[Este trabajo fue preparado para acompañar la edición en disco compacto
de una imagen digitalizada del manuscrito Mexicain 364
FONDO MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE
FRANCIA
Documento No. 364
Arte de la lengua mexicana
Thomas C. Smith Stark
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios
El Colegio de México
El Arte de la lengua mexicana del fraile franciscano
Andrés de Olmos es una de las obras más importantes para el conocimiento del
náhuatl clásico, y para el estudio del desarrollo de la lingüística en México y
de la lingüística descriptiva en general. En primer lugar, y a pesar de su
precocidad, es, en la opinión de algunos, junto con la gramática de Carochi
(1645), una de las dos mejores gramáticas del náhuatl producidas hasta la
segunda mitad del siglo XX. En segundo lugar, es la gramática más antigua que conocemos de una
lengua americana, conclusa originalmente el primero de enero de 1547. En
tercer lugar, cuando se escribió, muy pocas gramáticas de otras lenguas se
habían publicado en todo el mundo; de hecho, sólo tengo conocimiento de la
existencia de diez lenguas para las cuales ya se había publicado una gramática
previo a la redacción de la de Olmos: griego (1476), latín (1481), español
(1492), árabe (1505), hebreo (1506), italiano (1516), francés (1521), aramáico
(1527), checo (1533), y portugués (1539). Por todas estas razones, el manuscrito que aquí se reproduce es una
de las joyas del Fondo de Manuscritos Mexicanos de la Biblioteca Nacional de
Francia. En las líneas que siguen, daré una semblanza breve del autor y su
obra, una descripción somera de las seis copias manuscritas que existen de su Arte
y de las ediciones que existen de ellas, una descripción del manuscrito aquí
publicado, y un análisis de la relación que guarda con las demás copias
manuscritas de la gramática que se conservan.
Semblanza de la vida de Olmos
Andrés de Olmos nació cerca de la villa de Oña, en Castilla la
Vieja, hacia 1485.
Hizo sus primeros estudios en Olmos, cerca de Valladolid, de donde tomó su
apellido. Cuando tenía alrededor de 20 años, ingresó al convento franciscano
en Valladolid donde se ordenó. En 1527 acompañó a fray Juan de Zumárraga, a
quién la Santa Inquisición, en consideración del emperador Carlos V, le había
comisionado para castigar a las brujas de Vizcaya, quizás en parte por ser, al
igual que Zumárraga, hablante del euskera (cf. Acuña 1985, p. 294). Luego,
cuando Zumárraga fue nombrado primer obispo de México, Olmos fue elegido para
acompañarlo, llegando a México en 1528.
Después de haber sido mandado a Guatemala para localizar a Motolinia, en 1530
estaba en Tepeapulco, en el reino antiguo de Tetzcoco y actual estado de
Hidalgo, donde pasó tres años fundando un convento, y, supongo,
evangelizando e iniciando su aprendizaje del nahuatl, la lengua de
la comunidad.
En 1533 Olmos se trasladó al convento de Santiago de Tlatelolco en lo que ahora
es la ciudad de México, donde participó en la formación del Imperial Colegio de
Santa Cruz de Tlatelolco y enseñaba latín. En ese mismo año, Olmos, ya
reconocido como el que mejor conocía la lengua mexicana, recibió, también, una
encomienda que nos demuestra una actitud admirable del humanismo de la época.
Sebastián Ramírez de Fuenleal, Presidente de la Segunda Real Audiencia de
México, y fray Martín de Valencia, custodio de los franciscanos de la Nueva
España, le pidieron
“que sacase en un libro las antigüedades de estos naturales
indios, en especial de México, y Tezcuco, y Tlaxcala, para que de ello hubiese
alguna memoria, y lo malo y fuera de tino se pudiese mejor refutar, y si algo
bueno se hallase, se pudiese notar, como se notan y tienen en memoria muchas
cosas de otros gentiles.” (Mendieta [1596]1945, vol. 1, p. 81)
Durante los años de 1533 a 1539, Olmos cumplió con el encargo y
realizó la primera investigación de la cultura prehispánica de los mexica. El
resultado formó un “libro muy copioso” (loc. cit.) que se conoce como el
Tratado de las antigüedades de los mexicanos. Tanto el original como
las tres o cuatro copias que fueron elaboradas se enviaron a España donde, por
desgracia, se han perdido. Sin embargo, existen varios documentos que
probablemente se basaron en él, o en los materiales recopilados para su
confección, y que permiten formar una idea de su contenido: Estas son leyes
que tenían los indios de la Nueva España, Anahuac o México (Alcobiz 1543),
Histoire du Méchique (Thevet ca. 1545), la Historia de los mexicanos
por sus pinturas (1547), el Códice Tudela (ca. 1553), Costumbres,
fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva
España (ca. 1553), Códice Magliabechiano (ca. 1562), la primera
parte del Códice Ixtlilxóchitl (s. XVI; cf. Anders y Durand-Forest 1976,
van Doesburg 1996 y Carrera González 1996), las viñetas de las Décadas
de Herrera y Tordesillas (1601-1615) y Códice Veitia (1755; cf. Alcina
1986).
Posteriormente –Baudot sugiere que en 1546– Olmos preparó un resumen o Suma
de su Tratado, posiblemente a petición de fray Bartolomé de las Casas.
Es probable que existían por lo menos tres ejemplares de este documento, todos
también perdidos en la actualidad. Pero fue utilizado por tres autores que dan
crédito a Olmos de manera explícita y gracias a los cuales se puede reconstruir
en parte su contenido: Alonso de Zorita (1585), Gerónimo de Mendieta (1585,
1596) y Juan de Torquemada (1615).
Uno de los textos más importantes recogidos por Olmos,
probablemente como parte de la investigación realizada para compilar su Tratado
y posiblemente incluido en él, fue una colección de huhuètlàtlli,
palabras de los ancianos.
