Transcripción
{f. a}
Manuscrit 65 pages in folio
22 pieces diverses sur l’Histoire du Mexique.
N[úmer]o 262
Volume de 37 feuillets
6 aôut 1898.
{f. 1}
1
Ynforme dado al ex[celentísi]mo
s[eño]r virrey sobre comparacion del numero de habitantes, y de los consumos de
Mexico y Madrid con motivo del exceso calculado en ambos objetos a la primera
poblacion con respecto a la segunda por el autor de la Gazeta de Literatura
d[o]n José de Alzate y Ramirez de cuya opinion se propende en el mismo ynterin
no hay apruebas contrarias por d[o]n Miguel Paez de la Cadena.
1.
Ex[celentísi]mo s[eño]r quedan buscandose, y luego q[u]e se encuentren según
deseo pasarè con mucho gusto a v[uestra] Ex[celenci]a los apuntes sobre consumo
de esta capital q[u]e se sirve pedirme en orden de 7 del corriente, con ocasión
de los indicados por el presbitero d[o]n Jose Antonio de Alzate en su Gazeta de
Literatura q[u]e me incluye v[uestra] e[xcelencia] para imponerme de una cita
relativa a mi.
2.
Dixe a v[uestra] e[xcelencia] succintam[en]te en fecha de 6 del mismo algo de
lo q[u]e me ocurria en el asunto, y ahora q[u]e tiene la bondad de querer
exponga mi opinion tocante a lo insinuado, y al numero de habitantes de Mexico
coparado con el de Madrid mediante mi larga residencia en las dos capitales,
manifestare a v[uestra] e[xcelencia] e juicio q[u]e formo, guiado de las
reflexiones q[u]e ofrecen uno y otro articulos, asegurando a v[uestra]
e[xcelencia] anticipadam[en]te havra trece, o catorce años q[u]e pedi noticia
de los de aquella segunda corte, y q[u]e me acuerdo de no llegaban a doscientos
mil los carneros de gasto anual, pero ni el de ellos, ni el de otras especies
es conclusion terminante p[ara] decidir lo de los consumidores, si no se
califica, o coincide con otra.
3.
Ygnoro las pruebas de q[u]e se valga el mismo padre Alzate fuera de los
comestibles para el exceso de gastos q[u]e infiere en Mexico, y seria
apreciable y util lo demostrare en algun discurso, o memoria por parte,
publicandola p[ar]a q[u]e según el merito de cada una se examinase su solidez o
congruencia y hallandose tal vez destituidas de ellas, se le
o
por los raciocinios con q[u]e estre escritores se controvierten las materias ya
de mero hecho, o ya intelectuales, y de racional congetura.
4.
Varios de estos de loable reputacion q[u]e por tratado del calculo de
vivientes, suponen precisamente lo dificil de la total fixacion o exactitud,
aplicando el exemplo de las avejas, q[u]e sin cesar entran y salen en una
colmena, y q[u]e la abundancia o escasez del expendio interior de cualquier
ciudad es comprobante quando concurre con el de la proporcion de los nacidos,
muertos, y otros parciales q[u]e concordando, comparados mutuamente, y con la
totalidad se estima demostracion una coincidencia tan bien sostenida.
5.
Sobre tales fundamentos, y algunos mas cotejados por una reflexiva y continua
calculacion y especulacion se han regulado con premios, o reditos por edades en
/.../ fondos, y otros establecimientos en q[u]e a verosimil duracion de la
vida, y accidentes naturales de ella en la regla p[ar]a el mas o menos
contingente o quota q[u]e subministra, sin q[u]e las experiencias hayan
desmentido aquella prudente regulacion.
6.
El clima o costumbre de Madrid con otras propiedades muy transcendentales
varian sumam[en]te de las de Mexico, Aquí notando por la menor graduacion
astronomica, como por la situacion topografica o local de sus influxos
transpiran mas copiosa, aunq[u]e insensiblem[en]te los cuerpos, y por esta
perdida de la evaporacion es menester especialm[en]te con los nacidos en el
pais auxiliar la nutricion, esto es, aumentarse con mayor frequencia, según
sucede con qualesquier regiones calidades, a diferencia de las mas o menos
frias, en q[u]e la no tan gran disipacion de espiritus conserva el vigor
interno de ellos, y la robustez corporal sin ser necesario refaccionarla tan
repetidam[en]te.
7.
En Madrid costa a v[uestra] e[xcelencia] q[u]e con un corto desayuno q[u]e se
haga solam[en]te por la mañana se come al medio dia: y q[u]e mucha gente
distinguida no cena, y se reduce a una xicara, o posillo de chocolate.
{f.
1v}
8.
En Mexico nadie dudad que los naturales (con las excepciones que admite toda
generalidad) se desayunan, almuerzan despues, y aun buelben mayorm[en]te las
mugeres a tomar algun otro alimento antes de la formal comida meridiana,
retirando el chocolate por la tarde suelen no pocos merendar, y
succesivam[en]te cenar, siendo ya por abuso, o ya por costumbre instigada del
apetito, un casi continuado o muy repetido el acto de alimentarse y
consequencia forzosa el mayor consumo.
9.
Allà, sea por mas sustancial el alimento, como pretenden algunos, o ya por
mejor economia, o arreglo domestico, (según creo) indubitablemente se mantiene
una casa de igual numero de bocas, quiza con la mitad de carne, y
proporcionalm[en]te de lo demas q[u]e requiere a subsistencia fisica.
10.
Aquí al contrario, comiendose peor, se gasta incomparablem[en]te mas porcion y
las azaduras, tripas, cabezas, sesos, patas, o manos, criadillas, y otros
renglones delicados alla, son en lo general recursos de pobres, o de los q[u]e
poseen escasas facultades, arguyendo todo mas desperdicio, o un sistema menos
economizado, q[u]e unido a la reputacion es preciso consumir mayores
cantidades,
11.
Los pavos malos o buenos son articulo usual y comun aquí: y no se oculta a
v[uestra] e[xcelencia] q[u]e alla estan en la esfera de bocados menos
frequentes, a no ser en los facultados, o pascuas, o con algun suceso no
festejo extraoordinario q[u]e se particulariza con platos o manjares raros en
el uso.
12.
De las frutas juzgo excede si comparacion el de aquí, por q[u]e en todas o las
de ellas q[u]e hay entre respectivas estaciones, se expenden las peculiares, o
regionales, q[u]e o no se conocen, o no pueden gustarse en nuestra Peninsula,
como son chirimoyas, ahuacates, anonas, pitahayas, piñas xicamas, platanos y
zapotes de diferentes calidades, y de las de las tunas, cuya cosecha sin
cultivo es exorbitante, y asombraria si unas y otras pudieran numerarse.
13.
No solo abundan infinito, son se consumen con una vulgaridad, continuación,
continuidad y despilfarro, digamoslo asi, q[u]e no se ve alla, por q[u]e ni se
subrogan en todas las temporadas del año, (no haviendo temperamentos calientes
o templados tan inmediatos) ni son silvestres o espontaneas algunas, como aquí,
ni valen tan varatas, según la estimacion de la moneda corriente, cuyas
facilidades provocan y la dan p[ar]a su consumo mas excesivo y universal.
14.
Al dictar esto, me ocurre q[u]e los dos objetos de frutas y verduras q[u]e en
Mexico me inclino a q[u]e exceden en su dispendio al de Madrid, producen mayor
despojo, o desecho en cascaras, huesos, ollejos, ojas y troncos, haciendo mas
dificil y costosa la limpieza, contra lo qual basta no menos el q[u]e
comiendose tambien mas a menudo, han de ser a correspondencia las deposiciones
naturales e irregulares mientras no se adquiera un habito permanente para
arreglarlas.
15.
De lo referido dedusco no es de estrañar sean las provisiones alimenticias de
nacionales q[u]e sustentan a Mexico mayores o mas quantiosas q[u]e las de
Madrid graduadas en un conjunto pero que ellas, aun prescindiendo de las q[u]e
salgan o se extingan, y contemplo pocas respectivam[en]te al total de las q[u]e
se introducen, no comprueban absolutam[en]te por si, como apuntè al principio
al guarismo de los individuos que la consumen, sino conspiran a su confirmacion
otros argumentos.
16.
Contrayendome ahora a la considerable superioridad con que parece resuelbe el
padre Alzate exceder la poblacion de Mexico a la de Madrid se ofrece la
siguiente.
17.
La de alla es notablemente mayor en vecindario formal y radicado, quiero decir
que aunq[u]e sea un infeliz artesano o peon de albañil, tiene hogar en
accesoria o pequeña casa, o quarto separado donde duerme, hace sus comidas
regulares, y es un domiciliario de facil hallazgo y reconvencion.
18.
Aquí es positivam[en]te mayor el populacho ambulante y si domicilio, o q[u]e
pasa la noche en xacales, o jonucos recogiendose a veces en uno mismo quince o
veinte mezclados los sexos con la mas chocante indecencia según admire en
cierta ocasión q[u]e para cerciorarme acompañe a el difunto juez de la Acordada
don Facundo Aristimutrio, y nunca olbidare el fastidio de mi curiosidad por el
intolerable
{f.
2}
2
lerable
hedor e impudencia de tales receptaculos, o chozas.
19.
Es asi mismo de advertir circula aquí diariamente por entrada y salida
incomparablemente mas harrieria y, gente a caballo de las inmediaciones q[u]e
no en Madrid, y es verosimil consumen muchos alimentos sin q[u]e deban
considerarse en manera alguna vecinos, o estantes, ni inducir el cumulo de
aquellos en el de estos.
20. Seria de apreciar en
otras diversidades de incertidumbre gustase v[uestra] e[xcelencia] de solicitar
del corregidor de Madrid un estado de los consumos de boca, y otros articulos
de introduccion en un año p[ar]a q[u]e cotejandolo con otro q[u]e se arreglase
aquí, encargando su puntualidad, q[u]e dudo conseguir en las garitas, se viese
quales son mayores o menores, hecha comparacion de unos con otros, y los en
q[u]e favorece o no la balanza.
21.
Persuadiendome a que en carnes, verduras, frutas, semillas, aguardiente, cacao,
azucar, y quezo excede Mexico con lo exclusion del maiz y chile o pimiento,
cuyo ultimo ingreso pasa de cien mil arrobas y como en el primero no debe haber
regla, pero Madrid en arina o pan de trigo, vinos comunes, y los exquisitos,
caza y pasas finas, especeria y otros articulos de mas gusto.
22.
Entre tanto con ingenuidad y sentimiento no remitir al silencio q[u]e en las
oficinas de esta Aduana ni hai ni se lleva a menor constancia de diversas
excesivas como son ates, frutas, huertos, pescas de la laguna, carbon, leña,
tlazole, paxa y otra multitud que se trafica por indios y q[u]e ni en las q[u]e
constan por cobrarse el derecho de alcabala, o q[u]e las introducen los no
privilegiados, dexo de presumir fundadamente q[u]e una tercera o cuarta parte
mas, exceptuados los toros por su tamaño, entra por descuido, quando no por
conveniencia de los guardas, o imposibilidad de contar y reconocer puntualmente
distrahidos a muy acumuladas atenciones, en q[u]e prefieren las de mas atencion
y entidad de efectos comerciales, sin q[u]e les sea falible igual exceso de
zelo con otras de mayor valor, no haciendose consiguientemente mencion de
ellas, ni de mucho de lo q[u]e viene de haciendas propias o de regalo en
partidas menudas, de modo q[u]e especificam[en]te en las clases de ganado de
cerda y lana recelo una no leve minoracion o desfalco de las citada entrada
q[u]e legitimamente correspondia causase alcabala.
23.
Para q[u]e no sorprenda esta ilacion o proposicion, debe suponerse q[u]e
aquellas especies y respectivam[en]te otras entran al amanecer, o quando por
las mañanas esta en transito muy concurrido y embarazado con gentio, requas,
cargas sueltas, e individuos a pie, o a caballo, y q[u]e asi carneros como
cerdos pasen a pelotones y brincos con grande dificultad de contarlos, y si
escrupulo creere se contienen forzosam[en]te el guarda o guardas con estender
en la guia q[u]e forman, o refrendan los q[u]e les informa el introductor con
perjuicio inevitable del real erario, como he confirmado por infinidad de
avisos sigilosos de sacerdotes en restituciones anonimas, y expedientes q[u]e
probaron el tibio esmero incupable quiza, o la malicia reciproca de los
dependientes del resguardo, y de interesados.
24.
Los patos y chichicuilotes se introducen en canoas amontonados, y los computan
a docenas según el bulto, o volumen por q[u]e no bastarian para aquel y otros
reconocimientos y examenes, aunq[u]e se multiplicaran los empleados, militando
igual paridad en otras entradas de mas o menos menudencias q[u]e son relativas
al sustento suavisan la vigilancia, o mueren al disimulo.
25.
A quien acerca de interiores practicas instara acaso la reconvencion de q[u]e
porq[u]e no remedio tal desorden, exerciendo la judicatura y superintendencia
de los manejos de el /.../ Y mas eficazm[en]te lo harian si cupiesen otros de
tanta o mayor gravedad asi por falta de constancias, como porq[u]e las que haya
estan en una indistincion, o casos inservible a pesar de la claridad q[u]e he
procurado se guarde en algunos renglones con trabajo o disgusto mio por la
torpeza y displicencia del cumplimiento de los q[u]e deben executarlo.
26.
Aquella y otras tales objeciones contestare limitadam[en]te q[u]e sin los
indispensables subalternos habiles, selozos y fieles ningun jefe puede llenar
sus intencion[e]s por muy importantes q[u]e sean al servicio del rey, o ventaja
de sus reales interezes, y q[u]e no cercandose esta ciudad como ordenó su
Mag[esta]d en el año de 1778. Será vana la esperanza de reprimir fraude en mas
de cinco leguas en contorno que se estienden las acequias y lodazales q[u]e son
aun en agua, ni seria suficiente un ejercito p[ar]a resguardar tan dilatada y
abierta cincunferencia.
27.
Esta verdad con la de las denuncias secretas, causas judiciales seguidas en mi
juzgado, contesta el forzoso extravio y negligencia, o lo incompatible de
atender a todo en tantas distracciones a la entrada, afirmandome q[u]e en
renglones de menos importancia como alimentos y materiales, a lo q[u]e conste
introducido debe según aumentarse a los menos una quarta parte no constante.
28. Asi me explico por
dictarmelo la experiencia, pero retrocediendo al problema qüestionable de la
mayor o menor poblacion, ganado lanar, yotros articulos de abasto, y
reproduciendo ignoro los principios y fundamentos en ü se apoye el padre
Alzate, puede v[uestra] e[xcelencia] puede creer no es el primero, o unico ha
graduado los habitantes de Mexico en mucho mas q[u]e ciento y once mil, ni
q[u]e ciento cinquenta mil reputados a Madrid.
{f. 2v}
{en blanco}
{f. 3}
3
es van los dioses q[u]e
teneis encerrados ¿Que haceis hombres descuidados, mirad q[u]e no se os vayan?
Torná por vosotros, y matadlos, y acabadlos, porq[u]e no se hagan y vuelban
sobre vuestra ciudad con mano armada. Y como estubiesen en arma acudieron a las
voces y gritos de la vieja, y salieron los mexicanos con tan gran alboroto, ira
y furia, y en tan breve tiempo, q[u]e parecia q[u]e el mundo se acababa, y en
un momento se hincharon las plazas y calles y azoteas de tantas gentes q[u]e no
cavian ni unos ni otros, q[u]e verlo era la cosa mas horrible y espantosa q[u]e
se vio jamas. La voceria q[u]e a esta hora havia en la ciudad de Mexico no se
puede ni con palabras, ni por pluma encarecer, porq[u]e con la multitud de la
gente, de noche, y a oscuras se mataban unos a otros sin poderlo evitar, y
comenzaron a arremeter y dar en los nuestros tan cruelmente, y con tan gran
ira, e impetu y coraje, y furia, q[u]e no parecian sino leones fieros
encarnizados y hambrientos. Y los nuestros en defenderse a este tiempo,
haciendo lo propio en tan gran asalto o reencuentro, q[u]e una de las mas
sangrientas peleas y batallas, q[u]e jamas en el mundo se ha visto. Porq[u]e
como fuese de noche y entre acequias, lagunas, cienegas, y pantanos, puentes
quadrados, fue un combate y rompimiento el mas formidable q[u]e jamas ha
pasado, ni se ha vido y por ser los nuestros tan pocos, y la gente contraria
tan inumerale, qual no se puede imaginar, y mas los nuestros por salir de tan
gran aprieto y peligro, procuraron de animarse, y sacar fuerzas de flaqueza, y
defenderse y salir de entre sus enemigos lo mejor q[u]e pudieron, cuya salida
no pudo ser si gran daño y perdida de los nuestros, q[u]e en la refriega
murieron mas de 450 españoles, y sin numero de los amigos de Tlaxcala, aunq[u]e
se dice q[u]e fueron quatro mil amigos: q[u]e no fue a menos costa y riesgo de
los mexicanos, por q[u]e experimentaron bien las manos y animo de los españoles,
q[u]e las acequias, calles y pasos de donde havian quebrado los puentes,
quedaban llenos de cuerpos muertos, y las verigas y lagunas teñidas y vueltas
en pura sangre; y en esta derrota y desbarato de los nuestros, siempre iban
protegiendo su viaje. Llegaron al paso donde hizo d[o]n Pedro de Alvarado aquel
heroico y temerario hecho del salto q[u]e dio, q[u]e por ser tan grande y tan
increible lo pongo aqui.
82.
Que muy presentes tuvieron siempre los españoles en la memoria los
conquistadores q[u]e escaparon en esta noche triste de la muerte, de los
peligros y riesgos en q[u]e se vieron . Por tanto luego q[u]e conquistaron a
Mexico, trataron de lebantar en accion de gracias al s[eño]r de los exercitos
muchos templos en su honor. En la primera acequia llamada Tecpantinco,
quisieron q[u]e se fabricara la iglesia de a Veracruz, como hemos visto
num[ero] 71 y si por ultimo no se fabrico en este sitio, se fabrico en otro
q[u]e estaba mas adelante en la misma calle. En la segunda Tetzapotla Acalezo,
hicieron la iglesia de S[a]n Hipolito. Que este barrio se llamara asi consta
tambien del siguiente do
{f.
