo, 1899, de monsieur H. Omont.

 

Criterios para la transcripción

Se respeta la ortografía original, las letras dobles y las palabras juntas, sólo se hicieron cambios mínimos para homogenizar, como en el caso de las cantidades numéricas que algunas veces terminan con un punto y otras no, que se le quitó el punto. El uso de las mayúsculas sólo cuando fuese necesario y se conservan las letras dobles y las palabras juntas.

En corchetes encontramos las abreviaturas deslazadas, como en el cosa de”q” en q[ue] .

Lo añadidos propios siempre van entre llaves { }, al igual que la folación y el numerado de los párrafos (usados para facilitar la lectura), siempre del lado izquierdo. La numeración o numeraciones que aparecen el documento se han transcrito siempre del lado derecho.

Entre diagonales / / están las palabras de dudosa lectura,  tachadas o cuando el documento está manchado. Con puntos suspensivos indican que no fue posible su lectura.

Se cambia la Ç en “z”, cuando se encuentra antes de a, o, u.

El adjetivo sic indica de manera textual.

Se trató de describir el documento con añadidos propios y notas al pie de página.

 

 

 

 


 
Facsimilar Paleografía