Son discursos formales en un estilo literario tradicional y bello que se
utilizaban en varios tipos de situaciones sociales: cuando los padres les
daban consejos a sus hijos, cuando un noble saludaba a su señor, en encuentros
de visita, para darles consejos a los nuevos gobernantes sobre cómo deben
gobernar y a los doctores sobre cómo deben tratar a sus pacientes, etc. El
contenido de estos monólogos impresionó a los frailes sobremanera por su
destreza retórica y su filosofía moral,
a tal grado que fueron usados como evidencia para defender el estatuto de los
indígenas como seres humanos racionales.
Once pláticas, seis de las cuales tienen respuestas asociadas, están
conservadas en forma manuscrita –no se si son todos o si sólo es una parte de
la colección original– junto con el manuscrito del Arte de Olmos en la
Biblioteca del Congreso en Washington, D. C., y hay otras dos versiones que
sólo incluyen las dos primeras pláticas (Garibay [1953-1954]1992, pp. 53,
404-405). La que podría ser la colección entera, con algunas modificaciones,
fue publicada por Juan Bautista Viseo en 1600, y las síntesis en español de
algunos discursos fueron publicadas por Las Casas (caps. 223 y 224, libro 3 de
la Apologética historia sumaria, [ca. 1561]1967, pp. 437-448), Zorita
(2ª parte, cap. 4, ff. 183v-187v, y cap. 13, ff. 230v-238r, de su Relación
de la Nueva España, 1565; y en su “Breve y sumaria relación”, pp. 80-84,
112-122), y Torquemada (cap. 36 del libro 13 de la Monarquía indiana
[1615]1975-1983). En 1901, Peñafiel sacó una nueva edición de Viseo, muy
deficiente en la opinión de Garibay (op. cit., p. 404), y Silva Galeana
(1988), con la participación de León-Portilla, publicó un facsímil del
original, una transcripción y una traducción al español del conjunto entero.
Mientras estaba en Tlatelolco, Olmos también escribió
una obra de teatro en náhuatl para apoyar la evangelización de los indios, El
juicio final (ca. 1531),
y Garibay ([1953-1954]1992, p. 628) propone que otros dos textos del mismo
género, La adoración de los reyes y El sacrificio de Isaac
podrían ser de su pluma. Dos obras menores de Olmos, traducciones al español
de una obra de fray Alonso de Castro sobre la herejía y de sendas cartas de dos
rabinos, posiblemente datan de esta época, aunque están perdidas y sin fecha
conocida. También le ha sido atribuido dudosamente un manuscrito de los Evangelios
en mexicano que se encuentra en la Biblioteca del Capítulo de Toledo (López
y Núñez 1919, pp. 402 s. según Ricard [1933]1986, p. 425).
En 1539, Olmos se mudó de nuevo al convento
franciscano de Hueytlalpan en la Sierra de Puebla, donde estaba en contacto con
hablantes del náhuatl, y donde aprendió el totonaco y el tepehua, dos lenguas
totonacanas cercanamente emparentadas entre sí. Continuó con la
evangelización, construyó un hospital, y prosiguió la lucha en contra de la
idolatría (Archivo General de la Nación 1540). Con la excepción de un año que
pasó en Tecamachalco en la región ngiwa en el sur de Puebla, se encontró en la
región de Hueytlalpan hasta 1554. Además de la Suma ya mencionada, ahí
produjo su Arte de la lengua mexicana en 1547. Ahí también redactó dos
trabajos doctrinales en el náhuatl, Siete sermones principales sobre los
siete pecados mortales, iniciado en 1551 en Hueytlalpan y terminado en 1552
en Papantla, Veracruz; y el Tratado de hechicerías y sortilegios,
escrito en 1553.
El primero es una adaptación de un texto de San Vicente Ferrer de finales del
siglo XIV o principios del XV. El segundo es una traducción y adaptación de un
libro de Martín de Castañega (1529), quien, al mismo tiempo que Olmos, había
trabajado en la campaña de Carlos V para extirpar la brujería del País Vasco de
España. Durante su estancia en la Totonacapan, es probable que Olmos produjera
el arte y el vocabulario del totonaco que le fueron atribuidos por Mendieta
([1585]1947, p. 180). Desgraciadamente, ningún ejemplar de estos trabajos se
conoce y parecen estar perdidos.
En 1553 o 1554, Olmos se reubicó por última vez. Pasó
el resto de su vida en Tampico donde fundó un monasterio franciscano y
evangelizó a los huastecos y a los chichimecos de la región. También perseguía
el sueño de extender las zonas hispánicas pacificadas hacia el norte hasta
llegar a la Florida. Durante este periodo, es probable que haya escrito las
cuatro obras sobre el huasteco que le fueron atribuidas por Mendieta
([1585]1947, p. 180): un arte, un vocabulario, una doctrina cristiana y un
confesionario. En 1697, Vetancurt informó que éstas se encontraban
encuadernados en el pueblo de Ozuluama, al sur de Tampico, pero intentos más recientes
de localizarlos ahí han sido infructuosos (Baudot 1977, p. 165). Olmos murió
el 8 de octubre de 1568 en Tampico y fue enterrado en el monasterio que ahí
fundó.
Los manuscritos del Arte de la lengua mexicana
Una de las obras de Olmos que
afortunadamente ha sobrevivido es su Arte de la lengua mexicana.
No sólo eso. Existen seis versiones manuscritas de esta obra, cada una con
rasgos particulares que reflejan un historial complejo de transmisión por
copiado. Este insólito número de testimonios seguramente refleja la
importancia de la gramática para los misioneros de la Nueva España durante por
lo menos 24 años, desde su redacción original por Olmos en 1547 hasta que se
publicó por primera vez una gramática del náhuatl, la de Molina en 1571.