3v}
cumento
q[u]e he visto original {testado} entre los papeles de la fundacion del
convento de S[a]n Diego. “Don Luis de Velasco por la presente en nombre de su
Mag[esta]d y sin perjuicio de su derecho, ni de otro cualquier tercero, hago
merced al guardian, frailes y convento de S[a]n Francisco descalzos de esta
ciudad de Mexico, q[u]e ahora son y fueren de aquí delante de un sitio comodo y
bastante para edificar monasterio e iglesia, el qual dicho sitio esta en la
calzada q[u]e va de la iglesia y monasterio de s[a]n Fran[cis]co de esta ciudad
por el tianguis de s[a]n Hipolito del exido delante de la segunda cruz
colorada, delante de la casa de Juan de Tabares, q[u]e dicho sitio se dice Tzapotlan,
y alinda por delante con el dicho camino real, y por un lado una senda q[u]e
linda con casa de Diego Leonardo, indio: y por el otro lado, senda q[u]e va a
Xancopinca, y por las espaldas la acequia q[u]e va del colegio de los niños de
San Juan de Letran al exido (Nota: esta acequia pasaba antiguamente tambien por
san Hipolito), lo qual por mi mandado y comision fue a ver y vido Alonso de
Valdes regidor, y alguacil mayor de esta ciudad etc[étera]. En la tercera
acequia, sita en el mismo barrio de Tetzapotlan como consta de los titulos de
una casa q[u]e he visto, y q[u]e despues se llamo del Salto de Alvarado, se
construyo la iglesia de los martires. Y en fin la quarta acequia nombrada
Tulteca Acaloso, q[u]e significa, camino de agua lleno de tules o juncias, en
donde fue la principal y mas sangrienta batalla, en q[u]e perecio según el
indio Castillo la mayor parte de los españoles, erigio Cortes (en honor de
dios, y en obsequio de los indios, q[u]e havian quitado alli la vida a su gente
y de todos los de la ciudad, y reyno, un hospital en q[u]e se curasen de sus
enfermedades) con la advocacion de S[a]n Lazaro que en este paraje huviera
acequia, lo testifica el cabildo de 26 de abril de 1529 con estas palabras: dos
dichos señores a pedimento e suplicacion de las personas de yuso contenidas,
les hicieron merced de las tierras, siguientes para huertas a las cabezadas de
las tierras q[u]e se repartieron junto a S[a]n Lazaro, las q[u]e son empezando
de la acequia del agua que esta en la dicha tierra etc[étera] de esta ermita de
S[a]n Lazaro a Tlatelulco havia una calle q[u]e iba a orillas de la acequia, y
hasta esta calle del mismo cabilco en q[u]e se dice: e asi mismo se señala ida
por exido para esta ciudad toda la tierra q[u]e esta de una parte, e de otra de
la calzada q[u]e a Chapultepec en pasando el alcantarilla, excepto las huertas
q[u]e estan pobladas, q[u]e se entiende como vamos a la mano derecha hasta la
huerta de S[a]n Lazaro a esta parte acia la ciudad, y por la mano derecha de la
calle q[u]e tiene s[a]n Lazaro acia el Tlatelulco. Hasta aquí hemos visto que
los conquistadores lebantaron iglesias en donde tuvieron los peligros mayores
de perder la vida antes de ganar a Mexico. Veamos las q[u]e lebantaron en
aquellos lugares en q[u]e al tiempo de la conquista se vieron mas afigidos.
83.
Ya tenia ganado Cortes desde la entrada de la ciudad por la parte del sur hasta
la plaza, quando comenzaron los sucesos q[u]e refiere en el § {parágrafo} 38
{f.
4}
4
de
su tercera carta, los quales son estos: “Havia tres calles dende lo q[u]e
teniamos ganado, q[u]e iban a dar al mercado (Nota: estas tres calles eran las
q[u]e hoy de S[an]to Domingo, la de la Cruz del factor q[u]e continua por la
estampa de S[a]n Lorenzo, y la q[u]e va de la puente del Mariscal por las
reglas del convento de la Concepcion) al qual los yndios llaman Tianguisco, y a
todo aquel sitio donde está, llamanle Tlatelulco. Y la una de estas calles era
la principal q[u]e iba a dicho mercado (esta era la del puente del Mariscal) y
por ella dixe al tezorero y contador de v[uestra] Mag[esta]d q[u]e entrasen con
70 hombres, y con mas de quince, o veinte mil amigos muertos: y en la
retroguarda llevasen siete, u ocho de caballo, y como fuesen ganando los
puentes, y albarradas las fuesen cegando… Las otras dos calles van desde la
calle de Tacuba a dar al mercado, y son mas angostas, y de mas calzadas y
puentes, y calles de agua. Y por la mas ancha de ellas (esta era la q[u]e hoy
calle de S[an]to Domingo, y q[u]e salia del templo de Huitzilopochtli, y
continuaba hasta el barrio de Tlatilulco) mande a dos capitanes, q[u]e entrasen
con 80 hombres, y mas de diez mil indios nuestros amigos, y al principio de
aquella calle de Tacuba dexe dos tiros gruesos con ocho de caballo en guarda de
ellos /…/ Y retrayendome lo mejor q[ue] pude, envie a decir al tezorero y al
contador q[u]e se retruxesen de la plaza con mucho concierto: lo mismo envie a
decir a los otros dos capitanes que havian q[u]e según Ixtlilxuchitl fueron
Jorge de Alvarado, y Andres de Tapia, entrado por la calle q[u]e iba al
mercado. (11. Notese: estos dos capitanes, como se advierte por la relacion que
sigue haviendo cortes, tuvieron felicidad en sus batallas, y acaso estos fueron
los autores de la Iglesia de S[an]ta Catarina Marti, en accion de gracias, por
sus victorias, o tal vez por q[u]e alli tuvieron algun peligro, al mismo tiempo
q[u]e Cortes, y el tezorero y el contador sufrieron tantas perdidas y
desbaratos. Cortes como buen capitan, tomo a su cargo la calle q[u]e mediaba
entre la de S[an]to Domingo y la del puente del mariscal para q[u]e yendo por
en medio de sus tropas, pudiese favorecer a los q[u]e necesitasen de su
socorro. Y efectivamente por auxiliar al tezorero se vio en inminente riesgo de
perder la vida, cerca del puente q[u]e llaman de las Guerras, que atravesando
la acequia q[u]e llaman de Tezontlale, da paso para entrar de la dicha calle
del mariscal a lo q[u]e se llama la Viña y barrio de San Martin. Digamoslo del
mismo. E yo, prosigue su relación, con otros ocho de caballo, y con otras de
cien peones, en q[u]e havia mas de veinte y cinco ballesteros y escopeteros, y
con infinito numero de muertos amigos, segui mi camino para entrar por la otra
calle angosta de la Cruz (la del Factor) todo lo mas q[u]e pudiese e a la boca
de ella hice detener a los de caballo, y mande les q[u]e en ninguna manera
pasasen de alli, ni viniesen tras mi, sino se lo viniese a mandar primero. E yo
me apee, y llegamos entre albarrada q[u]e tenian del cabo de una puente (la
puente de la Misericordia) y con un tiro pequeño de campo, y con los
ballesteros y escopeteros se la ganamos y pasamos adelante por una calzada
q[u]e tenían rota por dos o tres partes.
{f.
4v}
e
de mas de estos tres combates, q[u]e dabamos a los de la ciudad, era tanta la
gente de nuestros amigos, q[u]e por las azoteas y por otras partes les
entraban, q[u]e no parecia q[u]e havia cosa q[u]e nos pudiesen ofender. E como
les ganamos aquellas dos puentes (la segunda puente es la q[u]e hoy nombran del
clerigo, por la que se pasa la acequia llamada de Tezontlale) y albarradas, y
la calzada, los españoles: nuestros amigos siguieron por la calle adelante sin
se les amparar cosa ninguna, y yo me quedé con obra de 20 españoles, en una
ysleta q[u]e alli se hacia (estaba esta en el mismo sitio en q[u]e se fabrico
la ermita de San Martin, como veremos) por q[u]e veia q[u]e ciertos amigos
nuestros andaban envueltos con los enemigos, y algunas veces los retrahian
hasta los echar al agua, y con nuestro favor revolvian sobre ellos. E de mas de
esto guardabamos q[u]e por ciertas traviesas de calles los de la ciudad no
saliesen a tomar las espaldas a los españoles, q[u]e havian seguido la calle
adelante, los quales en esta razon me enviaron a decir, q[u]e havian ganado
mucho, y q[u]e no estaban muy lejos de la plaza del mercado, q[u]e en todo caso
serian para adelante por q[u]e ya oian el combate q[u]e el Alguacil Mayor y
Pedro de Alvarado daban por su estancia. Esto les envie a decir q[u]e en
ninguna manera diesen paso adelante, sin q[u]e primero las puentes quedasen muy
bien ciegas: de manera q[u]e si tuviesen necesidad de se retraher, el agua no
les ficiere estendo, ni embarazo alguno, pues sabian q[u]e en todo aquello
estaba el peligro, y ellos me tornaro a decir q[u]e todo lo q[u]e havia ganado
estava bien reparado, q[u]e fuere alla y lo veria si era asi.
Y
yo con recelo q[u]e no se desmandasen, y dexasen ruin recaudo en el cegar de
las puentes, fui alla, y halle q[u]e havia pasado una quebrada de la calle
q[u]e era de diez o doce pasos de ancho, y el agua q[u]e por ella pasaba era de
hondura a mas de dos estados, y al tiempo q[u]e la pasaren havian entrado en
ella madera y cañas de carrizo, y como pasaban pocos a pocos, y con tiento, no
se havia hundido la madera y cañas: y ellos con el placer de la vistoria iban
tan embebecidos q[u]e pensaban q[u]e quedaba muy fixo. E al punto q[u]e yo
llegué a aquella puente (q[u]e llaman de las guerras) de agua cuitada, vi q[u]e
los españoles y muchos de nuestros amigos venian puestos en muy gran huida; y
los enemigos, como perros, dando estellos: y como vi tan gran desmán, comencé a
dar voces: Tenex, Tenex: y ya q[u]e yo estaba junto al agua, hallela toda llena
de españoles y indios, y de manera q[u]e no parecia q[u]e en ella oviese echado
una paja. E los enemigos cargaron tanto, q[u]e matando en los españoles, se
echaban al agua tras ellos: y ya por la calle a agua venian canoas de los
enemigos, y tomaban vivos los españoles. E como el negocio fue tan de subito, y
vi q[u]e mataban la gente, determiné de me quedar alli, y morir peleando. Y en
lo q[u]e mas aprovechabamos yo, y los otros q[u]e alli estaban conmigo, era en
dar las manos a algunos tristes españoles, q[u]e se ahogaban, para q[u]e
saliesen afuera: y los unos salian heridos, y los
{f.
5}
5
otros
medio ahogados, y otros sin armas y enviabalos q[u]e fuesen adelante.
Y
ya en esto cargaba tanta gente, de los enemigos, q[u]e a mi y a otros doce o
quince q[u]e conmigo estaban, nos tenian por todas partes cercados. E como yo
estaba muy metido en socorrer a los q[u]e se ahogaban, no miraba, ni me
acordaba del daño q[u]e podia recibir, y ya me venian a asir ciertos indios de
los enemigos, y me llevavan, si no fuera por un capitan de cinquenta hombres,
q[u]e yo trahia siempre conmigo, y por un mancebo de su compañía, el qual
supuse de dios, me dio la vida, e por darmela como valiente hombre, perdio alli
la suya.
84.
Don Fernando de Alva Ixtlilxochitl cuenta (Compendio de la historia general de
Nueva España) todo este suceso en la manera siguiente: llegado el dia, repartio
Cortes la gente de si real en tres compañias, para q[u]e pudiesen ir por tres
calles q[u]e iban acai la plaza. La una entro el tezorero con 70 españoles y
ocho caballos, y veinte mil de los de Ixtlilxuchitl con muchos gastadores para
cegar las acequias y puentes, y derrivar casas. Y por la otra fue Jorge de
Alvarado y Andres de Tapia con 80 españoles y mas de doce mil amigos, q[u]e les
dio Ixtlilxochitl, dexando a la boca de esta calle dos tiros, y ocho de a
caballo con algunos amigos. Y por la otra fueron Cortees y Ixtlilxuchitl con
cien españoles y ocho mil amigos. Y puestos todos a punto, embistieron con los
enemigos todos a un tiempo, e hicieron grandes cosas. Y Ixtlilxuchitl a esta ocasion
dio otra cuchillada a otro capitán mexicano, q[u]e de la primera vez le quito
ambos muslos. Y en efecto fueron matando a muchos, y ganando casas, puentes, y
albarradas hasta la plaza, sin perdonar a nadie la vida: de tal manera q[u]e
por via q[u]e aquel dio quedaria Mexico ganado. Y los del tezorero unieron el
alcanze hasta Tlatelulco, y Cortes q[u]e iba en pos de ellos, adelantose con
los suyos, y Ixtlilxuchitl quedo atrás peleando con los mexicanos. Quando llego
Cortes, pasando el mal paso, halló al tezorero, q[u]e venia huyendo él, y los
demas, quedaban muertos muchos de los naturales amigos, y el Alferez cortados
los brazos, y el Pendon Real en poder de los enemigos, y muertos, y otros
presos de los españoles, q[u]e tenian hasta quarenta de ellos. Cortes viendo la
furia de los enemigos, tuvo por bien de huir tambien, y al tiempo q[u]e
llegaron al mal paso, no se atrevieron a pasar por el, sino era echandose en el
agua. Y así unos a otros se trabaron de las manos, y Ixtlilxuchil, q[u]e a esta
ocasion llegó, mandó a sus soldaos detuvieren a los enemigos, y el se llegó
presto, y diole la mano a Cortes, y le sacó del agua, q[u]e ya uno de los
enemigos le iba a cortar la cabeza, y le corto los brazos”. Aunq[u]e esto se lo
aluden {testado}
85.
En la plaza, o campaña q[u]e llaman La Viña, di todo el mundo de Mexico desde
su conquista, hasta estos ultimos dias una ermita q[u]e llevaba la advocacion
de S[a]n Martin. En el dia de hoy está enteramente arruinada, y sin tener una
{f.
5v}
unida
con otra, pero todavía, quando esto escribo, permanecen los escombros, y sera
una conjetura infundada, o un juicio temerario el pensar que esta capilla se
erigio en memoria del peligro en q[u]e se vio Cortés en aquel sitio /.../ Las
ermitas anteriores se fabricaron en los lugares q[u]e hemos averiguados, por
semejantes circu[n]stancias, y esta no se fabricaria por esta causa /.../ Mas,
quando yo veo por alli cerca de la puente de las guerras la iglesia de S[an]ta
Maria la Redonda, me doy en creer q[u]e en accion de gracias de haver escapado
con vida en aquel lanze, lebantó Cortes esta iglesia con el titulo q[u]e
todavía tiene.
El
p[adr]e Torquemada escribe asi: (lib[ro] 17 cap[ítulo] 8) Algunos años después
y no ha muchos, se hizo convento de nuestra orden de S[a]n Francisco en el otro
tercero barrio llamado S[an]ta Maria la Redonda, y adjudica[n]dosele la
doctrina de sus indios y naturales. "Esta noticia la confirma, y explica
con mayor individualidad el p[adr]e Betancourt (Teat[ro] Mexic[ano] 4 part[e]
trat[ado] 2 pag[ina] 83) hablando del convento de S[an]ta Maria la Redonda. En
un barrio, dice, de Mexico llamado Tlaquechiuhcan, q[u]e quiere decir, donde se
hacen las esteras para las camas, q[u]e eso es Tlaquechtli; y aquí se fundó una
iglesia a la Asumcion de Nuestra Señora dedicada, y de la capilla de S[a]n Jose
venia un religioso los domingos y dias de obligación a decir misa /…/ Por
cedula del año de 1599, su data en 19 de noviembre dio licencia su Mag[esta]d para
q[u]e se instituyese colegio de estudiantes de las demas provincias y casa de
novicios, mandando dar tres mil pesos de su casa para empezar la obra, y la
administración de los naturales para ayuda del sustento, con la facultad de
nombrar patron". En los titulos de la casa de un indio de este barrio, ley
estas clausulas. En la ciudad de Mexico a 8 dias del mes de noviembre de 1574
años ante los Alcaldes don Martin Hernandez, y Gaspar Garcia, q[u]e administran
justicia por su Mag[esta]d parecieron Ana Francisca Mocel, y Ana Tiacapan
vecinas del barrio de S[an]ta Maria Cepoleo (sic), y dixeron q[u]e hacian saber
a la justicia sobre cierta tierra y casas de su patrimonio, q[u]e estava en la
dicha parte de Copolco". En los mismos titulos hay otro papel original
q[u]e dice: En la ciudad de Mexico a 27 dias del mes de Julio de 1591 años ante
el licenciado Vasco Lopez de Vivero corregidor de esta dicha ciudad por el rey
nuestro señor, parecio una india, q[u]e mediante e por lengua de Martin de
Albeas, interprete, dixo llamarse doña Ana de la Cruz, viuda muger q[u]e fue de
don Francisco de la Cruz, difunto, natural y principal de esta ciudad al barrio
de S[an]ta Maria la Redonda, y q[u]e tiene unas casillas en el dicho barrio
etcétera. Estas casas estaban a un lado de la iglesia, como consta de dichos
titulos, de los quales yo infiero q[u]e esta iglesia existia ya para el año de
1574, en q[u]e todavía no havia en ella concierto de religiosos, y aunq[u]e
vinieran a ella a decir misa, no la poseian, e no estaba sujeta a la sagrada
mitra, como lo estuvo la de Santiago, según veremos, antes q[u]e se fundara
alli el convento. Y si no estuvo sujeta, se infiere como no hecha por los
religiosos, fue fabricada por los conquistadores, quando haya hablado de la
iglesia de Santiago Tlatelulco, se entendera mejor esta ilación.
86.
D[o]n Pedro de Alvarado uno de los mas celebres conquistadores, era christiano.
{f.
6}
6
La
prov[inci]a de Xlacinco se estendia por todo S[a]n Juan de los Llanos y asi
q[uan]do dice Bernal Dias: al fin del cap[ítulo] 61 pag[ina] 42 b[uel]ta. y
otro dia de mañana fuimos camino de Tlaxcala, y llegamos {a un} pueblezuelo de
los de Xalacingo, y de alli enviamos por mensageros dos indios etcétera. y al
principio del cap[ítulo] 62. con aqueste orden llegamos a un pueblezuelo de
Xalacinco, y alli nos dieron un collar de oro, y desde aquel pueblo enviamos
dos mesageros. No dice q[u]e el pueblo no se llama Xalacinco, sino q[u]e
pertenecia a la prov[inci]a de Xalacingo. Estos textos no los entendio Herrera
p[ue]s escribio decad[a] 2 lib[ro] 6 cap[ítulo] 3. En llegando a un pueblo
dicho Xalacingo enbio 4 cempoales a los tlaxcaltecas con una carta. Torquemada
lo copio lib[ro] 4 cap[ítulo] 27. Haviendo andado algunas leguas llego a un
pueblo llamado Xacatsinco enbio 4 cempoales a los tlaxcaltecas, de suerte q[u]e
Xalacinco confinaba con Tlaxcala, y todos los caciques de S[a]n Juan de los
Llanos eran xalacincas.
Gomara
cap[ítulo] 44 pag[ïna] 46 dice: "dos leguas pasado el puerto era la tierra
esteril y pobre, mas luego dio el exercito en un lugar q[u]e dixeron
Castilblanco por las casas del señor q[u]e eran de piedra, nuevas, blancas, y
las mejores q[u]e hasta entonces havian visto en aq[uell]a tierra, y muy bien
labradas de q[u]e no poco se maravillaron todos. Llamase en su lengua Zaclotan,
aquel lugar, y el valle Zacatimi, y el s[eño]r Olintec despacho 4
cempoallaneses p[ar]a los s[eño]res capitanes de alli (de Tlaxcalla. He aquí el
pueblo de Xalacinco de Bernal Dias dexo muy contento a Olintec, y fuese a un
lugar q[u]e esta dos leguas rio arriba, y q[u]e era de Iztacmixtitlan, uno de
aquellos señores q[u]e le dieron las esclavas y collares.
Este
pueblo tiene en lo llano, y ribera dos leguas a la redonda, tantas caserias /…/
en una parte de el esta la casa del s[eño]r con la mejor fortaleza de
aq[uell]as partes /…/ reposo alli tres dias p[ar]a repararse del camino y
trabajo pasado, y por esperar los 4 mensajeros q[u]e envio de Zacotlan a ver
q[u]e respuesta treherian Bernal Dias en el cap[ítulo] 61 dice: desde alli entramos
en tierras de un pueblo q[u]e se decia Cocotlan, y enviamos a dos indios de
cempoal a decille al cacique como ibamos q[u]e tuviese por bien nuestra llegada
en sus casas/…/ y pusimosle nombre Castilblanco. El cronista Herrera escribio
tambien (decad[a] 2 lib[ro] 6 cap[ítulo] 2, q[u]e se llamaba Zocotlan el pueblo
q[u]e los españoles llamaron Castilblanco. Asi lo llamaron los principales y
mas antiguos historiadores, pero el p[adr]e Torquemada conociendo q[u]e
ciertam[en]te era yerro de pluma de Gomara y Bernal Dias a quienes havia
seguido Herrera, se creyo en obligacioin de buscar un nombre legitimam[en]te
mexicano q[u]e substituirle, y el q[u]e le ocurrio fue Xocotla, con lo q[u]e
cayó en otro yerro de geografia colocando en aq[uell]a prov[inci]a un lugar
q[u]e ciertamente no havia en ella, aunq[u]e lo hay en otras partes, en la
alcaldía mayor de Tlapa, y en la de Chilapa, como lo testifica Villaseñor en su
Testro Americano tom[o] 8 lib[ro]2, cap[ítulo] 18 pag[ina] 340, y el libro 1
cap[ítulo] 38 del mismo tomo pag[ina] 180. El Abate Clavijero lib[ro] 8.917
pag[ina] 3 de su tomo 3 jusgando q[u]e Torquemada huviera acertado, siguió su
leccion, escribiendo: "encaminose por Xalapan y Texotla, y depuse de haver
atravesado con suma fatiga algunas montañas desiertas, y de una y de algo
rigido, llego a Xocotla ciudad considerable, y al margen puso esta nota
"Bernal
Diaz y Solis llaman a esta ciudad Zocotlan, lo q[u]e podria causar algun error,
por q[u]e seria muy facil confundir esta ciudad con la de Zacatlan situada en
distancia de 30 millas de Tlaxcalla acia el norte. Pero el p[adr]e Torquemada
no se acordó q[u]e havia contado, en el 1 tomo lib[ro] 3 cap[ítulo] 13 pag[ina]
269 q[u]e haviendo ganado una gran batalla los teochichimecas de Tlaxcalan,
espantdos de su valor se confederaron en ella muchas gentes q[u]e nombra, entre
ellas dice q[u]e lo mismo ofrecieron /los cultivos/ las provincias de los
ulmecas Tzacuteprecas, Iztacimaxtlitecas, Tlatlauhquitepecas, Tatellacas,
Zacatepecas, y finalm[en]te otras muchas provincias, las quales vinieron de
paz, y la tuvieron con esas gentes.
Y
en el lib[ro] 4 cap[ítulo] 18 q[u]e dice:"En tiempo de Ithualtzintecutli
señor de los Totonacas se les ofrecio a estos una guerra con los de
Tecpanquimichtlan, los quales fueron enviados, y aun muy bien cosechados y
pagados por los Tzauhtecas, y Iztacimartitlanecas q[u]e son sus convecinos
{f.
6v}
aunq[u]e
algunas leguas apartadas de la parte del oriente de /…/este /.../ señorio de
Torquemada digo ahora este /…/tera tenido presente esto, se huviera acordado,
q[u]e cerca de /.../temaxtitlan havia unas gentes q[u]e se llamaban Tzauhtecas,
y q[u]e este nombre lo tomaron de su pueblo q[u]e se llamaba Tzautlan o
Tzacutlan, y Tzacotlan, al qual llamó erroneam[en]te Gomara, y Zacotlan, y peor
Bernal Diaz Cocotlan, en cuya ortografia han errado indios y españoles.
Escribian antes con Zella, lo q[u]e se debia con Z y olvidandose el escritor de
poner debajo de la C la comilla, o rasguillo q[u]e havia a esta cedilla, q[u]e
no advirtiendola el lector, volvia C fuerte, lo q[u]e era una suave cedilla, la
qual tambien convertian en S, y la letra mexicana tz, y tal vez la X era
convertida en S, o en C. de todo hay mil ejemplares. Entre los indios unos
pronuncian con U, lo otros en C, de manera se convierten facilmente, por lo
q[u]e no es distinta la una voz q[uan]do se escribe con UH o con D, lo q[u]e si
hubiera sabido el señor Alcedo, pero copiaba como leya en Villaseñor, no
hubiera multiplicado tantos articulos en su diccionario de mexica, mas entre
los yndios la silaba UH se pronuncia asi como está otras veces como si fuera
UC, y otras anteponiendo la C, se pronuncia CU, sea por ejemplo la voz
Tzacuahtli, q[u]e significa una yerva de q[u]e se hace un muy buen engrudo, y
de ella habla el d[octo]r Hernandez publicado en Roma por Torrencio Linceo
lib[ro] 8, cap[ítulo] 33 pag[ina] 283. Y el impreso en Madrid en 1790 en donde
se llama en el primer tomo Tzauctli, y en el segundo Tzauhtli, vease el indice
q[u]e esta en el 3º tomo, y en la traduccion de esta obra q[u]e publico el
p[adr]e Ximenes en Mexico el año de 1619 lo llama Tzauhtli. El p[adr]e Molina
en su diccionario mexicano solo pone a Tzacuhtli; y traduce engrudo, es decir
el efecto por la causa, el Tzauhtli no es el engrudo, sino una yerba con q[u]e
este se hace. Y he aquí q[u]e esta yerba dio nombre a el pueblo en question,
llamandolo Tzacutlan, o Tzacotlan, y según otros pronuncian Tzauhtlan, o
Tzauctlan, del primer modo pronunciaron los q[u]e dieron luzes a Gomara, y a a
Bernal Diaz de este pueblo, del segundo lo pronuncio
el autor de de una lista de los curatos del obispado de Puebla q[u]e proveyo el
ex[celentísi]mo, e Ill[ustrísi]mo s[eño]r d[o]n Manuel Fernandez Santa Cruz
impreso al fin del sermon de honras de este dignisimo obispo predicado e la
Catedral de Puebla por el s[eño]r d[octo]r d[o]n Jose Gomez de la Parra, e
impreso en la misma ciudad el año de 1699. En dicha lista hablando de los
curatos proveidos en la prov[inci]a de S[a]n Juan de los Llanos, se dice, en
Santiago Zautla estaba de cura el b[achille]r Juan Martin de Fonseca etcetera.
Este /curato/ pueblo tenia dos nombres por los quales era, y aun es todavia
bien conocido, el de Zauhtla, y el de Ayahualulco, y baxo de este nombre trata
de el Villaseñor en su citado Teatro Americano, y extrayendole de este lo q[u]e
trahe el s[eño]r Alcedo dice asi: Ayahualulco pueblo de partido de Ixlahuacan
(u Ixhuacan, o como lo llamaban los yndios antiguos Teixnahuacan) y alcaldia
mayor de Xalapa en Nueva España, q[u]e en lengua mexicana significa rio
pequeño, (Ayahuitl de donde se deriva significa neblina) y por consig[uien]se
te engañó Villaseñor y debio haverlo interpretado, en la neblina, los yndios
verian al principio alguna neblina en aquel paraje y por eso le dieron este
nombre), abunda en las mejores frutas de su fundicion, como peras, y otras
q[u]e son muy estimadas en la Veracruz, solo tiene tres familias de españoles,
22 de meztizos, y mulatos y 10 de yndios. En sus terminos se hallan varios
ranchos de labor y crias de ganado q[u]e llegan hasta el distrito de Tepeaca en
el cerro de Xamiltepec distante 16 leguas de Xalapa; y tambien pertenecen a su
/jurisdiccion/ administracion las haciendas de labor q[u]e se hallan en los
terminos de este pueblo hasta el paraje llamado el Puertezuelo donde esta
jurisdicc[ió]n raya con la de S[a]n Juan de los Llanos por le O.S.O /…/ dista
una legua al S[ur]. O[este]. De su cabezera.
Añade
Gomara q[u]e el Valle donde estaba situado el pueblo de Tzacotlan, se llamaba
Zacatimi, yo pienso q[u]e se llamaria Zacatemi, compuesto de Zacatl, una
especie de heno, como traduce a esta voz Torquemada (tomo 2, lib[ro] 10
cap[ítulo] 26 y del verbo temi criar lleno, y /.../, de manera q[u]e la voz
Zacatemi significa, valle lleno de zacate, o de aquel genero de heno con q[u]e
suelen los yndios techar sus casas. Puede ser q[u]e se llamara Zacatemin, como
se llamo un s[eño]r teochichimeca de q[u]e hace mencion Muñoz Camargo o
Zacatlami, de tlami acabarse, finalizar, por q[u]e hasta alli talvez se acabo
el zacate y no criaba en los parajes subsequentes, de lo q[u]e Zacatemi de
Gomara, se debe cada uno cerciorarse q[u]e el caltanmi de la pag[ina] 47 de
Cortes, y el catalmi de su pag[ina] 48, no es otro q[u]e Zacatemi, o Zacatlan,
y q[uan]do
{f.
7}
7
{Apostilla
al margen: de Xicochimalco vino Teuixhuacan (q[u]e es Ixhuacan). Gomar[a]
pag[ina] 44.}
{Apostilla
al margen: los q[u]e Herrera, Torquemada y Clavijero llaman Texutla debe ser
Tenextlatiloyan, abreviado Tenextla y de informaron /Tuxtla/ Texutla, se
prueba. Bernal Diaz dice cap[ítulo] 61 pag[ina] 41 b[uel]ta, despues de
Xocochima pasamos unas altas sierras y puerto, y llegamos a otro pueblo q[u]e
se dice Texutla. Villaseñor desde Tenextlatiloyan comienza la fertilidad de los
montes con abund[an]tes aguas hasta Tlatlauhuitepec, y aun hasta Zacatlan.}
Hueytlalapan,
en alg[uno]s escritos se halla nombrado Teotlalpan, pero hoy solo lo nombran
todos Hueytlalpan, o Huitlalpa. Esta situado en un estrecho valle q[u]e
vulgarm[en]te se dice cañada entre cerros q[u]e baja de la parte del poniente
p[ar]a el oriente torciendo en partes p[ara] el norte y para el sur hasta la
distancia de un quarto de legua q[u]e ya sigue del norte p[ara] el sur,
torciendo al oriente y al poniente en alg[una]s distancias y sig[uien]do
s[iem]pre a el norte
Tiene
a la parte del poniente a Zacatlan de donde distara 6 leg[uas] leste orueste.
El barrio de S[a]n Agustin Citlala distara un quarto de legua del norueste. El
pueblo de Yztepec distara media legua leste oueste. El Barrio de Chipahuatlan
esta al norte a distancia de quarto y medio de legua, y a la dist[anci]a de
media legua al sueste el barrio de S[a]n Martin. Confirma al oriente con el
curato de S[a]n Miguel Atliquizayan q[u]e distara 3/4 de legua. Al norte con el
curato de S[a]n Jose Ollintla en dist[anci]a de una legua. Al norueste con el
curato de S[a]n Pedro Camoquauhtlan S[a]n Bartolome /Ozolotepec/ Coatepec a
media legua. Al oeste con el curato de Zapotitlan con inclinacion al surueste
3/4 de legua. Al sur con Santiago Nanacatlan a 1/2 legua.
Todo
el territorio son montañas y cerros unos mas altos q[u]e otros, haciendo muchas
quiebras asi en las partes q[u]e se unen unos a otros, como en las q[u]e se
separan para unirse con los q[u]e estavan, y aunq[u]e he direc[ció]n es asi en
los q[u]e estan a la parte del norte, como a la del sur de oueste al este es en
corta distancia, porq[u]e es tan varia q[u]e de todos los puntos de la esfera
se hallan cerros como en circulo, siendo forzoso q[uan]do se camina al pie de
ellos ir torciendo a la diestra y a la siniestra, subiendo y bajando en algunas
partes q[u]e estan unidos los de un lado con los del otro.
Tlatlauhquitepec
dista de S[a]n Juan de los Llanos por el norte oeste 6 leg[uas] Tenextlatiloan
comienza la fertilidad de los montes con abundantes aguas hasta
Tlatlauhquitepec y mas adelante, cuya cordillera coge hasta Zacatlan.
Yztac,
y Maztitlan distan al nordeste de S[a]n Juan de los Llanos en dist[anci]a de 6
leg[uas]. El p[adre] Torquemada tom[o] 3 lib[ro] 12 cap[ítulo] 10 de termino en
el año 1567, el capitulo q[u]e se desacen 4 casas q[u]e son las sig[uien]tes.
El Monasterio y pueblo de Xalatzinco, Tlatlauhquitepec, S[a]n Juan
Iztacmixtitlan, Hueytlalpan, q[u]e es a la parte del norte en la serrania q[u]e
cae a la mitad del camino q[u]e hay de Mexico a Veracruz, aunq[u]e apartado de
el algunas leguas, en el libro 20 cap[ítulo] 52. A fray Juan de S[a]n Jacinto,
conquistador q[u]e fue y compañero de Cortes le cupie
{f.
7v}
en
repartimiento los pueblos de Hueytlalpan, y Tlatlauhquitepec.
Haviendo
salido Cortes de Tzauhtlan, se pasó al asiento del otro s[eño]r q[u]e esta las
dos leguas q[u]e dixo el valle arriba, es decir caminando al sur, q[u]e se
dice, no es el s[eño]r sin el asiento del pueblo) Yztacmaztitlan. Este es el
pueblo de Yztamaxtitlan, cercanote Tlauhtlan, y el mismo q[u]e ahora se llama
S[a]n Juan de los Llanos y es puntualm[en]te aquel cuya administración q[u]e
renunciaron los religiosos franciscanos en el capitulo celebrado en el año
1567, como consta de Torquemada, q[u]e dice, tomo 3, lib[ro]19, cap[ítulo] 10
se determino q[u]e se dexasen 11 casas q[u]e son las sig[uien]tes el monasterio
dell pueblo de Xalatzinco, Tlatlauhquitepec, S[a]n Juan Iztacmixtitlan,
Hueytlalpan q[u]e es a la parte del norte en la serrania q[u]e cae a la mitad
del camino q[u]e hay de esta ciudad de Mexico a la de la Vera Cruz aunq[u]e
apartado de el algunas leguas etcétera. Esta voz esta compuesta de Iztac cosa
blanca, y de Imaxtli q[u]e significa los pelos de la barba, de manera q[u]e
toda ella quiere decir entre las barbas blancas, y las tendrian de hecho los
yndios por quienes se le dio tal nombre a este pueblo. Con el tiempo se le mudo
/el nombre/ en el de S[a]n Juan de los Llanos, y se le dio, a otro pueblo con
el agregado de S[a]n Francisco, el qual ahora es tambien curato. En la
Antigüedad era un pueblo muy grande, y digno de q[u]e en el se fabricara el
monasterio q[u]e los religiosos desampararon después, como nos lo ha dicho
Torquemada. El pueblo de S[a]n Francisco Iztac Ymaxtitlan, siempre fue tenido
por pequeño respecto del anterior.
{Sello: Collection E. Eug. GOUPIL á Paris Ancienne Collection J. M.
A. AUBIN}
{f.
8}
{el
inicio de esta página está demasiado deteriorada, por lo que es imposible leer
la primera línea visible, por lo tanto comenzamos con la segunda línea visible
del texto}
ó miedo, y la mandó guardar, y pusimos fuego /…/ de la sala con las de los
Huichilobos, y Tecatepuca.
34. Aquí tenemos la causa por q[u]e no hallaron los españoles a la S[an]ta los
españoles a la S[an]ta Ymagen quando la buscaron. Moteuhzuma la mando quitar, y
guardar. Que desenlace del enredo tan natural! Es un precepto de Horacio (de
Artte Poetica, vers[ículo] 191) a los q[u]e hacen tragedias o comedias q[u]e en
ellas nec deus intersis, nisi dignus vindice nodus, incidenit. Y en una
historia no se ha
{f.
8v}
{La
primera línea de esta foja desapareció por el deterioro de la hoja, así que
iniciamos con la segunda línea}
(1)
A los sacerdotes de Mexico, dice Gomara (cap[ítulo] 215) y toda esta tierra
llamaron nuestros españoles papas, y fue, q[u]e preguntados por q[u]e trahian
asi los cabellos? Respondian Papa, q[u]e es cabello, y asi les llamaban papas,
"ca" entre ellos Tlamacazque se dicen los sacerdotes, o Tlenamacazque,
y el mayor de todos, q[u]e es un prelado, Achcauhtli, y en grande suma
dignidad". Efectivamente papachtli en lengua mexicana según el vocabulario
del p[adr]e Molina, significa guedeja, o vedija de cabellos. Papachtic,
guedejudo, o el q[u]e q[u]e tiene guedeja, y Papatli, cabellos enredados, o
enhetrados y largos de los ministros de los idolos.
{f.