Los seis manuscritos del Arte tienen una
estructura medular en común. Ésta consiste en tres partes: la primera, con 13
capítulos, presenta los pronombres, los sustantivos y los adjetivos; la
segunda, también con 13 capítulos, presenta los verbos; la tercera, con 8
capítulos, presenta las partes de la oración indeclinables –preposiciones,
adverbios, conjunciones e interjecciones–, una descripción de la ortografía,
maneras de hablar comunes, y maneras de hablar metafóricas que usaban los
viejos en sus pláticas antiguas, concluyéndose con un ejemplo de una de esas
pláticas, dada enteramente en náhuatl, en la cual un padre le da consejos a su
hijo sobre el buen comportamiento. Esta plática está dividida en 30 apartados
enumerados, después de las cuales viene la respuesta correspondiente del hijo.
Al principio del Arte, hay un párrafo que identifica al autor como
Andrés de Olmos, que se refiere a la obra como Arte de la lengua mexicana,
y que se la dedica al fray Martín de Hojacastro, Comisario General de los
franciscanos en las Indias; le sigue una epístola nuncupatoria escrita en
latín, y un prólogo al lector. Al final del Arte hay un colofón que
dice que fue hecha en el monasterio de San Andrés de Hueytlalpan en 1547.
A continuación se da una breve descripción de las seis
copias manuscritas conocidas del Arte de Olmos, con los rasgos
sobresalientes que manifiesta cada uno.
En particular, se menciona una serie de características privativas que ayudan a
distinguir entre ellos: la presencia de una portada, el nombramiento de Martín
de Hojacastro como obispo de Tlaxcala en el párrafo inicial, la ausencia de la
carta nuncupatoria en latín, la presencia de un segundo prólogo de un
franciscano anónimo, el número de maneras de hablar metafóricas presentadas
(que varía entre 0 y 102), la presencia de la traducción de la plática final, y
lagunas especialmente notorias. La presentación sigue un orden que se
justificará más adelante.
Sólo conozco el manuscrito de Colbert (C) a
partir de la edición de Siméon ([1875]1972). Tiene el número 259 (antiguamente
8172) del Fondo Español de la Biblioteca Nacional de Francia. Fue adquirido
por Jean Baptiste Colbert para la biblioteca del rey hacia 1665 al librero
Raphaël Trichet du Fresne.
Aparentemente es el único que tiene una portada con el título Arte para
aprender la lengva mexicana y con una fecha de terminación del primero de
enero de 1547.
Sólo contiene 60 del total conocido de 102 maneras de hablar metafóricas, pero
deja algunas páginas en blanco donde las demás pudieran haberse transcrito. Es
la única copia que contiene una traducción de la plática final al español.
Esta traducción viene después del colofón, lo cual sugiere que no formaba una
parte íntegra de la estructura original del Arte.
El manuscrito de Toledo (T) está custodiado por
la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, con la signatura 10081, reservado
165 (Viñaza 1892, no. 6; Paz 1933, no. 319, pp. 185-187). Pertenecía a la
Biblioteca del Capítulo de la Catedral de Toledo antes de llegar a Madrid
(Baudot 1977, p. 216). Le hacen falta el capítulo 8 de la tercera parte con
las maneras de hablar metafóricas, la plática que lo acompaña, y el colofón con
la fecha y lugar de terminación. Tiene una portada que únicamente da el título
como Arte de la lengua mexicana.
El manuscrito de Aubin (A) es el que se
presenta aquí en forma facsimilar. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de
Francia, Fondo de Manuscritos Mexicanos, número 364 (Boban 1891, vol. 2, pp.
496-497; Omont 1899, p. 57). Pertenecía a Joseph Marius Alexis Aubin, quien lo
adquirió, aparentemente, durante los diez años que vivió en México, de 1830-1840.
Posteriormente, ya de regreso en México, Aubin fue miembro de la Comisión
Científica de México, encargado con la preparación de una edición del Arte
de Olmos. Sin embargo, dejó de participar en la Comisión en 1866 y la
preparación de la edición fue suspendida. Según Aubin, y lo sigue Baudot,
Sullivan, y Maxwell y Hanson en esto, el manuscrito pertenecía a fray Bartolomé
de Las Casas y a fray Juan de Torquemada, atribuciones aparentemente infundadas
que rebate Acuña (1985, pp. 288-289). En 1890, el manuscrito fue adquirido por
E. Eugène Goupil, y luego fue descrito en el magnífico catálogo de Boban
(1891). La viuda de Goupil lo donó a la Biblioteca Nacional de Francia. Es
una copia completa, con la excepción de dos folios (signaturas m. i. y m.
ii.) que le hacen falta, los que contenían los párrafos 20-29 de la plática
final. La lista de maneras de hablar metafóricas contiene 101 expresiones,
sólo superada por el manuscrito de Maisonneuve, con 102. Tiene una letra
clara, atractiva y cuidadosa, pero relajada. Al final hay algunas expresiones
ajenas a la gramática, agregadas después del colofón, y un paradigma del verbo nitlapia
‘guardar’, de otras dos manos.
El cuarto de los manuscritos del Arte de Olmos,
el manuscrito de Ramírez (R), se encuentra en la Biblioteca Bancroft de
la Universidad de California en Berkeley, con la clasificación M-M 454 y una
fecha de 1563. Formaba parte de la colección de José Fernando Ramírez (cf.
Ramírez s. f., p. 282). Después de su muerte en 1871, sus herederos lo
vendieron a Alfredo Chavero, quien lo vendió a su vez a Manuel Fernández del
Castillo. Se subastó en Londres en 1880 (Anónimo 1880), cuando lo adquirió
Hubert H. Bancroft, cuya colección fue legada en 1905 a la Universidad de
California en Berkeley (Hammond 1972, vol. 2, pp. 154-155). Es un ejemplar
bastante incompleto del Arte, escrito con una letra semicursiva
cuidadosa. Le hacen falta las primeras hojas, puesto que comienza en medio del
capítulo 5 de la primera parte.
Hay otra laguna importante que abarca la mayoría del capítulo 10 y el inicio
del capítulo 11 de la segunda parte sobre los verbos. Al final, termina con el
capítulo 6 de la tercera parte, que trata de la ortografía. Sigue un texto en
náhuatl titulado “Declaration de los diez mandamientos”, con fecha de 1563, que
contiene un “Prologo” en el cual su autor dice que “A veinte años o poco mas
que hize vna dotrina christiana en esta lengua mexicana la qual tienen muchos
Religiosos” (fol. 77 r). Le sigue otro texto en náhuatl, también fechado en
1563, con las “Reglas que an de guardar los que quieren dignamente llegarse a
la sancta conmunion”, que, según el autor, se había hecho unos 30 años antes.