9}
9
{apostilla
que dice: (Junto de la estacion de Torquemada norte incidente)}
{Una D mayúscula y una u minúscula.}
Du
Chinaäcapan S[an] miguel dista 4 leg[uas]
Yquilla S[an] Andres dista 1/2 leg[ua]
Yahuitlapan Santiago dista 5 leg[uas]
Tlatlauhquitepec (S[anta] Maria) cabesera dista de 12
leg[uas]
Aplaltahualco S[an] Pedro, cabesera dista 1/2 leg[ua]
Yauhchanahuac Santiago, cabesera dista 4 leg[uas]
Hueyapan
(S[an] Andres) cabesera 1 leg[ua]
Coyoaco (S[anta] Maria) cabesera 12 leg[uas]
Payoccan S[an] Andres 4 leg[uas]
Guimuztlan
S[an] Juan, cabezera 28
leg[uas]
Huizcalica S[an] Miguel dista 5 leg[uas]
Patzanala Santiago, dista 6 leg[uas]
Xixiquila San Mateo cabezera 8 leg[uas]
Elotepec S[an] Fran[cis]co 0 leg[uas]
Chilchotla S[an] Pedro cabezera dista 4 leg[uas]
En seguida de S[an] Juan de los Llanos esta Xalapa de
Mexico 58 leg[uas]
Coatepec, S[an] Geron[im]o cabesera desta de Xalapan 2
1/2 leg[uas]
Xicochimalco cabezera dista del anteced[en]te 2
leg[uas]
Ixhuacan de los Reyes, cabezera, dista del
anteced[en]te 5 leg[uas]
Ayahualulco Santiago, cabezera dista del anteced[en]te
1 leg[ua]
Teoceloco, S[an] Jose dista de la haz[ien]da de S[an]
Jose Tuzapan 6 leg[uas]
Xalcomulco S[an] Juan, cabezera, dista del
anteced[en]te leg[uas]
Chiltoyac S[an] Pedro, dista del Ingenio chico, y
estancuela 4 leg[uas]
Naolinco, o Nahui Ollinco cabezera dista del
anteced[en]te 3 leg[uas]
Acatlan S[a]n Andres, cabezera dista del anteced[en]te
2 leg[uas]
S[an] Miguel de las Aguastelas sugeto a este Acatlan
dista de el 1 leg[ua]
Tepetlan S[an] Ant[oni]o cabezera dista del
anteced[en]te 3 leg[uas]
Chiconquiaco S[a]n Pedro dista de el anteced[en]te 2
leg[uas]
Yecutla dista del anteced[en]te 7 leg[uas]
Miahuatlan S[an] Juan, cabezera dista del
anteced[en]te 2 leg[uas]
Tonayan S[an] Pedro dista del anteced[en]te 3 leg[uas]
S[anta] M[arí]a Magdalena sugeto a Tonayan dista de el
1 1/2 leg[uas]
S[an] Marcos sugeto al mismo dista del anteced[en]te 3
leg[uas]
Coapan S[an] Pablo cabezera dista del anteced[en]te 3
leg[uas]
Pachtepec S[an] Jose dista del anteced[en]te 1 leg[ua]
Chapultepec S[an] Juan dista del anteced[en]te 3
leg[uas]
Quaquatzintla cabezera dista del anteced[en]te 1
leg[ua]
Tlacolula cabezera dista del anteced[en]te 3 leg[uas]
Tlatlatila S[an] Pedro, sugeto a Tlacolula, dista de
el 8 leg[uas]
S[an] Miguel de las Bigas sugeto a Tlacolula dista del
anteced[en]te 2 leg[uas]
{f. 9v}
S[an] Salvador Alcarete sugeto a Tlacolula dista del
anteced[en]te 2 leg[uas]
Xilotepec cabezera dista del anteced[en]te 3 leg[uas]
S[an] Miguel del Soldado dista del anteced[en]te y
sugeto a el 3 leg[uas]
Tlanelhuayocan S[an] Andres dista del anteced[en]te 1
leg[ua]
Xalatzinco dista de Mexico 56 leg[uas]
Atzatlan S[a]n Andres cabezera dista del anteced[en]te
2 leg[uas]
Altotonca S[anta] Magdalena dista del anteced[en]te
1/2 leg[ua]
Tlapacoyan S[an]ta Maria dista del anteced[en]te 9
leg[uas]
S[a]n Miguel de Perote dista del anteced[en]te 14
leg[uas]
{f.
10}
10
{Apostilla al margen: S[a]n Juan de los Llanos 59}
Tuzantla 20 /…/apumtla 36 Tehuacan de
Granadas 47 Tlaxcala 40.
{Apostilla: Torquemada no lo supo como se ve /…/
conoce por sus escritos /…/ es, tampoco lo supo el s[eño]r abate Clavijero, ni
en fin el autor del viaje de /…/ Cortes desde la antigua Veracruz de Mexico
para la inteligencia de los pueblos q[u]e
expresa en sus cartas. Bernal Dias /…/ supo, y tanto q[u]e lo hizo en compañía
de Cortes /…/dexo ambos no le supieron explicar, a q[uie]n se allega q[u]e
corrompieron los nombres mexicanos y mucho mas lod editores de sus obras. Todo
lo voy a hacer ver. Pero como para lebantar un edificio es preciso antes abrir
cimiento, yo me veo obligado a echarlos, tomando la /…/ de muy lexos, y sera la
noticia de los q[u]e poblaron los Zacatecas. }
{Apostilla:
Diego Muñoz Camargo natural de la ciudad de Tlaxcala, donde nacio poco después
de la conquista de estos reynos, como consta de sus escritos, escribio por los
años de 1589 un Memorial, o Historia de la republica de Tlaxcala, la qual
leyeron el cronista Herrera, Torquemada, y Clavijero, pues la citan, y lo dicen
claram[en]te y cuya copia tengo delante, y la comparandola con lo escribe
Torquemada de Tlaxcala, hallo q[u]e este copio aquel en q[uan]to escribe sobre
este particular, y otros muchos. Por tanto me basta[ra] citar a Torquemada
aunq[u]e no dexare q[uan]do sea necesario valerme de las mismas palabras de
Muñoz. Torquemada pues, escribe asi: (tom[o] 1 lib[ro] 3 cap[ítulo] 8 pag[ina]
257) En otro sitio q[u]e se llama ahora S[a]n Felipe, dos leguas de esta ciudad
de Tlaxcallan a la parte del poniente, huvo otra población de ulmecas,
xicalancas, y zacatecas cuyo caudillo y capitan fue uno q[u]e llamaban
Coxmatecuhtli por todas estas tres familias (aunq[u]e divididas en legiones
distintas) eran todos unos, de un lenguaje, y de una misma disposicion y traza
/…/ estos son posprimeros pobladores de esta gran prov[inci]a de Tlaxcallan. En
el cap[ítulo] 11 del mismo libro escribe asi: esta entrada q[u]e hicieron estos
teochichimecas en esta prov[inci]a de Tlaxcallan, fue echando a las gentes
q[u]e la poseian, q[u]e eran ulmecas y zacatecas, los quales se fueron de
ellas, unos de par (temiendo a los advenedizos, y otros saliendo por fuerza por
la guerra grande q[u]e les hicieron estos teochichimecas q[u]e entraban /…/ y
se fueron huyendo acia la parte del norte con sus mugeres y /…/}
Yo confieso aqui espontaneam[en]te q[u]e jamas he podido entender por donde hizo Cortes
su viaje, pues q[uan]to mas leia a los historiadores me quedaba mas confuso,
con el motivo de averiguar el tiempo q[u]e tardo en el he tomado alg[un]as
luces de lo q[u]e tanto deseaba. y me parece bien comunicarlo por q[u]e veo
q[u]e todos estan como yo ignorantes de los parajes por donde transito Cortes*.
Tres jornadas dice el q[u]e hizo por tierras del señorio de Cempohualla, y
q[u]e a la quarta en una prov[inci]a llamada Sienchimalen. Sienchimalen es un
yerro conocido. Acaso Cortes tendria una letra encadenada q[u]e no se podria
leer facilm[en]te, y por eso los editores de su carta leyeron en ella lo q[u]e
les parecio. La verdadera leccion del texto de Cortes, /como se le en Gomara y
en/ Sicochimalco, y como debe ser es Xicochimalco compuesto de Chimalli escudo,
y de Xicotli un genero de aveja q[u]e da miel, vulgarm[en]te gicote, y asi el
Sicuchimael de Gomara (cap[ítulo] 44) y el Socochima de Bernal Diaz del
Castillo (cap[ítulo] 61) deben convertirse tambien en Xicochimalco. Teatro
Americano lib[ro] 2, cap[ítulo] 8 pag[ina] 285. Pueblo según Villaseñor,
distante de Xalapan 2 leguas al suest. pero tambien yerra este autor en
nombrarlo Xochimalco. El p[adr]e Torquemada (tom[o] 3 cap[ítulo] 11 pag[ina]
263) cuenta quienes lo fundaron los teochichimecas. Si la quarta jornada de
Cortes fue a Xicochimalco es sin duda lo q[u]e trahe Gomara, a saber q[u]e con
las tres primeras jornadas llego a Xalapa, a donde no pudo llegar en un dia desde
Cempohualla, como lo afirma Bernal Diaz (cap[ítulo] 61) pues si dista Xalapa,
como es constante de la Veracruz antigua 22 leguas, distancia mas de
Cempohuala, y el camino es difícil de transitarse vease a Torquemada lib[ro] 4
cap[ítulo] 26.
Cortes
en Zacatlan de las Manzanas
Gomara
cap[ítulo] 44 pag[ina] 46 llamase en su lenguaje Zaclotan aquel lugar, y el
valle Zacatimi, y el s[eño]r Olintetl Muñoz Camargo, llama Zacatlimi a un
s[eño]r pag[ina] 11 y este seria el nombre del valle q[u]e Cortes llama Caltanmi
pag[ina] 47 de su carta, y Catalmi, pag[ina] 48. La cedilla de Zaca,
convertida en C por el editor.
El
mismo Muñoz pag[ina] 11 b[uel]ta dice q[u]e echados los zacatecas de Tepeticpac
se fueron a poblar a Zacatlan y enviaron desde Ulloa poblar a Xicochimalco, por
lo q[u]e se ve q[u]e estos estos era[n] zacatecas, y la prov[inci]a de S[a]n
Juan de los Llanos era de Zacatecas, ve la pag[ina] 12 la 16 b[uel]ta la 23
b[uel]ta aquí dice q[u]e los pobladores de esa prov[inci]a salieron a poblar
las sierras del norte, la 24 y su b[uel]ta en la 25 dice q[u]e a los otomites
se les dieron tierras con la obligac[ió]n de defender a Tlaxcala contra el
enemigo, 25 b[uel]ta. En la pag[ina] 27 los otomites ganaron una gran batalla a
los mexican[o]s y premios q[u]e les dieron los tlaxcaltecas.
{f.
10v}
{continuación
de la apostilla al margen: hijos. echadas estas gentes de este sitio, se
apoderaron los nuevos teochichimecas de el, y hicieron su asiento en Tepeticpac
de aqui enviaron a poblar algunos de ellos a la prov[inci]a q[u]e ahora se
llama Xicochimalco. Los ulmecas y zacatecas q[u]e salieron de aquel sitio de
Tlaxcallan echados por los teochichimecas, fueron vagando y discurriendo por
algun[o]s lugares, buscando sitio acomodado donde parar, lo qual fueron haciendo
muy de espacio y poco a poco p[o]r q[u]e los enemigos, q[u]e los echaron de su
prov[inci]a y sitio no pretendieron destruirlos ni acabarlos, sino solo
introducirse y apoderarse del lugar q[u]e tenian por tener entendido q[u]e
aquel era el q[u]e su dios les tenia prometido. Y asi pararon entre otros
lugares en uno llamado Coyamitepec, y pasaron adelante otro q[u]e se dice
Tecoyotliyac, y adelante Amamaztilipilcayan, donde no hallaban reposo por ser
las tierras secas, y no del temple y estalage del q[u]e havian perdido, y
pasando a otro lugar donde hallaron aguas y montes, pensando poblar alli,
pareciendoles el citio algo acomodado, hallaron después con las mudanzas del
tiempo destemples muy grandes asi de frio, como de otras inclemencias q[u]e los
maltrataban. y acordandose los viejos del buen temperamento de la tierra q[u]e
havian dejado, y lo mal q[u]e les iba en esta q[u]e ahora pensaban habitar,
lloraron su desgracia, y pusieron por nombre al lugar Huehuechocayan *quiere
decir lugar del llanto de los viejos, y no fue poca la ocasion q[u]e tubieron
por llorar, pues viniendo de camino, sin casas, ni tiendas, no hallaron en el
cueva en q[u]e meterse para guarecerse de las grandes y continuas lluvias q[u]e
sobre ellos cayeron por mas de 20 dias. Y pasado adelante llegaron a Tenamitic,
donde es ahora el pueblo de la prov[inci]a de Zacatlan en el mismo libro,
cap[ítulo] 18 dice asi: Los totonacas q[u]e es una gente diferente en la lengua
de los mexicanos, y fueron los q[u]e recibieron en Cempoalla, y Quimichtlan a
Fernando Cortes estan escondidos y derramados por las sierras q[u]e le caen a
el norte a esta ciudad de Mex[i]co. /Estuvieron/ No contentos del lugar q[u]e
antes habitaban, o con ganas de pasarse a otros, se fueron a Atemamitic, q[u]e
es donde ahora es el pueblo de Zacatlan, de aqui se pasaron mas abajo cuatro
leguas entre unas sierras muy asperas y altas para mejor defenderse de sus
enemigos, y aquí comenzo su primera poblacion, y se fueron estendiendo por toda
aquella serrania por muchas leguas, volviendo al oriente, y dando en los llanos
de Cempoalla hasta el puerto de la Veracruz, poblandose toda aq[uell]a tierra
de muchisimo gentio /…/ desaparecido este señor (Umeacatl, el primer señor de
los totonacas) entro en su lugar y tomo el gobierno un hijo suyo llamado
Xatontan, en cuyo tiempo pareciero en los terminos de sus tierras por la parte
del poniente los chichimecas (gente q[u]e toda esta tierra llego a tener en
estremo) los quales hicieron asiento en un lugar llamado Nepoalco, por q[u]e
alli se contaron /.../ Estos dichos chichimecas tubieron comunicacion los unos
con los otros y comenzaron a tratarse como gente vecina y q[u]e partia terminos
con/…/ Este Xantontan tuvo tres hijos, el primero llamado Teniztli le sucedió
en el señorio de Mizquiahualan, q[u]e era la cabezera de este señorio, pero por
q[u]e los otros dos no quedasen destituidos y desheredados, le dio a
Ichcatzinteuhtli el govierno de un pueblo llamado Macuilacatlan, una legua mas
abajo de este nombrado, la tierra adentro q[u]e ahora se llama Ahuacatlan. Y al
tercero llamado Itecupinqui le dio otra parte del dicho señorio llamado
Tianquizolco, q[u]e por otro nombre se llama Quiahuiztlan (llamose Tianquizolco
por q[u]e alli era el lugar del mercado, y ahora
{f.
11}
11
esta
todo despoblado por q[u]e se juntaron al sitio de Ahuacatlan) /…/ en tiempo de
este señor Ithualtzintecutli el 5º señor de los totonacas se les ofrecio una
guerra con los de Tecpanquimichtlan, los quales fueron enviados, y aun muy bien
coechados y pagados por los Tzauhtecas, y Iztacimaxtitlanecas, y son sus
convecinos, aunq[u]e algunas leguas apartados a la parte del oriente de este
señorio, y resistioles con tanta valentio y animo, q[u]e os vencio/…/ Viendose
os totonacas entre si divididos y ausentes sus señores por las guerras q[u]e
entre si tuvieron ellos tambien se ausentaron y repartieron los mas de ellos
por diversos pueblos de aq[uella]a provincia; y como ya en estos t[iem]pos se
havian acercado los chichimecas a estos sitios, y estaban muchos de ellos
rebueltos con ellos en el lugar q[u]e de presente se llama Zacatlan y en otro
tiempo se llamo la provincia de Tenamitic, y viendo las rebueltas de estas
gentes se metieron por sus tierras, como por tierras sin señor ni dueño, y
hizose señor de ellos uno de estos chichimecas [que se] llama Xihuelpopoca, y
desde entonces los trataron estos chichimecas como vasallo y sugetos, haciendo
en sus terminos y tierras sus sementeras. En el lib[ro] 19 describe a Cempoalla
en estos terminos. Era entonces Cempoalla grandisima poblazon y de grandes
edificios con buenos /…/ lentos, y en cada casa havia una huerta/…/ y estaba
este pueblo asentado en un llano entre dos rios, tierra fertil con buenos
terminos, mucha parte llena con buenos pastos y caza de todo genero, por otra
parte tiene algo cerca la sierra/…/ Estaba Cempoalla lo mas cerca legua y media
de la mar. Hablando de Quiahuiztla, dice asi (lib[ro] 4 cap[ítulo] 18)
Francisco de Montejo y tres compañeros dieron nueva como ocho o diez leguas de
alli (de la playa de S[a]n Juan de Ulua en q[u]e desembarcatron Cortes y su
gente) vieron un pueblo como puesto en frontera q[u]e se llamaba Quiahuiztla y
q[u]e cerca de el estaba un puerto q[u]e parecia de los pilotos q[u]e en el
podrian estar los navios seguros del norte.
Ya
q[u]e los yndios zacatecas /…/tira/…/ [tinta corrida] de Huehuechocayan se
furon poblando por el norte, yo los quiero seguir p[ar]a saber los pueblos
q[u]e fundaron (ellos primeram[en]te poblaron en Zacatlan, y por aquí habria de
empezar). Tengo a la vista una lista de todos los pueblos q[u]e contienen
sug[eto]s alcaldias mayores, y en obsequio de los /…/antes de la geografia
trasladare aquí las q[u]e me son oportunas. }
Cabezera
y pueblo de S[a]n Pedro Zacatlan dista de Mexico 30 leguas
Pueblos
sugetos a esta cabezera
Tenango
S[a]n Miguel) dista de ella 3 leg[uas]
Tepeixco
(Santiago) dista del anteced[en]te 6 leg[uas]
S[an]ta
Catalina dista del anteced[en]te 6 leg[uas]
S[an]
Baltasar dista del anteced[en]te 6 leg[uas]
Chicuhnahuiapan
Santiago, dista de la cabezera 3 leg[uas]
Aquixtla
(S[a]n Juan) dista de la cabezera 3 leg[uas]
Ahuacatlan
(S[a]n Juan) dista de la cabezera 6 leg[uas]
S[an]
Mateo dista del anteced[en]te 3 leg[uas]
Mixquiahuachan
(S[an] Fran[cis]co) alias atempan dista del anteced[en]te 4 leg[uas]
Tepetzintla
(S[an]ta Maria) dista del anteced[en]te 4 leg[uas]
S[an]to
Tomas dista del anteced[en]te 8 leg[uas]
S[an]
Andres dista del anteced[en]te 3 leg[uas]
Tepanco
(S[a]n Ant[oni]o) dista del anteced[en]te 1 leg[ua]
Hueitlalpan
(S[a]n Andres) cabezera, dista del anteced[en]te 6 leg[uas]
{f.
11v}
Pueblos
sugetos a esta cabezera
Citlala,
esta junto a la cabezera 0 leg[uas]
Chipahuacan
(S[an] Antonio) dista de ella 2 leg[uas]
Atliquizayan
(S[an] Miguel) cabezera dista de anteced[en]te 4 leg[uas]
Pueblos
sugetos a esta cabezera
Ocelonacaztli
(S[an] Juan) dista de ella 2 leg[uas]
Olintla
(S[an] Jose) sugeto a Hueitlalpan, dista del anteced[en]te 3 leg[uas]
Coatepec
(S[an] Bartolome) cabezera, dista del anteced[en]te 5 leg[uas]
Ixtepec
(S[an]ta Maria) cabezera dista del anteced[en]te 6 leg[uas]
Caxhuacan
(S[an] Francisco) cabezera dista del anteced[en]te 3 leg[uas]
Huehuetlan
(S[an] Salvador) cabezera dista del anteced[en]te 4 leg[uas]
Xilaxopala
(S[an]ta Maria) sugeto a Chicontla dista del anteced[en]te 4 leg[uas]
Chicontla
(S[an] Andres) cabezera dista del anteced[ente] 7 leg[uas]
Pueblos
sugetos a esta cabezera
Patla
(S[an]ta Maria) dista del anteced[en]te 7 leg[uas]
Tlaolantongo
(S[an] Pedro) dista del anteced[en]te 1 leg[ua]
Amixtlan
(S[an] Jose) cabezera dista del anteced[en]te 12 leg[uas]
Pueblos
sugetos a esta cabezera
Xoxopanco
(S[an] Miguel) dista de la cabezera 3 leg[uas]
Coyayanco
(S[an]ta Maria Magdalena) dista del anteced[en]te 4 leg[uas]
Zapotitlan
(S[an]ta Maria Nativitas) cabezera, dista del anteced[en]te 2 leg[uas]
Tapayolan
(S[an] Fran[cis]co) dista de la cabezera 2 leg[uas]
Camocuauhtla
(S[an] Pedro) dista del anteced[en]te 1 leg[ua]
J/…/tlan
(S[an] Sebastian) dista del anteced[en]te 2 leg[uas]
Nanacatlan
(Santiago) dista del anteced[en]te 5 leg[uas]
Zapotitla
(S[ant]a Maria) dista del anteced[en]te 2 leg[uas]
Huitzillan
(S[ant]a Maria) dista del anteced[en]te 2 leg[uas]
Siguiendo
al norte, y saliendo de la jurisdiccion de Zacatlan se entra en la de S[a]n
Juan de los Llanos, cuyos pueblos según la referida lista con estos
Yztapumaztitlan
(S[an] Fran[cis]co) dista de S[a]n Jan de los Llanos 10 leg[uas]
Tlamalcazea (S[an] Andres) dista 2 leg[uas]
Zantla
(Santiago) dista 10 leg[uas]
Tenextlatiloyan
S[an] Miguel dista 3 leg[uas]
Tlamanco
(S[an] Fran[cis]co) dista 4 leg[uas]
Contla
S[an]ta Maria Contla) dista 4 leg[uas]
Tenampulco
(S[an] Mateo) dista 2 leg[uas]
S[ant]a
Cruz dista 4 leg[uas]
Zacapoaztlapo
S[an] Pedro cabezera dista 12 leg[uas]
Nauhtzentla
4 leg[uas]
Xochitlan
S[an] Bartolome, cabezera dista 1 leg[ua]
Quetzalan
S[an] Fran[cis]co dista (no trae la dist[anci]a) 0 leg[uas]
{f.
12}
12
Oquito
in cocoxqui in iquac, intla onimomiquitl ce no misa nopan mitoz ica yei peso.
Oquito
in cocoxqui ni no tlacati in ompa motocayotia Tecoloatlahtenco in itech
onitlacat itoca Xolotzintli, auh onihualtlecoc ipan un in Atl-tepetl in rehtopa
omotocayoti yancuican Tlaxcalan, auh in yancuican omaxitico don Hernando
Cortez, ihuan ce teopixqui clerigo itoca don Juan Diaz oquihualmohuiquilique in
Tlaneltoquiliztli huelipan Santa Cruz de mayo en el año 1519. Huel yancuica
onechmoqua atequili don Juan Diaz nopadrino omochiuh don Hernando Cortez, auh
huel yei xiuhtica cauhtimanca aocmo ocatca teopixqui, auh ocieppa
ahualmohuicaque teopixque san Francisco huel ipan metztli febrero 1567 años.
Auh in guardin itoca fray Luis de Almaya, auh in presidente itoca fray Antonio
te Patua nic huelquichicahuaca tlalico in teocali, in doctrina in uizcal
yancuicaquitequimacae Teopixqui don Diego Piltecuhtli, auh zannoyuhqui in
nehuatl don Lucas Quetzalquauhtzin yanciuca onechmomachtli cabila ni maestro ni
mochiuh cehueyhuelitiliztli onech momaquili camicac nicpiaz in cabila; ma
nopilhuan, ma noxhuihuan, ihuan occequi tlacatitihue, nic onech teixpanti ixpan
teopixca tlatoani provincial ic oquichicahuacatlali no huelitiliz aic
niechihuaz/…/ pasa a la buelta.
{en
la misma página, pero en columna a la derecha se encuentra el siguiente texto,
que parece ser la traducción del anterior, escrito en nahuatl:
Templo.
Mi ofrenda sea en quatro reales. Dixo el enfermo: verificada que sea mi muerte,
se me aplicara una missa por tres p[eso]s.
Dijo
el enfermo mi origen fue en un citio o lugar nombrado Teocoloatlauhtengo,
procedi en Xolotzintli: mas subi a este pueblo, que primero se llamo Nueba
Tlaxcala. La primera ves u ocacion, que llegó d[o]n Hernando Cortes con un clerigo
sacerdote llamado don Juan Diaz. Trajeron la Santa Fee, en el mismo dia de la
S[an]ta Cruz de mayo en el año de 1519. Fui uno de los primeros baptisados por
don uan Diaz fue mi padrino don Hernando Cortes. Se arrepintio el sacerdote don
Juan Diaz y se bolbio a Castilla. Tres años completos estubieron estas tierras
en cilensio, sin sacerdote. Despues binieron los padres de S[eñor] S[an]
Fran[cis]co en el mes de febrero de 1567 a[ño]s el guardian se llamaba fr[ay]
Luis de Almaya, el precidente se llamaba fr[ày] Antonio de Padua, para vincular
el templo, y la doctrina el primer fiscal que nombro el sacerdote, fue Diego
Piltecutli. Assi mismo a mi d[o]n Lucas Quetzalquauhtlimo fui el primero
/…/puesto en la mucica, y nombrado maestro de capilla. Concediendome gran
facultad, para tener perpetuemente la capilla, y que esta fuesse trancedental a
mis hijos, y nietos con sus descen
{f.
12v}
aic
niechihuaz vizcaltequitl, deniente tequitl, mayordomo tequitl, auh nozo
tlacalaquili cemicac cabila no tequilitl ma nopilhuan, ma noxhuihuan, aic
quichihuazque in nepapan tequitl, cemicac quipiazque cabila zazo in oe
moquapantitazque tlacamecayotl, cemicac momachtitazque. Auh in nopiltzin don
Diego Quetzalquauhtzin nicmomaquilitehua in notlatl macehuatzin, onech momaquili
in dios, ihuan tlazo zoapilli S[an]ta Maria Atlihuetzyan, auh inic pehua huel
itlacoyan omotlali teopantli in notlalmacehual itepanco don Diego Piltecuhtli
ic temoa in calixpan achitlaco onmopoztequi connamiqui inic yancuica otli ic
oyanqui Cortez, ic huetzitiuh poenti notepan motocoyotia Chiahuapan ic temohua
in atlihuetzyan ye tlama in atentli itepanco chichimecatecuhtli inic nauhcan
mopoztequi huelyehuatl intlayecantica tenenepantli, ihuan centleco ic
quinamiquiquiuh xolali quizayanpa-Tonatiuh itepanco in Axotecatl, nic momaquili
tehuayac ceppa quicuiliz.
{continúa
la traducción}
dientes.
Me presento ante el /…/ Padre provincial, para que la confirmara. Declarando
que jamas se me emplease en fiscalia, tenientasgo, mayordomia, ni
reconocimientos, siempre ha de ser mi oficio el de la capilla, como tambien mis
hijos, y nietos, los que nunca seran empleados en empleos dibersos a la
capilla. De manera, que como se ballan aumentando, se irian imponiendo para el
efecto. Mas a mi hijo don Diego Quetzalquautzim les dejo mi tierra, que por
donacion me dio dios, y Maria s[antí]s[i]ma de Atlihuetzian. Que comienza en la
mediania del citio de la yglesia, mi tierra donada colinda con las de don Diego
Piltecutli: bajando acia la frente del templo: al medio en quentra con el
camino, que transito primeramente Cortes hasta caer a el puente. Mi lindero se
llama Chiahuapan, que es el arrolluelo, que se despeña en Atlihuetzian.
Conforme a el esta el lindero del s[eño]r de los chichimecos. La quarta quiebra
que hace es en el mismo Tenenepantli, de alli sube, hasta encontrar la calle
acia el oriente, lindando con Axotecatl. La dejo a mi dicho hijo nadie se lo
quite.}
Las
quales dichas clausulas, assi las copiadas, como las traducidas, que todas son
unas mismas. Conquerdan fiel, y legalmente, no menos entre si por /…/ron, de el
respectivo tras
{f.
13}
13
sigamos
su derrotero desde Cholula.
Desde
el 16 de agosto hasta el dia 8 de diciembre hay 114 dias, todos los quales
consumio Cortes en su viaje desde Cempoalla hasta q[u]e entro a Mexico. Veamos
lo q[u]e tardo desde q[u]e entro en Cholula hasta Mexico.
Dice
en al pag[ina] 66 q[u]e estuvo en Cholula de obra de 15 o 20 dias
Entro
en Mexico 8 de diciembre
El
mismo dia 8 salio de Yztapalapa pag[ina] 77 al otro dia q[u]e a esta ciudad
llegue etcétera
Entro
en Yztapalapa el dia 7
Salio
de Cuitlahuac el 6
Entro
en Cuitlahuac 5
Despues
de haber salido de Amecameca dice Cortes q[u]e fue a dormir 4 leguas de alli a
un pueblo pequeño q[u]e esta junto a una gran laguna (pag[ina]) este pueblo es
Cuitlahuac.
Dice
el yndio Castillo en el cap[ítulo] 23 auh in españoles en oncan cochque in
Amaquemecan in Chalco Amaquemeque tenanca chimalhuaque inic motentenehua
chalcatl, zan ihuian quinnamicque in españoles onpa quinnamiquito inic hual
tempa Popocatepetl huey queuhtla inic zan matla hualcalaeque in oncanic oacico
in Amaquemecan inic onan cochque.
El
sig[uien]te pueblo a donde fueron a dormir fue Cuitlahuac. Ohuatmohuitenque
teuhtli quiquetztihuitze, quihualmalauhtlaque in uey otli, in ochpantli
huallamelauhticas Mexico yequicauhque in Tetzcocopa yatiuh in otli. Auh
manoncan huallamellautlaque in Cuitlahuac oncan acico/…/ Niman yeu ocalacque
inic oacito Cuitlahuac, oncan ocochque in españoles.
En
el mismo cap[ítulo] 23 dice Castillo
Bernal
Dias del Castillo llama a Nepopoalco los ranchos de Izcalpan capit[ulo] 86.
Torquemada lo llama Ithualco tom[o] 1,445 column[a] 2.
Ixhuacan
esta a dos leguas de Xalapa. Betancurt. Sucesos religiosos pag[ina] 89 n[úmero]
260.
Totollan
S[a]n Juan pueblo al poniente de Tlaxcalla Betancurt Sucesos pag[ina] 86
n[úmero] 241. Hueyotlipa ibid. Atlaucatepec ibid. Tlaxco ibid n[úmero] 239.
Atlihuetzian
aquí ce menciona S[a]n Salvador Texpantzinco, q[u]e yo creo sea el
Tzompantzinco pag[ina] 69.
Tehuacan
de las Granadas pag[ina] 66 puede servir
{f.
13v}
{el
deterioro de la hoja es tal que se perdió la primera línea}
Hemos
referido como venia cuidando a los españoles; p[ar]a ayudarlos en q[uan]to lo
q[u]e les fuera necesario /…/do el /…/no, y en todos los pueblos a q[u]e
llegaban, ya caminaran por el atajo o ya por el camino /…/ ning[un]a parte
descansaran, ni se detuvieron aun un dia hasta q[u]e llegaron a Tecohua los
vino guiando un hombre cempohualteca llamado Tlacochcalcatl, desde q[u]e
llegaron la primera vez los españoles a Cempohualan Atenco.
{f.
13va}
Xochihuehuetlan
id 1200
Xalapa
id 2000
Xalatzinco
id 2000
Xaltocan
id 1200
Xopala
toton[a]co 2000
Xonotla [to]ton[a]co 20000
Xicotepec id 10000
Xalpantepec id 10200
Zoyatlan Mex[i]co 10500
Zapotitlan
de las Salinas 3200
Zoquitlan
Mex[i]co 3200
Zacatlan id 3200
Zautla 10800
Zapotitlan toneco 2200
Zacapastla Mex[i]co 4000
Zacapalan Mex[i]co chocho 2500
El
obraje Acuña esta en la calle serrada el Carmen, yendo á S[an]tiago, y ase
esquina con calle derecha de la puerta principal de S[a]n Agustin, fue
descubierto por un clerigo sacerdote que cojieron se entraba en el por un
escotillon y una escalerita de piedra, lo que cubria una tarima que servia de
estrado; la dedicasion de la S[an]ta Yg[lesi]a en 31 de ag[os]to se resa en
este dia o a pedimento de cabildo p[o]r t[iem]po desocupado; o por consesion
ap/…/ca por que la dedicasion, bendicion y consagracion de ella havria de haver
sido en 16 de abril como lo tenia dispuesto el b[achille]r señor por recuerdo
de que en dicho dia se dijo la primera misa en esta ciudad de la Puebla, cuando
se principo) i por las ocurrensias de la yg[lesi]a se doforio al 18 de d[ic]ho
mes (año de 1642) en cuyo dia hizo el debido reconocimiento al Real Patronato
D. Garzia Osorio de Naldos alcalde mayor de orden del e[x]c[elentísi]mo s[eño]r
obispo de Yucatan d[o]n Marcos de Torre, y Rueda Virrey entonzes de este reyno
y dicho alcalde mayor vecino de mano del b[achille]r señor la llave de oro, que
en reconosimiento de d[ic]ho r[ea]l patronato presento esta santa yg[lesi]a la
que llegada a manos del señor Felipe quarto hiso donacion de ella a nuestra
S[ant]a Atocha. No obsta que consagrando esta yg[lesi]a catedral en 18 de
abr[i]l la dise en 31 de ag[os]to pues la yg[lesi]a de S[an]to Domingo se
consagro en 12 de diz[iemb]re (año de 1759) i la consesion del reso es para 19
de hen[er]o y asi se practica p[o]r su comunidad.
{f.
14}
14
La
campana S[an]ta Maria, la fundio el martes 28 de marzo de 1730 a las 5 h[oras]
de la tarde Fran[cis]co Marquez maestro campanero; tiene de alto hasta el
estremo de las hasas 3 v[ara]s y p[o]r la mayor del bondo 2 2/3 baras pesa 184
quintales 24 libras fuera del badajo que disen pesa cinco quintales; la
consagro el s[eño]r Ladisabal, año 1731 y este mismo dia la subieron a las torres
Juan Bautista, yndio, en compañía de el Cathupin, p[o]r sobrenombre Escarion,
en 24 de abril de dicho año de 1731.
La
puente de Analco, ultima que hiso S[an]ta Maria, se la llevo el rio en 21 de
s[eptiem]bre de 1758 años.
Acuerdo
de 11 de s[eptiem]bre de 1604 livro n[úmer]o 13, foxa 274, Miguel Geronimo de
Meneses, en nombre de esta S[an]ta yg[lesi]a de Tlaxcala digo que v[uestro]
s[eñor] tiene hecha merced a los conventos, y otras yg[lesi]as de esta ciudad
de medio real de agua, uno de la d[ic]ha ciudad como la mas principal parroquia
de N[uestro] S[eñor] ahora esta en cañada por la calle que va de la plaza de
d[ic]ha yg[lesi]a y para su comodidad, y otras como son el colegio de S[a]n
Juan, el de Jesus Maria, el convento de s[a]n Geronimo y el hospital de
N[ues]tra S[eño]ra esta viene una caxa, y alcantarilla en la esquina de la
puerta falza que ahora es de ella d[ic]ha yg[lesi]a donde podra v[uestra]
s[eñoría] mandar hazer para que alli se reparta el ag[u]a para los lugares
d[ich]os.
A
v[uestra] s[eñoría] suplico mande dar el titulo de la d[ic]ha merced y orden y
mandar al alarife y obreros de esta ciudad haga la d[ic]ha caxa y alcantarilla
conforme como lo pide la obra, y sitio de la d[ic]ha yg[lesi]a y la traza del
claustro que a de ser donde ahora se celebran los divinos oficios, y en medio a
de estar una fuente como mas largamente se contiene en la taza que se hizo por
orden del virrey Marquez de Villamanrrique, y de la r[ea]l audiencia de esta
Nueva España, y por ello resebira la d[ic]ha S[an]ta yg[lesi]a vien y merced;
Miguel Geronimo de Meneses.
{f.