Después vienen “Las quatro orationes para consolar los enfermos” en náhuatl,
pero con títulos en latín: “Artus uera conterçiones”, “Modus ad spiritualiter
communicandum”, “Oblatio omnium operum nostrorum ut sit nobis loco
penitençian”, y “Oratio ad sumun aduocatum et saçerdotem nostrum Jesum christum”.
Cierra esta parte con una “Epistola en respuesta” en náhuatl y en otra mano.
Estos textos no forman parte del plan de Olmos para su Arte. En la
bibliografía, los he incluido como posibles textos de Olmos, puesto que
requieren de un autor que, como Olmos, podría haber escrito textos religiosos
en náhuatl desde 1533 hasta 1563. Finalmente, en otra hoja y con una letra
diferente, se encuentra la plática que sí forma la parte final del Arte,
en forma trunca que sólo llega al párrafo 19 (de 30), y seguida de la respuesta
del hijo. No hay colofón.
El manuscrito de Fischer (F) se encuentra en la
Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans,
Luisiana, con la clasificación 497.2017 O51, antes no. 760 de la colección de
Gates. Fue adquirido por Agustín Fischer (1825-1887) en México de Pérez
Gallardo (Maxwell y Hanson 1992, p. 11), y luego, en 1869, fue subastado en
Londres (Anónimo 1869, no. 150), donde lo compró el gran coleccionista Thomas
Phillipps. Gates lo adquirió en 1924 (cf. Gates 1924, Weeks 1990). De él pasó
al Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane (Gropp 1934,
p. 270), y en 1962 a su ubicación actual. La idea de Baudot de que fue un
manuscrito robado de la Biblioteca Nacional de España fue rotundamente
rechazada por Acuña (1985, pp. 285-288). Le faltan el párrafo introductorio
con la dedicatoria, la epístola nuncupatoria, el prólogo de Olmos, y las hojas
1 y 8 de la primera parte de la gramática. El octavo capítulo de la tercera
parte está incompleto, puesto que sólo contiene 50 de las 102 maneras de hablar
metafóricas que se encuentran en el manuscrito de Maisonneuve, y no contiene la
plática final. En cambio, incluye un vocabulario que no se encuentra en los
demás ejemplares del Arte y que parece ser el Vocabulario
atribuido a Olmos.
El manuscrito de Maisonneuve (M), el sexto y
último aquí descrito, forma parte de la colección de la Biblioteca del Congreso
de los Estados Unidos de América en Washington, donde está registrado
alfabéticamente bajo “Olmos” en la colección de manuscritos misceláneos.
Noticias de este manuscrito aparecieron en 1867 (LeClerc 1867, no. 1097), cuando
estaba en manos del librero parisino Maisonneuve. Mientras en su posesión,
Siméon lo examinó para preparar su edición del Arte, que se publicó en
1875. En algún momento, lo adquirió Alphonse Louis Pinart (1852-1911), viajero
francés, lingüista, corredor de Bancroft y esposo de Zelia Nuttall. En el
catálogo de la subasta de su biblioteca (Anónimo 1883), el Arte de Olmos
tenía el número 684. Aparentemente fue adquirido de nuevo por Maisonneuve
(LeClerc 1887, no. 3407). Según Maxwell y Hanson (1992, p. 11) apareció en el
catálogo de Ivanitch
como no. 176-3 y fue vendido en 1898 a la Biblioteca del Congreso, con la
clasificación S. III-48-C, 4. Ac. 8 (Cortés Alonso 1962, no. 83, pp. 280-281).
Al principio tiene anexado un “Prólogo al benigno lector”, hecho a partir de
1562 por un franciscano anónimo que, en la opinión de Acuña (1985, p. 294),
pudo haber sido Mendieta. La dedicatoria menciona que Martín de Hojacastro ya
es el obispo de Tlaxcala. La epístola nuncupatoria se omitió, quizás porque
esta copia del Arte se preparó después de la muerte de Hojacastro en
1557, a quien la epístola iba dirigida. Tiene el conjunto más completo de 102
maneras de hablar metafóricas. En lugar de una sola plática al final con su
respuesta, tiene 17 textos, pero le hace falta el colofón. Después de las
pláticas y en una letra distinta, tiene una lista de las formas nahuas que
corresponden a los pronombres relativos, indefinidos e interrogativos quis
o qui, y luego una lista de cinco reglas que tienen que ver con la
formación de verbos, escritas en latín. Tiene la letra libresca más cuidadosa
de todos los manuscritos del texto aquí reseñados. A juzgar del prólogo del
franciscano anónimo que la acompaña, es posible que sea ésta la copia que llevó
consigo el Comisario General de los franciscanos Francisco de Bustamente para
solicitar su publicación cuando fue a Madrid en 1561. Por la confusión que ha
habido acerca de las pláticas incluidas en este manuscrito,
se da en seguida la lista completa, que incluye 11 pláticas, 6 con las
respuestas correspondientes:
Platica que haze el padre al hijo avisandole o
amonestandole que sea bueno (ff. cxi r –
cxix v; cf. Viseo
f. 1 r)
Respuesta que haze el hijo al padre (ff. cxix v - cxx
r; cf. Viseo f. 14 v)
Platica de salutacion que algun principal haze a su
señor o caçique (ff. cxx r - cxxiiii r; cf.
Viseo f. 35)
Respuesta o platica quel cacique haze al principal que
le saluda. etc. (ff. cxxiiii r-v; cf.
Viseo f. 41)
Platica que vna señora haze visitando a otra: o la
que visita a la principal señora (ff. cxxv
r - cxxvij r; cf. Viseo f. 42)
Respuesta o platica que haze la señora visitada a la
que la visito (f. cxxvij v; cf. Viseo f.