15}
15
No
se save si desde los primeros años estuvo dedicada a N[uestra] S[eñora] de
Belen, o a otro santo por que la pintura antigua que alli estava pinta el
nacimiento de señor es hecha el año de 1688 según lo dize su in[s]cripcion:
dize que estando casi a[r]ruinada en t[iem]po del s[eño]r Palafox y aviendose
descubierto las minas de canteria en aquel cerro que se empesaban, a trabajar
para la fabrica de la S[an]ta yg[lesi]a Cathedral, redifico esta hermita para
que en ella se dijese misa a los que alli trabajavan en estas minas, despues
quedo tan a abandonada que se arruinaron algunas bovedas, y paredes, y llego el
caso de que sirviese de recogerse alli algunas manadas de obejas, que pasteavan
en el cerro; por lo que el s[eño]r d[on] Domingo Pantaleon de Abreu la mando
demoler, pero un v[enerabl]e sacerdote llamado d[on] Pedro de Flandes la pidio
al s[eño]r obispo que se la consedio y este levanto algunas paredes, y redifico
lo mexor que pudo las bovedas, mas aviendo el s[eño]r obispo dadole poco
despues la capellania del Santuario de Loreto, volvio a quedar desierta la
capilla de Belen, y aviendo caido en ella un rayo el año de 1758 maltrato mucho
dos bovedas p[ar]a lo que el s[eño]r d[on] Domingo mando por 2ª y 3ª vez
demolerla, pero no se executo, y se mantuvo aun h[as]ta que un vezino de esta
ciudad llamado d[on] Luis Osorio aviendo suvido por contingencia a la yg[lesi]a
y biendo su abandono determino redificarla a sus expensas con un pequeño retablo
que tenia en su casa, p[er]o aviendo comensado a reconocer que era necesario
mucho costo se empeño con mas esmero agradecido al favor que avia recivido de
mi S[eño]ra en su pequeña ymajen de Guadalupe que alli;
S[an]to
Ang[e]l de la Ciud[a]d Méx[i]co 320000
S[a]n
Andres Cholula id 42000
{f. 15v}
Atlixco cast/…/ Mex[i]co 9000
Acapetlahuacan
Mex[i]co 2000
Atizuhuacan
Mexico 10200
Ahuatelco
10500
Ahuahuatzinco
500
Atlixtac
Tlapaneco 2000
Atlamatzin[g]o
Méx[i]co 1100
Ayutla
Mexico 1100
Amozaque
Méx[i]co 2800
Acaxete
id 4000
Acatzinco
id 4400
S[a]n
Agus[tín] Itzapa id 1200
S[a]n
Antonio de la Canada dio de Tehuacan 1250
S[a]n And[ré]s Chalchicogni 2200
Alxoxuca
id 1500
S[an]ta
Ana Tzacan id 1500
Alvarado
id 600
Antig[u]a
Verzcruz id 1300
Apezaq[u]aticaria
id 000000
Atzalan
id 24600
Atopan
toton[ac]o 0800
Apisaco
Mexico 3000
Acatochitlan id 10800
Ahuacatlan toton[a]co 42000
Amistlan
id 2500
Acatlanmisteco
10800
Alcossaucamisteco
10000
C
Cathedral
de la Can/…/a Méx[i]co 50000
S[an]ta
Cruz de la Pueb[l]a Méx[i]co 20000
Chiautempan id 60000
S[an]ta Cruz de Tax[call]a 30000
Cozonanco 30000
Calpan 20000
Chietla 40000
Chiautla 40500
Chilapan 40500
Chipetlan 10500
Cacahuatepec 00500
Cuilutla 10000
Chacaliontla 00500
Cachultenanco 00800
Coscatlan 40500
Cordova 50000
Cotasta 00600
Cosamaluapan 30500
Castillo
de S[a]n Juan de Ullua 10000
Chilan misteco 30000
Chaumba 10000
Chicontepec Méx[i]co 20500
D
S[an]to Domingo Ystozcan Mex[i]co 40000
S[a]n Dionicio Méx[i]co 20000
E
Epatlan Méx[i]co 30000
Elosochitlan 10500
H
Huamantla Méx[i]co 40000
Huexotzinco id 40500
Tluaquecuhula 30000
Huahualtlauea 20500
Huehuetlan 2000
Huamutitlan 20500
Huatusco id 30000
Hueyotlipan id 20000
Hueitlalpantotor
20500
Huahuapa
misteco 30000
Huamutitlan
20500
Huatusco
30000
Hueyotlipan 20000
Hueitlalpan totor/…/co 20500
Huahuapa Méx[i]co 30000
Halcuilotepec toton/…/co 02600
Y
S[an]ta Ynes Zacatelco Mex[i]co 50000
S[an]ta Ysabel Cholula 30000
Ytzcateopan 10000
Ytzocan Cast/…/o 10000
Ytzhuacamelco Reies Mex[i]co 20000
Ytztanicanitlan 10800
Yhualtepec misteco 1800
Ytzhuatlan otomi 1900
Ylancatlan Mex[i]co
J
S[eñor] S[an] José de la ciudad de Mex[i]co 800
S[a]n Juan Tepanco-chocho 1800
S[a]n Juan de los Llanos 3200
S[a]n Juan de la Costa Vicaria 2200
S[a]n Martin Tesmelucan Mex[i]co 3000
Metlatonoc Mex[i]co 1200
Maltrata Mex[i]co 1000
Medellin Mex[i]co 1000
Mestizantlan loton/…/co 1000
S[a]n Martin Alexcatl 2500
Mixtepeq[u]e misteco 1000
Los Nopales 2200
Nativitas Mex[i]co 3500
Naranjal 1800
Nopalucan 2500
Nahuapan otomi 1100
Naulingo 2500
Olinalan Mex[i]co 3200
Orizava 5000
Olintlan toton/…/co 1000
P
S[a]n Pablo del monteficero/.../ 3000
S[a]n Phel[ip]e Yxtlaxistla 3200
S[a]n Pedro Cholula 7000
S[a]n Pe[dr]o Ytzhuatlan 2500
La Punta 2000
Perote 1000
Paneotla 3000
Piastla 2000
Petlaltzinco mis[te]co 1800
Pauatlan, otomi 1500
Pantepec toton[a]co 1000
Papantla 2000
Q
Quapiastla de /.../exno otomi 2000
Qualac Mex[i]co 2000
Quechula 4000
Quescomatepec 3000
{f. 16v}
Quimitztlan 3000
Quatepec 2400
Quetzalan
1000
Quauhtichan
2000
Veracruz Castillo 2000
La Resurreccion Mex[i]co 2000
S
S[a]n Sebastián de la c[iuda]d de Mex[i]co 2500
S[a]n Salvador el Verde id 5000
Songolica id 3500
S[a]n Salvador el Seco otomi y me[xi]ca 1800
Soltepec otomi 1800
T
Topoyanco Mex[i]co 3500
Terrenate id 0300
Tianguimanalco
id 1800
Tilapa
id 1000
Tepapayecae
id 2500
Tepeosuma
id 1200
Teotlalco
id 0500
Tlacosautitlan
id 1200
Tzitlalan
id 1200
Totoltzintla id 0600
Tlapan id 1500
Totomistlahuacan tlapa[ne]co 10000
Tlotlan Mex[i]co 3000
Tecamachalco 3000
Tlacotepec Mex[i]co y chocho 3000
Tehuacan Mex[i]co 3750
Tecuila 3000
Taliscoyan id 0600
Tlacotalpan 1700
Totula id 1250
Tlatlahuiquitepec 3500
Tescutlan id 3500
Tlapacoyan 0800
Tepeyahualco 1000
Tlacolula toton[a]co Mex[i]co 2500
Tlaxco Mex[i]co 2500
Tzotzocoleo toton[a]co 1500
Tetela Mex[i]co 3000
Totomehuacan 2000
Tecali 5000
Toxtepec 5000
Tepexi de la Seda 2500
Tototepec Mex[i]co 3000
Tequistepec 2000
Tesoatlan 1200
Tonalan 3200
Tlalcoltepec 1000
Tzilacayuapan 1800
Tamasola 1000
Tenango otomi 1500
Tututepec 3500
Tabuco Mex[i]co 1000
Tamapache 1000
Tamiahua 1000
X
Xicotlan Mex[i]co 2500
Xolalpan 1600
{f. 17}
17
Libros pertenecientes a la historia de Mexico, N[uev]a
Esp[añ]a y algunas partes de las Americas.
Concilios Prov[inci]ales de Mexico o N[uev]a Esp[añ]a
publicados p[o]r el p[adre] Lorenzana en 1770
Torquemada Monarquia indiana
Fr[a]y Antonio Solis su continuador 2ª parte
D[o]n Lorenzo Boturini
Betancur Govierno politico y cristiano de N[uev]a
Esp[añ]a
Idem, Teatro mexicano. Idem Libra Astronomica et
filosofica
Idem Menologio del Teatro mex[ica]no
Herrera, Descripcion de las ind[ia]s occid[entale]s
Gomara, Cronica de N[uev]a Esp[añ]a. Historia de
Mexico Amberes 1554.
Constituciones de la Universidad de Mexico
Granados, Tardes americanas
Hist[ori]a de las Californias, deducida de los papeles
del p[adre] Venegas
Opúsculo de N[uestr]a Señor[a] de Guadalupe
Florencia, estrella del norte. Idem de N[uestr]a
Señor[a] de los Remedios
Hist[ori]a de la N[uev]a Esp[añ]a p[o]r un oficial de
esta seir/…/a
Gemelli Carrera, Giro del mundo
Abate Clavijero Storia antica de Mexico
S[eño]r Diego Valades Retorica cristiana
Eguiara, Biblioteca mexicana
Meremberg Hist[ori]a nag magimg peregring
Hernandez Obra Catina
D[o]n Antonio Leon y Gama
S[eño]r Martin de Leon Dominio camino del cielo
P[adre] Acosta, Hist[ori]a nat[ura]l y moral de
ind[ia]s
Ordenanzas de gremios, tomadas p[o]r el cab[ild]o de
Mex[ic]o y aprobad[a]s p[o]r el rey en 1557
Ordenanzas de la fiel executoria, confirmad[a]s p[o]r
S[u] M[ajestad] en 1724.
S[eño]r Gregorio Garcia, dominico, origen de los
americanos id a la b[uel]ta
P[adre] /…/, Aparato a una hist[ori]a g[ene]ral de
America
D[o]n Fernando de Alba Ixtlilxochitl, Premio de
la Hist[ori]a Nat[ura]l de N[uev]a Esp[añ]a
D[o]n Carlos Singüenza y Góngora, Paraíso occidental,
y jardin de selectas noticias idem, Glorias de Queretaro
Idem, Relacion del Tumulto de Mexico, Madrid, 1693.
Idem, Piedad de Cortés. Ídem, Fénix del Occid[en]te
La monja de Mexico
V. Greorio Lopez, situación de todos los lugares del
orbe
Ulloa Not[icia]s americanas. Idem, Viaje.
{f. 17v}
D[o]n Domingo de S[a]n Antón Muñon Chimalpain.
Hist[ori]a de la conquista /…/ Mex[ic]o
D[o]n Fernando de Alba Ixtlilxochitl idem
Cisnernos Imag[e]n de N[uestr]a Sèñor]a de los
Remedios
S[eño]r Diego Cisneros: Sitio natural de Mexico.
Fr[ay] Juan Grijalva, Hist[ori]a de la Prov[inci]a de
s[a]n Agustin de Mexico
S[eño]r fr[ay] Julian Gomez, primer ob[is]po de
Tlaxcala, Manifiesto a Paulo 3 sobre la virtud y racionalidad de los indios
1537. Apud Remesal.
Rio frio. Poema latino, sobre la aparicion de
N[uestr]a S[eñor]a de Guadalupe
Il[ustrísi]mo /…/ Padilla, Cronica de los dominicos
de N[uev]a Esp[añ]a
Mem[oria]s Historias del orat[ori]o de S[a]n Felipe
Neri de Mex[ic]o
Il[ustrísi]mo Montenegro
Il[ustrísi]mo Arce
Carrillo. Hist[ori]a de la aparicion
Cabrera, Escudo de armas
D[o]n Ant[oni]o de Leon, Biblioteca indiana
Fr[ay] Geronio de Mendieta Piedad heroica de Hernan
Cortes
P[adre] Mateo de la Cruz, Jesuita, Sobre la aparición,
Mexico 1660 reimpreso en Madrid.
Nieremberg/…/ Trofeo mexicano
Fr[ay] Anton[i]o de S[an]ta Maria, Iglesia
triunf[an]te española
Fr[ay] Juan de Allora, Cielo estrellado de Maria
P[adre] Guillermo Gunipembery, Atlante mariano
D[o]n Jose Ibañes de la Renteria, Obras impresas en
Paris
Fr[ay] Lorenzana, Panegirico de N[uestr]a S[eñor]a de
Guadalupe 1770.
Zodiaco mexicano, del p[adre] Florencia
Bartolache, Manifiesto satisfactorio
M. Gil Gom/…/ Davila, Teatro eclesiástico 1790.
Mexico.
Recopilación de las Leyes de Indias.
Crónica de los reyes católicos de Ant[oni]o Nebrija.
Fran[cisco Lopez de Gomara, Hist[ori]a de las Ind[ia]s
Garcilazo,
Comentarios r[eale]s.
Padre
Alonso de Ovalle, Hist[ori]a
del Reino de Chile
Idem, p[o]r otro jesuita
P[adre] Jose Granillo, Hist[ori]a del Orinoco.
Hist[ori]a de los viajes
Politica de Bobadilla
Solorsano, Politica indiana
Bernal Dias del Castillo, Hist[ori]a de N[uev]a
Esp[añ]a.
Ercilla, La Araucana.
Gonzalo Fernandez de Oviedo, Hist[ori]a de ind[ia]s.
Remesal, Hist[ori]a de Chiapa y Goatemala.
{f. 18}
18
P[adre] Baltasar Medina. Cronica de San Diego de
Mexico
Fr[ay] Ant[oni]o Villaseñor, Teatro americano.
P[adre] Claudio Clemente, Tablas cronologicas.
Juan Dias de la Calle, Memorial de not[aría]s /…/ y R.
Fr[ay] Teobaldo Ant[oni]o de Rivera, Sobre la
aparicion, Madrid, 1757.
Vida del P[adre] Ju[a]n Ant[oni]o de Oviedo p[o]r el
P[adre] Fran[cis]co Xavier Lascano Mex[i]co 1760.
P[adre] Fran[cisco de Florencia, Hist[ori]a de la
comp[añí]a de N[uev]a Esp[añ]a.
Alcedo, Diccionario geografico de America.
Muñoz, Hist[ori]a de America, 5 tomo[s].
Calancha, Cronica de agustinos del Peru
Vasco de Puga, Tomo de r[eale]s cedulas
Fr[ay] Gregorio Garcia, dominico, Predicacion del
s[an]to evangelio en el N[uev]o Mundo, apud Tanco.
Fr[ay] Alonso Ramos Hist[ori]a de la Virgen de
Copacabana, apud. Tanco sobre la venida de S[an]to Tomas a la America
Pedro de Angleria de Rebus maris occeani. Apud.
Salmeronem
Seraphino
de Urcitas De justo imperio Lusitano apud. Salmeronem.
Leonardo
de Arpensola, Anales de Aragon, lib[ro] 1. Cap[ítul]o /…/
Carolus
Tapia De religionis rebus. Ap[u]d Cunde/…/
Personis
historia novi orbis
Pedro de Ziera, Cronica del Peru Ap[u]d Cunde/…/
Pedro
de Leon, Cronica del Peru
Alvaro
Nuñez, Comentarios. Salmeron
Robertson
Raynald
Gil
Gonzales, Teatro Americano, apud. Colombo
Ant[oni]o
Herrera, Décadas de indias.
Vida
de Colon
Pedro
Martin. Decadas.
Laet:
Descripcion de la America
Continuacion
de las deudas de Ant[oni]o de Herrera, p[o]r D[o]n Pedro Fernandes del Pulgar,
cronista de indias. Obras M.S. en la real Biblioteca de Madrid.
Dos
discursos de Solis sobre la linea vulgarm[en]te llamada de demarcacion entre
españoles y portugueses M.S. en la R[ea]l Academia de la Histo[ria].
P[adre]
Orrio. Solucion del gran problema historico
/…/
interior de d[o]n Fran[cis]co Cervantes Salazar.
Fr[ay]
Gamboa. Comentarios a las ordenanzas de Minas
Fr[ay]
Jose de Villaseñor y Sanchez Teatro Americano.
Fr[ay]
Carlos de Siguenza y Gongora.- Imperio chichimeco fundado en la America
Septentrional p[o]r su primer poblador teochichimecatl.
Jesus
del Occidente.- Año mexicano.- Teatro de las grandezas de Mexico.- Triunfo
partenico.-Piedad heroica de Cortes, Trofeo de la historia española.- Mercurio
volante.
Diarios
de la expedicion de Californias en el año de 67 impreso en Mexico en 1770.
{f.
18v}
{en
blanco}
{f.
19}
19
y en el lado que cae a la
epistola del altar en dicha capilla, se halló, tenia de agua dicho pozo media
vara, y quatro dedos, y en el lado que cae al ebangelio, tiene del agua vara, y
media, y no se le conocio; tuviera manantial alguno, y para que conste de dicho
mandato, doi el presente en
dicho santuario del glorioso arcángel S[a]n Miguel, doctrina del pueblo de
Santa Maria Nativitas, a once dias del mes de abril de mil seiscientos, y
setenta y seis años, siendo testigos el bachiller Jose de Valdes presbitero,
Antonio Miguel de Castro, y pedro Lopez presentes a todo, y hago mi signo en
testimonio de verdad. Ignacio Sentero Notario Apos[tóli]co.
Nota
En la foxa 37 buelta se passo al quarto articulo que
de mas de lo que lleva dicho, dice lo mismo, q[u]e en el antecedente en razon
de lo contenido en el, y esto responde.
D[o]n Joachim Alejo de Meabe Ruiz de Barcota. Rector y
colegial antiguo de el exc[elent]isimo Teo[ologo] Jurista de S. Q. Pablo de la
ciudad de los Angeles, cura por s[u] M[agestad] vicario y jues eclesiástico del
titulo de S[a]n Dionisio, en el pueblo de Yauhenemecan s[a]n Juan anexos en
partido de Tlaxcala.
Certifico en la mejor forma de derecho, que en una
memoria o testamento antiguo, que impensadamente llego a mis manos
{f. 19v}
otorgado en beinte y siete dias del mes de octubre de
1621 años /…/ disposición fallecio d[o]n Lucas Quezalcuauhteni cacique natural
vecino del pueblo de Santa Maria Atliuetzian, uno de los de mi /…/cia. Y que en
el dia se guarda, y conserba en poder de d[o]n Manuel Norto Xuares, igualmente
cacique, y actual theniente de gobernador en dicho pueblo. Entre otras
clausulas se leen unas, que son las primer las que copiadas de mi orden, y para
comun inteligencia traducidas a mi solicitud a la lengua española, de la
mexicana, en que fueron concebidas. Son a la letra en ambos idiomas unas en pos
de obras del tenor siguiente.
Copia mexicana
Santa Maria Atlihuetzyan ichan quetzal quauhtzin d[o]n
Lucas = Yca in itocatzin dios Tetatzin, dios Tepitzin, ihuan dios Espiritu
Santo, in ei personas me caçe huel Nelly dios otechmomaquixtlilico ica in
itlazoyezotzin, ihuan itechtzinco ninocauhti in tlazo zihuapilli Santa Maria,
ma nopan motlatoltiz ixpantzinco in Ytlazo conetzin, auh in notlalnacayo itech
ni ic poa in tlalli yesca itechoquiz. Auh in axcan nicpehualtian in no memoria,
no testamento in iquacquitazque nopilhuan, in iquac quitazque nopilhuan, in
noxhuihan ihuan occequi quipoazque in no testamento nican nichane Santa Maria
Atlihuetzyan itech nipohui Tizatlan cabezera, macihui notechcatqui cocoliztli,
amoquen nech chipua huel pactica in notlalnamiquiliz. Auh in achto oquito in
cocoxqui itocan don Lucas quetzalquahtzin, infla nimomiquiliz, nitocoz Tuxpan
ihuacon, nahui tomin notlamanaltzin.
Vercion castellana
Santa Maria Atlihuetzian en la casa de d[o]n Lucas
Quezalquauhtzin= En el nombre de dios P[adr]e, dios hijo, dios espiritu san[t]o
tres personas, y un solo dios verdadero. Que nos vino a redimir con su
preciosísima sangre, pongo mi alma en las manos de dios: pues para eso me
rescato con su preciosísima sangre, y me acojo a Maria S[antí]s[i]ma señora
nuestra, para que ruegue por mi ante su preciosísimo hijo. Y mi cuerpo lo
dedico a la tierra, pues de ella salio. A[h]ora comienzo mi memoria, mi
testamento, para que asi que lo vean mis hijos, mis nietos, y demas de mis
descendientes, sepan leyendo lo que soi. Vecino de S[an]ta Maria Atlahuatzian,
perteneciente a la cabezera de Tizatlan. Que esta en mi la enfermedad; aun no
me a privado de sentidos, esta bastantemente tranquila mi memoria. Ante todo
dixo el enfermo llamado d[o]n Lucas Quezalcuauhtzin si me muriere ha de ser
enterrado mi cuerpo en el
{f. 20}
20
fue el de su secularización, y recobro. Comenzo a
llamarse indiferentemente desde entonces hasta el dia, con los nombres ya en
Atlihuetzian, y ya en S[a]n Dionisio en cuio segundo pueblo, y posterior
cabezera tambien por el lustre, que le resulta de su primer benerable párroco.
Saque oficiosamente al precente testimonio, que conmigo firmaron el presbiterio
d[o]n Mariano Jose Paz, y Sanchez, originarios en el enunciado pueblo de
Atlihutcian, y cura teniente de la feligresía de Atlamaxaltzinco de el Monte.
Quien por la perfecta inteligencia, que me consta tener en los dos idiomas.
Hiso a mi ruego, y encargo el oficio de traductor y por falta de notario, como
testigo de asistencia, otros dos sacerdotes, que ordenados a titulo en el
mexicano, me acompañan en el ministerio. Es fecho en veinte un dias de el mes
de junio de mil ochocientos años.
Joachim Meabe
Mariano Jose Paris Sanchez
{f. 20v}
traslado, con los originales de el referido
testamento, a que me refiero, y que hice debolver a su ultimo poseedor, el ya
nominado mi parroquiano Xuarez. y por quanto a mas de varios subcesos, cuia no
despreciable noticia ministran las presentes clausulas. Se comprueba, y
confirma con ellas mismas, el incuestionable primado, que en el Nuebo Mundo /…/
los clerigos seculares en orden a la publicación de el evangelio, y que el
probo Martin español de la iglesia indiana Juan Diaz, trayendo a esta Nueba
España la Santa Fee. Según la verdadera exprecion de su haijado el testador
Quetzalquauteccutli. Fue no solo el primer apóstol en el imperio mexicano (lo
que confiesa hasta el religioso Torquemada) sino tambien el primer cura en la
antiquisima parroquia de S[an]ta Maria Atlihutzian, puesto que tres años antes
de la benida de los franciscanos, y mas de quince antes de que se radicasen en
el referido pueblo.
Administro tambien Sacramentos a sus vecinos, con lo
que se puede decir que tomo una mas que poscesion en el curato. Por tanto, y en
virtud de auto que con fecha de ci probei, y aparece en el libro corriente de
bautismos. Mande desde luego, que con oportunidad se tome en el como mas a
proposito por las congruencias que por obias, se omiten, la correspondiente
legal razon, en todo lo que se diligenciase en la materia. Y para que en el
Archivo a mi cargo se encuentre por medio de instrumento autorizado, siempre
que convenga la mui apreciable constancias, de los primeros bautismos, celebrados
por su primitivo pastor el venerable Juan Diaz, aun antes de la formal ereccion
de dicha parroquia, la que sin dejar de ser la misma, que antiguamente era en
su distrito, y por solo aber mudado de cabezera a veinte y uno de enero del año
de mil seiscientos quarenta, y uno, que
{f. 21}
21
{Apostilla al margen: Gomara 2ª part[e] cap[ítulo] 183
pag. 200}
Mucho merecia Cortes que tanta tierra gano y mucho le
dio el emperador por le honrar i engrandecer, como gratisimo principe y que
nunca quita lo que una vez da. Dabale todo el reyno de Michoacán que fue de
Cazonzin, y el quiso mas a Quernavac, Guaxacac, Tecoantepec, Coioacan,
Matalcinco, Atlacupaia, Toluca, Huaxtepec, Ytlatepec, Telan, Xalapan,
Teuquilaban, Coian, Calimaia, Antepec, tepuztlan, Cuitlapan Accapitlam,
Quetlaxta, tuztla, Tepecan, Atloixtan, Izcalpan, con todas sus aldeas,
terminos, vecinos, jurisdicción civil, y criminal, pechos, tributos y derechos.
Todos estos son pueblos grandes y tierra gruessa: otros favores, y mercedes le
hizo tamb[ié]n mas las nombradas fueron las mayores y mejores.
Gomara 2ª part[e] cap[ítulo] 197, pag[ina] 212.
Cuxcuso sucedió a Xiuiltemoc
Murio Cuxcuso y heredo Acamapictli. El sexto año de su
reynado, se lebanto Achicometl, hombre muy principal, y con deseo y ambicion de
reynar le mato y tiranizo aquel señor de Aculhuacan cerca de 12 años, y no
solam[en]te mato al rey, pero aun tambien a 6 hijos, y herederos. Illancuatl,
que era la reyna, o según algunos ama: huio con Acamapichtin hijo, o sobrino,
pero heredero forzoso a Couatlichan. Doce años después que Achitomatl señoreaba
se fue a los montes desesperado, y por miedo no le matasen los suyos, que
andaban muy rebueltos. Con su ida o con las crueldades, muertes, agravios, y
otros malos tratamientos que havia echo a los vecinos, se despoblo aquella
ciudad de Culhuacan; y por falta de rey, comenzaron a governar la tierra los
s[eñore]s de Azcaputzalco, Quauhnahuac, Chalco, Couatlichan y Huexocinco.
Ibidem
Muerto Acamapich, sucedió en el señorio de Mex[i]co su
hijo mayor Uiciliuitl, el qual caso con heredera del señorio de Quauhnauac, y
con ella señoreo aquel estado.
Gomara huac, lugar fuerte.
Herrera, tom[o] 3 lib[ro] 1 cap[ítulo] 8 pag[ina] 13
Llego Hernando Cortes aquel dia a vista de un pueblo
muy fuerte, dicho Quaunahuac, y no se podia entrar en el sino por dos partes,
{f. 21v}
por las muchas murallas, y barrancas, y las entradas
no las sabian los castellanos; pero reconociendo el lugar, las hallaron:
fueronse acercando, confiando que podria haver forma de entrar. Los de dentro
ofendian mucho, y no se hacia nada; pero quando menos se pensaba, un valiente
tlaxcalteca paso por un lugar muy peligroso, y creyendo los defensores que por
alli entraban los castellanos, espantados dello, dieron a huir, y avian seguido
al tlascalteca seis castellanos, que entrando en el pueblo, dieron por las
espaldas en las q[u]e en otra parte defendian la muralla, y peleaban contra
Cortes, sin que hubiese mas de una barranca en medio, que servia de foso.
Turbados de ver lo que no imaginaban, dexaron la defensa, seguidos de otros
castellanos, y tlascaltecas, que ya estavan en el pueblo. De esta manera se
gano este fortisimo lugar, y los del pueblo se huyeron a la Sierra; pero el
siguiente acudio el s[eño]r a obedecer, y pedir perdon. Siguio Hernando Cortes,
haviendolo perdonado, su camino a Mexico, por unos pinares, y tierra
despoblada, sin guia.
Herrera tom[o] 3 lib[ro] 2 cap[ítulo] 10 pag[ina] 59.
Los del quarto lugar, fueron los pobladores de
Tezcuco, q[u]e son los de Culua, que quiere decir gente corva, por que havra en
su tierra un cerro muy encorvado, y asi quedo la laguna cerrada destas 4
naciones. Los de Tezcuco fueron muy polidos, y cortesanos, y su lengua es la
mejor, y mas polida. Llegaron despues los tlateucas, que significa gente
serrana, que eran los mas toscos, y hallando ocupados los llanos, pasaron de la
otra parte de la sierra, y hallaron tierra muy llana, y fertil, y pusieron a la
cabeza Quahunahuac, que quiere decir lugar a donde suena la voz del aguila: y
esta provincia es la que oy se dice marquezado.
Tom[o] 1º Torquemada lib[ro] 2 cap[ítulo] 17 pag[ina]
104.
Huitzilihuitl, rey segundo de Mexico, (que siguiendo
la costumbre de su p[adr]e que fue tener mucha mugeres) no se contento con
tener la hija
{f. 22}
22
del emperador Tezozomoctli. Pero pareciendole, que
emparentando con muchos reyes, y señores, estaria mas engrandecido, y tendria
mas favor, y ayuda en sus necesidades, determino de emparentar (si pudiese) con
el se[ño]r de Quaunahuac, llamado Tezcacohuatzin; y enviándole sus mensajeros,
le pidio por ellos, le diese una hija suya, por muger, los quales no solo
pidieron la doncella, que el rey queria, sino tambien le representaron estar
casado con la hija del emperador Tezozomoctli de Azcaputalco: todo esto a fin
de inclinarle p[ar]a q[u]e no dudase, en darle la muger, q[u]e le pedia.
Tezcacohuatzin, estando enterado del caso, y de la nobleza, que ya los
mexicanos tenian, condescendio, con su petición, y le embio una hija suya,
llamada Miahuacoochtli, la qual salio de su pueblo y entro en esta ciudad de
Mexico, con grandes fiestas, y acompañamiento de gentes, como entonces, estas
de esta N[ueva] E[spaña] lo acostumbraban.
Desde este tiempo, refieren las historias que los
mexicanos comenzaron a usar ropa blanca, de algodón, el qual se da mucho en
aquella prov[inci]a y se vestian de ello, los moradores de ella: de los qual
carecian estos mexicanos, por estar como hemos dicho, metidos dentro de las aguas
de esta laguna, y fue este un grande beneficio, que estas pobres gentes
recibieron, por estar tan faltos de ropa como estaban, y no vestir, sino era
aiates de [he]nequen, que p[o]r ventura entre los tepanecas rescataban, con las
legumbres, y marisco desta d[ic]ha laguna.
Esta señora Miahuaxochitl, tuvo un hijo, que se llamo
Motecuhzuma, por otro nombre Ilhuicamina, que fue rey muy sabio y poderoso en
este reyno.
Torquemada tom[o] 1 lib[ro] 3 cap[ítulo] 21 pag[ina]
287.
Por esta otra parte del medio dia que corresponde a
Mexico, entra el marquezado, cuya cabeza es Quauhnahuac, 12 leguas de la
d[ic]ha ciudad de Mexico, pasadas las sierras, que la dividen, gente anual, y
era de grandisimo gentio, y la tierra caliente, y muy deleytosa donde se dan
mil generos de frutas, asi de la tierra como de Castilla. Pasando adelante
estan los yopes, nacion muy
{f. 22v}
Torquemada tom[o] 3 lib[ro] 16 cap[ítulo] 6 pag[ina]
150.2
Del monasterio de Quauhnahuac, que fue el quinto,
donde se pusieron frailes, salieron a visitar por la comarca, que es la que
agora llaman marquezado, en tierra caliente, y hallaron la gente, estan buena
disposición, y aparejos p[ar]a ser cristianos, como en los otros pueblos, que
arriba se ha hecho mencion, especialm[en]te en los que llaman Yacapichtla, y
Huaxtepec, por el ayuda y favor que tuvieron de los indios principales, que los
governaban, por ser indios quitados de vicios, mayorm[en]te del general, que
reyna en los naturales desta tierra, y les es mas nocivo, y dañoso que es de la
ambriaguez, como raiz y causa de otros muchos. Estos indios governadores, que
digo, no bebian vino, y los que entre ellos hallavan de esta calidad, eran (y
lo son agora) mas hombres, y viven mas virtuosam[en]te que los otros.
{Apostilla: No eran borrachos los yndios de Cuernavaca
Idem tom[o] 3 lib[ro] 19 cap[ítulo] 21 pag[ina] 355.1.}
Para este viaje que tanto deseava el siervo de dios
fr[ay] Martin de Valencia, le habia prometido el marq[ué]z del Valle navios
p[ar]a ir y q[u]e le pusiesen a el y a sus compañeros en la derrota, que su
espíritu le dictaba, en donde dios le guiase, alli librem[en]te predicase el
evangelio de J[esu]C[risto] sin preceder conquista p[o]r armas. Estuvo en
Tehuantepec esperando los navios 7 meses, que para aquel tiempo avian quedado
los oficiales, y maestros de darlos acabados. Y p[ar]a cumplir mejor su
palabra, el marq[ué]z de el Valle, desde su villa de Quaunahuac (que es donde
de ordinario residia que esta 11 leguas de esta ciudad) fue en persona a
Tehuantepec, al despacho de los navios.
Betancurt 2ª parte tratado 1º cap[ítulo] 12 pag[ina]
23.
No se contentaron con que emparentase con el rey de
Azcapozalco, pareciendoles que emparentando con muchos reyes que daba su rey
engrandecido, y pidieronle al rey de Quauhnahuac Tezcacohuatzin una hija,
p[ar]a muger segunda del rey proponiendole como era casado con
{f. 23}
23
Apuntes sacados de los Com[entari]os R[eal]es p[o]r el
inca Garcilazo de la Vega
5 onzas valian 6 ducados y pret/…/ p/…/ 2
5 al por (del lenguaje de Barlovento) sala grande
ibid.
Naci en la zona /…/ que es el Cozco, y me crie en ella
hasta los veinte años -1-2, c. 1.
Los chi[b]chas ultimos terminos de los charccas id.
ib.
El nombre de Perú o Pirú dado p[o]r
casualidad o mas bien por equivocación p. 7-8-9. como p[o]r otros muchos
lugares, en el principio de la conquista de Amer[ic]a p. 8 y 9.
El año de 1560 viniendo a España, paso por Cartagena
16-c.i.
La madres defloravan las hijas en publico de 17.c.1.
Los que no hablavan el mismo lenguaje se tenian p[o]r
enemigos ib.
Tenia G. 16 o 17 años cuando un tio suyo empezo a
contarle regularmente la historia del Perú 18.c.I.
Era el tio de su padre 21.c.I
Los dos primeros de la raza pura perecieron en la
laguna Titicaca a 80 leguas del Cozco. 19 c.I.
Hanan Cozco 2 partes de la ciudad 20-I
Hurin-
Hananayllu linaje alto
Hurinayllu linaje bajo ibid
Hananduyu Distrito alto
Husinduyu Distrito bajo ib.
Rio Tampu 21.I
Rio Apusimac
Le contaba todo el inca viejo tio de su madre 21.1
Creyendo que la monarquia havia durado mas de 400
años.
[esta foja se encuentra a doble fila, y lo que sigue
de esta foja corresponde a la segunda columna]
Palabras en quechua citadas
Pilú rio p. 8 c[apítulo] 1
Pirua oron ib.
Anca mayu rio azul p[ágina]. 9 c[apítulo] 2.
Ritisuyu vanda de nieve 10 c[apítulo] 1
Cuntus ave grande 12 c[apítulo] 2
Çara maiz 13 c[apítulo] 1
Mamacocha madre mar ibid.
cielo o mundo alto ib.
Chahuar calamo silvestre 16 c[apítulo] 2
Pacarce tampu venta o dormida que amanece a 7 o 8 leguas
al s[ur] del Cozco 19 c[apítulo] 1.
Huahuacauti al 5 del mismo cerro 19 c[apítulo] 1
Hanan Cozco y Huriu Cozco alto y bajo Cozco 20
c[apítulo] 1
Huananayllu y hurio ayllu linaje alto y bajo, ib.
Hanan y Huzin luyu- distrito alto y bajo ib.
Yuca rey 26 c[apítulo] 2
Collasuyu pueblos al s[ur] del Cozco
Cusiti suyu al o[este]
El mundo fue dado a 4 hombres Masicolapau p[ar]a el
n[orte]- Colla el s[ur] Tocay E[ste]- Pinahua o[este] 21.2.
Zahuantinsuyu las 4 partes del mundo ib.
{f. 23 v}
{en blanco}
{f. 24}
24
Colección de varias voces prov[inci]ales de Mexico y
N[uev]a Esp[añ]a
Amate: un arbol
Atole: una mezcla de harina y mucho agua pr[incip]alm[en]te se llama asi lo
q[u]e en Lima se conoce p[o]r mazamorra
Chemole: un quinto de carne y chile
Chile: el aji o pimiento
sacate: la yerba q[u]e comen las bestias
Mecate: las sigas
Gurupera: la batiola de la silla de montar
Xicaras: una especie de vasos en figura
perfectam[en]te concava labrados y pintados de varios colores, sobre un fondo
roxo.
Tompiates: unos sestos de hojas de palma en figura
cilindrica, abiertos por arriba, q[u]e tienen los los usos q[u]e las canastas
en el Peru.
Pilon: la octava parte de un medio real: el medio tiene nueve pilones:
p[er]o el noveno es lo q[u]e se llama en otras partes bendage o yapa.
Clavo: la quarta parte de medio real, o la octava de un r[ea]l.
Tlacoache: un animal del tamaño de un gato, y en figura de un perro: su carne es
agradable: persigue a los pollos, huevos, gallinas, frutas, etc[éter]a, tiene
baxo de su vientre unas bolsas donde se abrigan sus hijos, y son conducidos
comodam[en]te a qualesquiera parte. Este animal q[u]e se ve incapaz de librarse
de las manos del q[u]e lo persigue, se porta humildem[en]te juntando las manos
en ademan de suplica.
{f. 24v}
{en blanco}
{f. 25}
25
mando gente para matar a los españoles. Pisarro q[u]e
deseaba hallar pretexto p[ar]a quitar del medio a este monarca, formole causa,
y en ella vino de interprete el mismo Phelipillo el q[ua]l respondia lo q[u]e
se le antojaba: advertida su mala fe p[o]r Atahualpa, lo recivio y sin embargo
se estuvo a sus dichos procediendose a la sentencia de muerte, y debia ser de
juego, sino se convertia a la fe o de garrote como en efecto medio, si pedia el
bautismo. Atahualpa oida la sentencia mia recurrio al emperador pidiendo q[u]e
se le conduce a su presencia, p[er]o todas sus suplicas fueron vanas.
El mismo autor añade q[u]e el p[adre] frai Vicente
Valverde dominico tuvo parte en esta muerte, pues el, altero a los españoles
(son sus palabras) "p[ar]a q[u]e matasen a los indios, p[o]r q[u]e havia
arrojado Atahualpa la Biblia a un breviario. Dios lo castigo ignominiosam[en]te
p[o]r q[u]e a palos lo mataron, siendo ya obispo los mesmos indios de la isla
de la Puná".
Los Pisarros fueron quatro: Francisco, Juan, Fernando
y gonzalo, el primero murio a manos de sus enemigos, dice este autor; el
segundo a manos de los indios del Cusco; el tercero fue, dice el p[adre] Roman,
tan desgraciado q[u]e no creo q[u]e nadie le tenga envidia; el 4º murió como traidor.
Hablando del p[adre] Roman de los indios de Guatemala,
dice q[u]e en las prov[inci]as de Nicaragua y Verapas se acostumbraba a hacer
confesion de sus pecados, y el q[u]e el q[u]e especialm[en]te se confesaba era
fornicacion.
La duracion de la monarquia de Mexico la pone de mas
de setecientos a[ño]s y en ella 32 reyes.
Este autor dice haber leido todas las relaciones q[u]e
se hicieron a Carlos V, y casi todas las memorias q[u]e se havian escrito de
los indios hasta su tiempo.