46)
Platica que haze vn padre visitando o saludando a su
hijo casado o el mayor al menor no
siendo caçique. R[euerendo]. (ff. cxxvij r
- cxxix v; cf. Viseo f. 28 v)
Respuesta quel hijo o vasallo haze al padre o
calpixque o principal algo metaphorica (ff.
cxxix v - cxxx r;
cf. Viseo f. 32)
Platica que haze la madre a la hija avisandola (ff.
cxxx r - cxxxiij r; cf. Viseo f. 15 v)
Respuesta que haze la hija a la madre (f. cxxxiij r -
v; cf. Viseo f. 21 v)
Platica que hazyan los principales de tetçcuhco a la
gente en su tiempo passado (ff.
cxxxiiij r - cxxxvj v; cf. Viseo f. 46 v)
Platica para los que andan a la escuela o se Doctrinan
con los religiosos en los
monesterios (ff. cxxxvj v - cxxxjx v; cf.
Viseo f. 59 v)
Yn quenin quinunutça yn ypilhtçin in teta in iquac in
oc tepiton [como el padre le
aconseja a su hijo cuando aun es joven]
(ff. cxxxix v - cxl r; cf. Viseo f. 22)
Yn quenin teta in quinunutça in quixtlamachtia yn
ytelhpuch [como el padre es el que le
aconseja, que le educa, a su muchacho]
(ff. cxl r - cxlj r; cf. Viseo f. 23)
Yn quenin quinunutça yn ypilhtçin in teta in iquac
yemonamictiz [como el padre le
aconseja a su hijo cuando se va a casar]
(ff. cxlj r - cxlij r; cf. Viseo f. 24 v)
Yn quenin quitecuepcayotilia in tetelhpuch inic
nunutçalo [como el hijo adolescente
responde por haber sido aconsejado] (ff.
cxlij r - cxliij r; cf. Viseo f. 25 v)
Yn quenin in quinunutça in tetatçin yn itelhpuch yn
yquac in omonamicti [como le
aconseja el padre a su hijo adolescente
cuando se ha casado] (ff. cxliij r - cxliiij r;
cf. Viseo f. 27)
Hubo por lo menos una copia más del Arte de
Olmos reportada en la bibliografía de Viñaza (1892, no. 7), pero que
desapareció, junto con una copia de su Vocabulario (Viñaza 1892, no.
10), de la Biblioteca Nacional de España antes de que se hiciera un inventario
levantado en 1868.
Las ediciones del Arte de la lengua mexicana de Andrés de
Olmos
Ha habido varias ediciones del Arte de Olmos o
intentos de editarla. Por algún motivo desconocido, no se publicó antes de
1557, cuando se murió fray Martín de Hojacastro, el Comisario General de los
franciscanos que originalmente se la había encargado a Olmos y a quien está
dedicada.
Luego, el prólogo del franciscano anónimo, que se encuentra al principio del
manuscrito de Maisonneuve, describe varios sucesos adicionales que impidieron
la edición del manuscrito en el siglo XVI. El impresor que la iba a imprimir
se murió, una referencia probable al fallecimiento de Juan Pablos en 1560, como
observa Acuña (1985, p. 294).
Otro comisario de los franciscanos, Francisco de Bustamante, se interesó en el
proyecto y llevó el Arte a España en 1561 para buscar apoyo para su
publicación –posiblemente el manuscrito de Maisonneuve–, pero él se murió en
1562 y, otra vez, el Arte se quedó inédita. Finalmente, el franciscano
anónimo retomó el proyecto, pero al parecer tampoco logró la publicación. Ahí
se quedó el asunto hasta el siglo XIX, en parte sin duda porque en 1571 salió
el Arte de la lengua mexicana y castellana de otro franciscano, Alonso
de Molina, la primera de varias artes del náhuatl que se publicaron durante el
periodo colonial.
El próximo intento de publicar el Arte de Olmos
fue el de Aubin. Según Siméon, Aubin
“había sido encargado, como miembro de la Comisión
Científica de México, de dirigir la publicación de la gramática de Olmos.
Pero, hacia mediados de 1866 este sabio [...] cesó de prestar sus servicios al
ministerio.” ([1875]1972, p. 22).
Finalmente, el gran nahuatlato francés, Rémi Siméon (1827-1890),
retomó el proyecto y logró la primera publicación del Arte de Olmos en
1875 (RS). Utilizó sólo dos de los manuscritos existentes para fijar el texto,
el de Colbert, que en su opinión representaba mejor la intención original de
Olmos, y el de Maisonneuve, que le permitió completar algunas lagunas en el
anterior. Por lo tanto, y a pesar de los elogios de Baudot (1977, pp.
216-217), la edición de Siméon no es una edición definitiva del texto (cf.
Smith Stark 2004). Pero sí es una edición cuidadosa y útil, por medio de la
cual el mundo moderno ha podido acceder, después de más de 300 años, a la obra
de Olmos. En su edición, Siméon incluyó una traducción de la plática final
directamente al francés, una traducción que Garibay ([1953-1954]1992, p. 410)
califica como “sumamente deficiente, cuando no errónea”.
La edición de Siméon fue reeditada varias veces en
México. Apareció, sin el prólogo de Siméon, como parte de la Colección de
gramáticas de la lengua mexicana en 1885 (vol. 3, entregas 9-11, pp. 1-125,
de los Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología).
Algunos ejemplares de esta misma edición se encuadernaron con el pie de
imprenta de Ignacio Escalante, México, en ese mismo año. Posteriormente, se
incluyó en la colección de gramáticas nahuas que editaron del Paso y Troncoso y
González Obregón en 1904. Una reedición facsimilar íntegra de la edición de
Siméon apareció en 1972 con prólogo y versión al castellano de la
“Introducción” por Miguel León-Portilla.
La publicación de reproducciones de dos manuscritos
del Arte, o de partes de ellos, ha ampliado el acceso general a esta
obra de Olmos. En 1974, Edmonson incluyó, como la lámina 2, una reproducción
fotográfica de cuatro páginas que abarcan el principio del capítulo sobre las
maneras de hablar metafóricas en el manuscrito de Fischer. En 1985, se
realizó, bajo el cuidado editorial de René Acuña, la publicación del Vocabulario
de Olmos que preparaba Thelma Sullivan antes de su fallecimiento en 1981,
al cual el editor aunó un facsímil (de no muy buena calidad) de todo el
manuscrito de Fischer (incluyendo el Arte), una “Noticia sobre los
manuscritos del Arte de Olmos” tan acerba como iluminadora, y algunos
índices. En 1992, Maxwell y Hanson publicaron un estudio de las 50 maneras de
hablar metafóricas del capítulo 8 de la tercera parte del Arte que
resguarda Tulane, con un excelente facsímil de esta parte del texto,
y con una transcripción, un análisis morfológico, una traducción literal, una
interpretación literaria, anotaciones y concordancias náhuatl-inglés e
inglés-náhuatl, por desgracia no tan excelentes (cf. Amith y Smith Stark en
preparación).
El otro manuscrito que ha sido publicado es el de
Toledo. En 1993, los León-Portilla publicaron un facsímil de este manuscrito y
una edición anotada del texto que tomó en cuenta la edición de Siméon (LP2).
El facsímil fue incluido también en el disco compacto de Obras clásicas
sobre la lengua náhuatl que preparó Hernández de León-Portilla (1998).
Luego, en 2002, se reeditó la edición del Arte de 1993 (Hernández de
León-Portilla y León-Portilla 2002).
Una descripción del manuscrito de Aubin
Ahora, con la publicación de este disco compacto del
proyecto Amoxcalli, una imagen digitalizada del manuscrito de Aubin está a la
disposición de los estudiosos. El manuscrito no. 364 del Fondo de Manuscritos
Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Francia ocupa un total de 192 páginas,
de las cuales cuatro preliminares y cuatro al final no forman parte del
documento propiamente dicho. La primera página, la portada forrada en
pergamino, tiene un sello que dice “Mexicain 364” y otro con el número “135.”
tachado. Tiene una anotación escrita a mano que dice “Appartenant á E. Eug.
Goupil[;] Paris. 1889”, y una ficha que dice “Manuscrit | Un volume in-4o
| relié en parchemin | 184 pages | M | Grammaire espagnole et nahuatl | D. |
secant | No 364.” La siguiente página, el verso de la portada, está en blanco,
y después viene otra que tiene un sello ovalado que reza así: “Collection E.
Eug. GOUPIL à Paris Ancienne Collection J. M. A. AUBIN ”. En medio del sello está la signatura
“No 364.” escrita a mano. En la esquina superior derecha está
escrito a mano “30A”. Centrado, debajo del sello, está escrito a mano el texto
siguiente: “Volume de 184 Pages / 23 juillet 1898.” En la orilla superior hay
una notación adicional difícil de entender: “moitle justicia mo itle (Kunth)
ly fin llj à javiard corenbu”, o algo al estilo. Sigue otra página en blanco.
El texto del Arte está plasmado en las 178
páginas siguientes. Está organizado por cuadernos de 8 hojas (o 16 páginas)
cada uno, es decir, por cuaternios. Hay doce de éstos, identificados con las
letras sucesivas del alfabeto en minúscula: a8, b8, c8,
d8, e8, f8, g8, h8, i8,
k8, l8, m8. En la esquina inferior derecha
del lado recto de las cuatro primeras hojas de cada cuaderno, hay una signatura
escrita que identifica el cuaderno a que pertenece y con un número romano en
minúscula para indicar cual hoja del cuaderno es: j, ij, iij, iiij.
Nótese que la última “i” de estos números generalmente se escribe con una “i
larga”. Así, por ejemplo, la tercera hoja del cuarto cuaderno tiene la
signatura d. iij. en la esquina inferior derecha del lado recto, y
corresponde a las páginas 53 (3x16 + 5 = 53) y 54 del manuscrito. Las últimas
cuatro hojas de cada cuaderno no llevan signatura alguna, pero en la esquina
derecha inferior del lado verso de la última hoja del cuaderno, hay un reclamo
que anticipa el inicio del texto que empieza el siguiente cuaderno. El texto
del Arte termina en la página m. iij. verso, es decir, en la
sexta página del último cuaderno. Puesto que hay 11 cuadernos completos y 6
páginas del doceavo cuaderno, el Arte debe tener un total de 91 folios,
o 182 páginas (11x16 + 6 = 182). Sin embargo, le hacen falta dos folios
(cuatro páginas), los que corresponden a las signaturas m. j. y m. ij.
En consecuencia, sólo hay 178 páginas presentes. Además, hay tres folios más
con escritura que no forma parte del Arte propiamente dicha. En otra
mano, presentan la conjugación del verbo nitlapia ‘guardar’. El
manuscrito termina con otra hoja de guarda y la portada posterior.
El recto de la hoja de guarda está en blanco y en su verso se encuentra el
sello de Goupil con “N° 364.” escrito en medio. La siguiente hoja, el recto de
la portada posterior, está en blanco, pero su verso tiene de nuevo el sello de
Goupil centrado en la parte inferior, con “N° 364.” escrito en medio. En algún
momento en la historia del manuscrito, se agregó una paginación en la esquina
superior exterior de las ocho primeras páginas del Arte, pero sólo en
las páginas nones siguientes y en la p. 184, sin incluir las hojas de guarda ni
las portadas. Evidentemente esta numeración no es original puesto que es
corrida, sin tomar en cuenta las cuatro páginas faltantes.
El contenido del Arte es bastante ceñido al
diseño original de Olmos. El párrafo inicial identifica el título como Arte
de la lengua mexicana y dirige la obra al fray Martín de Hojacastro cuando
todavía era el Comisario General de los franciscanos en las Indias, es decir,
antes de mayo de 1547 cuando fue nombrado obispo de Tlaxcala (cf. Acuña 1985,
p. 291).