{f. 25v}
{en blanco}
{f. 26}
26
Mexico tiene
304 calles 140 callejones 12 puentes, 20 plazas y
plazuelas, 12 mesones, 2 posadas, 28 corrales, 12 barrios.
El estado de su población hecho en el gobierno del
p[adr]e Revillagedo montó a 112 a[ño]s.
P[o]r la laguna entran a Mexico todos los a[ño]s de 22
a 26 {dibujo en forma de D mayúscula,} D canoas.
El gasto de pulque monta a dos millones de a/…/s p[o]r año, del q[ua]l ramo saca
el rey de 500 a 600 Ą[rrobas] p[o]r este derecho es de cierto num[er]o de
granos p[o]r a[rrob]a y un real consta de 12 granos.
P[o]r el estado g[ene]ral de /…/ del particular de las
diferentes /…/ de caridad instituidas en el año de 1797, con el destino
de socorrer a la ciudad en la epidemia g[ene]ral de viruelas, consta haverse
recorrido con alimentos, abrigos, medicinas, y profesores 44,416 personas, de
las quales murieron 4451, y montó el gasto total a 127,897 p[eso]s 7
r[eale]s 9 q/…/s de deudo este del fondo o caxa de socorros, este de q[u]e se
hace tesorero a un comerciante pruevo y de conocida probidad, es formado de las
limosnas publicas. Las sociedades temporaneas de este año fueron 181.
La ciudad toda se divide en 8 quarteles mayores, y 32
menores.
{f. 26v}
{en blanco}
{f. 27}
27
A los arrendam[ien]tos de las casas de Mexico suben a
un millon y tantos mil pesos, seg[ú]n se calculo ahora ocho a[rroba]s /.../ con
motivo del empedrado.
La renta de la catedral de Mexico tiene el sig[uien]te
or[de]n.
Arzobispo 120 a[rrobas]
Dean, de 12 a 13 a[rrobas]
Dignidades de 9 a 10 a[rrobas]
Canonigos de 7 a 8 a[rrobas]
Prebendados 6 a[rrobas]
Medias raciones 3 a[rrobas]
Estas cantidades son las infimas: p[er]o de ellas se sube
con frecuencia, y subiria mucho mas si se manejaran estas cuentas con la debida
fidelidad.
El A[r]zobispo ha tenido año de 130 a[rrobas]
El Dean de 15 a[rrobas] etc[étera]
{f. 27v}
Chichis: los pechos o tetas de la muger
Chichihua: la ama de leche
Tlahuacan: el page de camino, o el mensajero.
Topile: el sirviente del cura.
Pupila: la pava pequeña.
Choinas: pleito o riña.
Chucha: la perra pequeña.
Tololoche: el violon, o contrabaxo.
Chaparro: hombre grueso y pequeño.
Pepenar: pillar o recoger cosas esparcidas, tomar de sorpresa a un reo.
Chilacasque: la lama q[u]e se cria en las lagunas o estanques
sobre el agua.
Tanque: estanque.
Pinchar: fornicar
Coco: puta, o ramera.
{f. 28}
28
Fundado en nombre de v[uestra] e[xcelencia] que el del
Santisimo nombre de Maria. Y el p[adre] fr[ay] Isidro Felix Espinosa Cronica
lib[ro] 4 cap[ítulo] 8 escribiendo la vida del p[adre] Casañas escribio tambien
asi: cerca de los fines del mes de mayo del año sobredicho de 90 habiendo
tomado posesion de aquella tierra de las Texas, se quedaron solos los
religiosos, siendo uno de ellos es p[adre] fr[ay] Francisco, y luego puso su
mision poco distante de la primera con el titulo de Jesus Maria y Jose; y como
era tan activo en todas su misiones en poco tiempo le dio su iglesia y acomodó
su convento, aunque pobre y pagiso. Procuro luego aprender el idioma de los
yndios, Donde se hallan en estos textos de unos autores q[u]e debieron haberlo
declarado que esta mision se puso a la banda oriental del rio. Por tanto
debemos a lo menos suspender el juicio hasta tanto q[u]e el r/…/mo Fuelles nos
diga q[u]e el mismo rio por real ojos algunas reliquias o cimientos de esta
mision, o nos alegue algun autor irrefrugable que lo afirme.
En este escrito hecho a mano parece que los nanadachos
antiguos hicieron la casa de su xinesi, y de los niños de que ha hablado el
p[adre] Casañas. No consta q[u]e en alguna otra parte fuera de las de la
provincia de Quilucato se hubiera hecho otro cerro, semejante. De aqui resulta
si no me engaño
{f. 28v}
q[u]e los nahuadachos antiguos eran los principales de
aquella parte de los Llanos de Cibola, y que su rancheria era la corte de
ellos, y q[u]e su Xinesi los madada a todos luego por este cerrito se viene en
conocimiento q[u]e del pueblo de Xiaguater era el pueblo principal de aquella
provincia q[u]e es lo que me propuse demostrar.
{f. 29}
29
Curato de clerigos del Ar[zobis]p[a]do de Mexico por
el año de 1729.
4
2
2
2
|
Catedral
San Mig[ue]l
S[an]ta Veracruz
S[an]ta
Catarina
N[uestr]a S[eñor]a de Guadalupe
Teposotlan
Teloyucan
Huahuetoca
Tasco
Acamitla
Cacalotenango
Teticpac
Oapan
Guisquilucan
Ayagualican
Guasaco
Accaxochtlan
Panuco
Chilcotla
Sempuala
Agoquatimco
|
Tesayuca
Sumpango de la Laguna
Xalungo
Tequisquiaque
Acapulco
Coyuca
Yguala
Tepiquacuilco
Tesmalaca
Tenango del Valle
Guipustla
Misquiahuala
Tlalcosautitlan
Tenango del Rio
Atlacasica
Simapan
Chiapa de Cuota
Tarasquillo
Tenancingo
Tequaloya
Sumbahuacan
|
Atitalaquia
Escanela
Tetela del Rio
Chicontepec
Ysquatlan
Tlachichilco
Zontecomatlan
Guayacocotlan
Sultepec
Totalmoloya
Amatepec
Pachuca
R[ea]l del Monte
Atotonilco el Chico
Omitlan
Tolcayuca
Tescaliacac
Ocuyuacac
Xalatlaco
San Bartolomé
Osolotepec
|
Yscatiopan
Teloloapan
Coatepec
Yololtepec
Tesicapan
Sacoalpan
Ystapa
Malinalanango
Texupilco
Temascaltepe
Osoloapan
Sumpango
Xiquipilco
Temuaya
Almoloya
Malacatepec
Ytziayuca
Pilcayan
S[a]n Felipe
Temascalzingo
Tlacomulco
|
{f. 29v}
de arreglar el arancel de los curatos según el orden
de su majestad ha proivido muchas con que se goviernan esta difusa provincia
con toda puresa, caridad y aprovechamiento de los feligreses, para lo qual ha
ordenado q[u]e los nueve s[eñor]es curas de españoles cinco de la catedral y
san Miguel dos de la S[an]ta Veracruz y los dos de S[an]ta Catarina escribir
matriculas a todos sus parroquianos, como lo hisieron personalmente esta
cuaresma con toda puntualidad.
{f. 30}
30
{el primer párrafo de esta cara de la foja está casi
ilegible}
y por que no falte el /…/ que pide tan urgente
necesidad, y por que los lenguataron son p/…/ que a /…/ ver la latitud de
nuestra religión como la /…/ de S[a]n Pedro fuera imposible acudir /…/ /.../
siempre han tenido, tienen, y tendran ministro y /…/ y /…/ como hasta aqui.
Capitulo quarto de las lenguas que se administran,
predican y enceñan en esta provincia.
Quien huviere leido las Historias de esta America,
havra visto, que aunque es la quarta y ultima en el descubrimiento, fue la mas
poblada y estendida que ha tenido el mundo. Componiendo su multitud y copia de
muchas gentes, distintos idiomas y provincias diferentes. Y asi quando vinieron
los españoles a ella, bullia la gente a la novedad, como somo del sol,
estrellas del cielo, y arena de la tierra. Entonces estaba el reino de
Meichoacan tan lleno de gente, que no cabia en los terrenos de su jurisdicción
y señorio, sino que rebosaba por toda partes. y aunque es verdad, que en lo
principal del reyno no havia otra lengua que la tarasca, con la matlaltzinga, y
teca, que se introdujeron en la captividad de estas. La una se acato que fue la
teca, por que como no entendieron de por si, sino mesclados con los tarascos,
acabola la sucesion de los hijos, y descendientes. La matlaltzinga se ha
conservado por haver vivido los matlaltzingos de por si en el pueblo e Charo,
administración de los padres agustinos. y tambien en la juridicion de Tzitaquaro
(fronteras donde fueron vencidos) los administramos nosotros. La principal es
la tarasca: cuya dulzura, y entencion dice en el libro primero: y asi todos, o
los mas ministros se dan a ella con grande afecto, y asi salen cada dia
eminentes predicadores, con q[u]e han introducido en toda la tarasca sermones,
en todas, o las mas fiestas del año, con infinito fruto de la almas. Las
quaresmas se predica viernes, y domingos, con la solemnidad de concurso, y
culto divino, que en las mayores yglecias del reyno. Tambien se administra en
todas las casas de chichimecas, que tiene esta provincia a la parte de medio
dia, y norte, que son ocho. La lengua otomita, que es la mas dificultosa de los
indios, por la pronunciación: y asi no ha sido posible hacerle arte, por que
muchos vocablos significan diversas cosas, devajo de un
{f. 30v}
nombre solo: y la distinción esta solo en la
pronunciación. Porque se pronuncia a por las narices, o /…/ en los dientes, o
por aspiracion gutural y en un nombre solo pronunciado por estos tres modos,
tiene tres significaciones, y de esto nace su dificultad, y con todo ha tenido
nuestra provincia con este idioma ministro excelente, y se predica todo el año
como en la tarasca. Tambien se administra la lengua mexicana, que como señora
ha penetrado todas las provincias, y llegando a la de Mechoacan, con quien ha
tenido la misma competencia que tuvieron sus reyes en la prelación que
pretendian: siendo la una, y otra lengua, tan dulces, y misteriosas, que aun
diera oy la competencia entre sus naturales, y profesores. De mexicano ha
tenido esa provincia grandes ministros, y los tiene de ordinario para
administrar los que estan en ella.* Y asi hay convento donde administrar todas
estas lenguas juntas, como son el pueblo de Queretaro, y la Villa de Zelalla,
sin agotarse los ministros, ni embarcarse en los demas ministerios. Y tal vez,
oidas estas lenguas juntas, particularmente las cuaresmas, parecen los
conventos colegios apostolicos. Tambien en el Rio Verde, custodia de esa
provincia, se administran otras lenguas muy diversas, como diré en su lugar,
sin cesar un punto de este ministerio, para engrandecer a dios y servir a
nuestro rey, con la diversidad de lenguas, que movidas en servicio de ambas
majestades, desempeñan el credito de nuestra religión.
Y aunque esta multiplicidad, y bariedad de lenguas,
trae consigo la dificultad que se deja entender (pues para vencerla, bajo el
espiritu de dios en lenguas de fuego, para que con el pudiesemos, lo que era
imposible que los apostoles pudieran por si) con todo vemos esta obra, que
resplandecio copiosa, y resplandece abundante en estos tiempos pues como dixe
en el libro primero hubo religiosos que predicaron seis lenguas y oy conose
algunos, que predican quatro, que son las que tiene esta provincia, otomita,
matlaltzinga, tarascca, y mexicana: como en ellos el arte, fuera natural
influencia. Y no fue sino inspiración del cielo, atendiendo a la necesidad de
estas naciones, para que por los to/…/
{f. 31}
31
Capitulo 1º en q[u]e se dice, como, y quando vinieron
los q[u]e se nombran mexicanos tenoxtecas, y tamvien quien los guio, q[u]e fue
el verdadero gran demonio q[u]e se llamava el enteraranado dios Huitzilopostli.
Dicen los antiguos q[u]e los tenoxtecas mexicanos /lo
que/ se les dixo, y se los hizo saber por q[u]e ya no estava aquí aquel q[u]e
primero se azomo en donde el agua del cielo se aparta; y q[u]e por eso pasaron
quando el agua del cielo se aparta, o se suelta, q[u]e el otro llamava agua de
dios: q[u]e quando como q[u]e nos separamos en la tierra, asi vinieron pasando
por tierra seca y fueron saliendo los tenoxtecas q[u]e [h]oy se nombran
tenoxcas mexicanos por q[u]e no se llamava asi la ciu[da]d de Tenoxtitlan, sino
q[u]e despues /nombro/ le nombraron los q[u]e vinieron de Asteca Chicomostoc,
quienes dixeron q[u]e asi se llamava alla, de donde valieron q[u]e fue de
Chicomostoc Aztla, q[u]e luego le nombrarob Culhuas Chichimecos por q[u]e de
alli haviendo salido del gran Culhuacan. Tierra grande de necos, por lo q[u]e
asi le llamaron los culhuas chichimecos: Chicomostox Azteca, y q[u]e despues le
nombraron segunda vez el nombre anterior de Tenoxca Yztapan, aquellos a quienes
guio su gov[ernad]or o capitan q[u]e se hacia, quando llegaron alli donde
nominaron Tenoxtitlan, y luego despues le pusieron el mismo nombre los hombres
pobladores, de Escapuzalco, y Tepanecas, q[u]e aquí siempre se dice
/tlepanecas/ tlacopanecopanecas, y todos los de Cuyuacan, con sus criado. Los
q[u]e tenian casas en Tacubaya, le pusieron por nombre Mixixquilguan, por q[u]e
demaciadamente comian con ambre el mixixquilid, de donde directamente nombraron
mexicanos, y ya no acavaron con (/Mixixquilpan/) los comedores del quelite
mixix, sino q[u]e solo todos dixeron mexicanos, y por eso al demonio le
nombravan Tetzauteotl les dixo q[u]e el era la luna q[u]e alli estava y q[u]e
asi le nombrasen todos aquellos q[u]e asi le vinieran nombrando y como lo hemos
venido diciendo. Mas hasta aquí dexaremos esto de la bazura de como vinieron
los mecos de Chicomostoc Azteca. Ya está aquí de donde vinieron, y de donde los
saco el gran demonio Tetzaute
{f. 31v}
otl este estava en donde nombran Aztlan Chicomostoc, y
q[u]e los que vinieron despues q[u]e pasaron por donde se dividen las aguas del
cuelo, o aguas de dios que se divide q[u]e se dixo y se nombro anterior.
Capitulo 2º aquí dice como los fue trayendo el gran
deminio q[u]e nombravan el dios enteraranado, y como los sacó de Aztlan
Chicomostoza los aztecas /todos/
Ya dexamos d[ic]ho de sonde salieron los aztecas y
chicomostocas.
Mas aquí necesitamos de decir como los saco, y como
los traxo el gran demonio Tetzauteotl, q[u]e es el señor q[u]e aquí esta casero
entre los q[u]e se llaman pobladores q[u]e es en donde govierna, y q[u]e es el
mismo señor q[u]e mandava y governava, en Aztla, y Chicomostoc q[u]e eran sus
yndios los de Atenca obedientes a los dioses nombrados de Asteca q[u]e sus
yndios eran sus pescadores en Atenca q[u]e el señor no era como sus dioses
q[u]e mucho los matava de hambre, mucho los dexava en la suplicas de cada dia,
q[u]e les da quanto hay y se da en el agua toda, el pezcado, la rana, la almexa
en este tiempo los tamales de guzanos y tanvien aguautle y luego de
{sello : Collection E. /…/ GOUPIL/…/ Ancienne Collection J.M.A.
Aubin /…/}
{f.
32}
32
y patanes q[u]e piden su corriente siendo considerable
de q[u]e trataremos desp[ués] y aunq[u]e el hintento de los mas pobladores era
haser su fundacion en esta parte q[u]e es en la del Serro q[u]e hoy llaman de
Belen donde en la gentilidad era el citio donde se presentaban las batallas con
tanta ynhumanidad q[u]e corrian sangre sus campos y despues se lababan en el
rio causa p[o]r q[u]e tambien se llamarian Cuitlax Cuhapan y en el serro se
haria y concentraba el rescate de los captibos lo contradijo la nobedad
misteriosa de ver angelicos espiritus echar cordeles monteandola p[ar]a sus
fabricas q[u]e este fue el origen de darle el nombre de Puebla de los Angeles
como tambien p[o]r q[u]e según tradiciones antiguas quando se presentaron las
batallas en sus conquistas veian los naturales exercitos de espiritus angelicos
a cuia vista rendian su orgullo sin atreberse osados a proseguir la pelea
honrandola despues Nuestro Chatolico Monarca con darle el escudo de armas y dos
angeles a los lados no dudo q[u]e muchos padescan incredulidad de q[u]e fuesen
angel[e]s los q[u]e tengo propuestos no habiendo en el todo quien lo asegure
pero me consuelo mucho ver un margen del reberendo p[adr]e fr[ay] Balthasar de
Medina en el numero ochocientos y cuarenta de su Chronica en q[u]e sita a el
señor don {espacio en blanco donde seguramente se olvidó poner el nombre} o
Yangure canonigo q[u]e fue de la santa Iglesia Cathedral de esta ciudad serian
unos y otros algun dia apacible argum[en]to de sus vigilias con q[u]e algunos
motibos hubo p[ar]a darle este honorifico titulo y nombrar p[o]r su patron a el
glorioso Arcángel San Miguel cuia fiesta celebra todos los años en forma la
ciudad p[o]r lo q[u]e se ha dicho con las de sus apariciones q[u]e se ha echo
dia festibo y solemne p[o]r mandato superior de aquí puede el curioso haser
concepto según le dictare el conocimiento de cómo puede ser q[u]e mi catedral
no alcansa lo q[u]e quisiera en el sentir de esto si bien las cadencias de
estos galantes versos lo aguraran arrimandose al parecer de muchos que lo
afirman por verdad_______.
Si la angelica ciudad
del cielo miden tu zelo
te constituye de cielo
p[ar]a mayor dignidad
no subieran igualdad
sus princip[e]s soberanos
q[u]e admiran por
ciudadanos
q[uan]do el cielo se
despuebla
los angeles en la puebla
y en la iglesia cortesanos
|
Con q[u]e sagrados niveles
diestros el cordel
estiend[e]n
a una ciudad que pretenden
darle p[o]r grande a Miguel
a su patrocinio fiel
consagra su pretensión
q[u]e es angelica atención
de su entendida veldad
darle a Miguel la ciudad
y
el templo a la concepción
|
Felices tiempos para la
Ameri[ca]
Pues es cuando una chispa
del infierno Lucero digo infestaba con abominaciones hereticas de su maldita
seta parte de la Europa[,] en este Nuevo [Mundo] se levantabavan altares en
honor de la fe católica y en el de Maria Santísima en su concepción y de
N[ues]tro patron y defensor San Miguel
|