Reza como sigue: “¶ Comiença el arte dela lengua mexicana compu | esta por el
padre frai andres de olmos dela orden | delos frailes menores dirigida al mui
R[everen]do | padre frai Martin de hojacastro co |
missario g[e]n[er]al dela dicha or | den entodas las indias.” Sigue la
“Epístola nuncupatoria” en latín dirigida a Martín de Hojacastro y el “Prologo al
lector”. Después viene el cuerpo del Arte. Cada una de las tres partes
empieza con una lista de las divisiones que la componen (cf. las pp. 6, 44 y
118).
La primera y la segunda partes consisten en 13 capítulos y la tercera parte
tiene 8. El octavo capítulo de la tercera parte incluye un conjunto de 101 “de
las maneras de hablar que tenian los viejos en sus platicas antiguas” (pp.
152-168). El único manuscrito que tiene más de estas expresiones metafóricas
es el de Maisonneuve, con 102. Este capítulo termina con la “Platica que haze
el padre al hijo auisandole o amonestandole que sea bueno” (pp. 169-177, donde
está la laguna de las cuatro páginas faltantes) y la “Respuesta que haze el
hijo al padre” (pp. 177-178), los dos en náhuatl y sin traducción al español.
Cierra, después de la palabra “finis.”, con el colofón que reza así: “Esta
arte fue hecha enel monesteriode sant Andres de ueytlalhpan agloria de n[uest]ro señor IESUcristo año de su naçimj[ient]o. de. 1547.” Después del colofón, siguen, en otra mano, cuatro
frases en náhuatl, que tienen la forma de entradas en un diccionario
náhuatl-español. Las seis últimas páginas del cuaderno contienen, también en
una mano distinta, un texto titulado “Comjença lacongugaçio[n] delverbo nj tlapia q[ue]
qujere dezir guardar.” El manuscrito de Aubin tiene sellos de la colección de
Goupil en las páginas 1, 43, 117, 178, en el recto de la hoja de guarda después
de la portada, en el verso de la última hoja de guarda, y en el verso de la
portada posterior. Hay, también, un sello del manuscrito 364 en la portada y
en la p. 1, y un sello de la colección de manuscritos de la Biblioteca Nacional
en las páginas 1 y 184.
A continuación se presenta el contenido del manuscrito
con una indicación del folio y la página en la cual cada apartado empieza.
También he agregado, siguiendo el ejemplo de Acuña (1985), la página
correspondiente en la edición de Siméon ([1875]1972).
Contenido del manuscrito de Aubin
Apartado
Comiença el
arte dela lengua mexicana compuesta por el padre frai andres de olmos dela
orden de los frailes menores dirigida al mui R[everen]do padre frai Martin de hojacastro comissario g[e]n[er]al dela dicha orden
en todas las indias.
Espistola un[n]cupatoria
Prologo al lector
Diuision dela primera parte.
Comiença el primero capitulo de las partes
de la or[aci]on
Cap[itul]o. 2do. de las differençias q[ue] ay de pronombres.
Capit[ul]o 3o. de los pronombres
q[ue] se junta[n] con verbos. y no[m]bres.
o con preposiçiones.
Cap[itul]o. 4o. Delos prono[m]bres possessiuos deriuat[iv]os. y delo q[ue] pierden
estos prono[m]bres q[ua]ndo se juntan alos nombres.
Cap[itul]o. 5o. dela
combinaçion q[ue] hazen estos pronombres no.
mo. y. con nj. ti. an. y de como algu[no]s
no[m]bres no pueden estar sin. no. mo. y. y
como co[n] otros no se puede[n] juntar
Cap[itul]o. 6o. de lo q[ue] los prono[m]bres. no.
mo. y. &[cetera]. hazen p[er]der alos nombres q[ua]ndo
sejuntan con ellos.
Comiença la materia delos nombres.
Capit[ul]o. 7o. de los nombres
primitiuos sustantiuos y de como forman el plural
Capit[ul]o 8o. delos nombres
sustantiuos deriuatiuos.
Cap[itul]o. <9o.> delos
deriuatiuos sustantiuos q[ue] descienden de
verbos.
Capit[ul]o. 10. de los nombres adjectiuos
primitiuos.
Cap[itul]o. ii. Delos Deriuatiuos
adiectiuos.
Cap[itul]o. 12. De ciertas particulas que
se juntan a los nombres y con ellas se hazen diminuti[u]os.
Cap[itul]o. <13.> delos nombres
compuestos comparatiuos y sup[er]latiuos
Diuision dela secunda parte
Comiença la
2a. parte en la qual setrata Delos verbos y de la coniugaçion y
formaçion Dellos.
Cap[itul]o. primero dela conjugaçion
Regular Delos verbos.
Cap[itul]o. 2do. de la formaçion delos verbos. regulares.
Cap[itul]o. 3. Dela formaçion del
preterito.
Cap[itul]o. 4o. De la boz
passiua e ymp[er]sonal y De su formacion:~
De los irregulares
Capit[ul]o. 5. Deste verbo. sum. es. fui. y
de sus compuestos nica. ser. oestar.
Cap[itul]o. 6o. De otros Dos
verbos irregulares queson. eo. is. poryr. y venio. is. por venir.
Capitulo. 7.
delos verbos actiuos y de algunas particulas q[ue] se juntan con ellos.
Cap[itul]o. 8. De otras particulas q[ue] sejuntan con verbos actiuos y neutros. &[cetera].
Cap[itul]o. <9.> Decomo se juntan
los verbos con los pronombres.
Cap[itul]o. i0. De los verbos neutros y de como algunos
actiuos se hazen neutros.
Capit[ul]o. ii. De los verbos deriuatiuos.
Capit[ul]o. 12o. De los ver bos
compuestos.
Capit[ul]o. i3. De los verbos Reuerençiales.
Comiença la
primera parte: en la qual se tratara delas partes dela or[aci]on indeclinable, y dela
orthographia, y tambien de algunas man[er]as
de hablar ansi comunes como otras q[ue]
vsaua[n] en su t[iem]po.
Capit[ul]o. i. de las prepositiones.
Capit[ul]o. Segu[n]do. de
los aduerbios en comu[n].
Capit[ul]o. 3o. De los aduerbios locales y temporales.
Cap[itul]o. 4o. De los
aduerbios numerales.
Cap[itul]o. 5. De las conju[n]ctiones e interjectiones.
Cap[itul]o. 6o. De la
orthographia.
Cap[itul]o. 7o. De algunas
maneras de hablar comunes.
Cap[itul]o. <8.> Delas maneras de
hablar q[ue] tenian los viejos en sus
platicas antiguas.
¶ Platica q[ue] haze el padre al hijo auisandole o
amonestandole q[ue] sea bueno.
Respuesta q[ue]haze elhijo alpadre.
finis.
Esta arte
fue hecha en el monesterio de sant Andres de ueytlalhpa[n] a gloria de n[uest]ro señor IESU cristo año de su naçimj[ent]o. de. 1547.
Comjença la
congugaçio[n] del verbo
nj tlapia q[ue] qujere dezir guardar.
|
|
folio / página / Siméon
a. j. r / 1 / 3
a. j. r / 1 / 3
a. ij. r / 3 / 7
a. iij. v / 6 / 265
a. iiij. r / 7 / 13
a. iiij. v / 8 / 15
a. v. r / 9 / 17
a. vj. r / 11 / 20
a. vij. r / 13 / 23
a. viij. v / 16 / 27
b. ij. r / 19 / 31
b. ij. r / 19 / 31
b. iij. v / 22 / 35
b. v. v / 26 / 41
b. vj. v /30 / 47
c. j. v / 34 / 52
c. iiij. r / 39 / 59
c. iiij. v / 40 / 63
c. vj. v / 44 / 265
c. vij. r / 45 / 67
c. vij. r / 45 / 68
d. ij. r / 51 / 78
d. vij. r / 61 / 92
e. j. r / 65 / 98
e. iiij. r / 71 / 106
e. iiij. r / 71 / 106
e. vj. v / 76 / 116
e. vij. v / 78 / 121
f. ij. r / 83 / 126
f. iiij. v / 88 / 132
f. vj. r / 91 / 137
g. j. r / 97 / 144
g. iiij. r / 103 / 151
g. vij. v / 110 / 161
h. iij. v / 118 / 171
h. iiij. r / 119 / 171
h. vij. v / 126 / 179
i. ij. v / 132 / 187
i. iij. v / 134 / 190
i. vj. r / 139 / 194
i. vj. v / 140 / 196
k. j. r / 145 / 202
k. iiij. v / 152 / 211
l. v. r / 169 / 231
m. iij. r / 177 / 256
m. iij. v / 178 /
m. iij. v / 177 / 264
m. iiij. r / 179 /
|
|
|
|
El manuscrito de Aubin contiene, además del texto
principal, un buen número de apostillas –algunas parecen ser originales y otras
agregadas por algún usuario (o varios de ellos)–. Una de éstas en particular
es de interés especial. En la p. 141, donde se dice que el náhuatl no tiene la
“ll” como el español, sino como el latín, hay una nota al tenor siguiente: “de manera q[ue] no tiene[n]. lla. lle. lli. llo. llu. ña. ñe. ñj. ño | ñu. et[ceter]a | como lo po | ne mas | claro el | arte
de Ra[n] | gel. al | pri[n]cipio.” Como observaron
Hernández de León-Portilla y León-Portilla ([1993]2002, p. xxx), se refiere
aquí al arte del franciscano fray Alonso de Rengel (o Rangel), quien llegó a la
Nueva España en 1529 y quien, con fray Francisco Jiménez, hicieron los primeros
intentos, antes de Olmos, de reducir el náhuatl a arte, pero cuyos trabajos se
han perdido.
La relación del manuscrito de Aubin con las otras cinco copias
El último tema que quisiera abordar en esta
presentación es el de la relación que guarda el manuscrito de Aubin con las
otras cinco copias manuscritas del Arte de Olmos. En otro lugar (Smith
Stark 2004) he propuesto el siguiente árbol genealógico o stemma para
indicar la relación histórica entre las copias del Arte, pero sin poder
colocar el manuscrito de Aubin por falta de datos.
En
este diagrama, los nodos con las letras griegas minúsculas –alfa (α), beta
(β) y gama (γ)– representan presuntos manuscritos que fueron los
modelos a partir de los cuales se elaboraron los manuscritos que penden de esos
nodos. La omega mayúscula (Ω) representa el arquetipo o modelo original
del Arte. Así, el diagrama indica que, del original de Olmos, se
produjeron por lo menos tres copias, las de Colbert, de Toledo y una tercera
hipotética (β) que fue el modelo de la que se sacó la de Ramírez y de otra
copia hipotética (γ), que a su vez fue el modelo de las copias de
Maisonneuve y de Fischer.
Es importante hacer notar que este stemma no se basa
en la edad física de los materiales empleados para producir el manuscrito, ni
en la fecha en que se copió, el cuidado con que se elaboró o lo completo del
manuscrito, sino más bien en la presencia de innovaciones significativas,
algunas de las cuales son errores, que permiten concluir que el
manuscrito que los contenga no puede ser el manuscrito original del cual los
otros son copias. Cuando dos o más copias comparten la misma innovación, es
una innovación conjuntiva; cuando un manuscrito tiene una innovación que
no comparten los demás, es separativa. Para cada rama de este stemma,
se puede demostrar que tiene alguna innovación separativa que la define,
incluyendo una que es un error. Por lo tanto, ninguno de los manuscritos en el
stemma viene directamente de la mano de Olmos y ninguno es una copia de
otro; cada uno representa una línea de evolución independiente que debe ser
tomada en cuenta para la reconstrucción del texto original del autor.
Al compaginar el stemma con los datos históricos que
conocemos sobre la producción del Arte, se puede proponer la existencia
de cuatro generaciones o redacciones en su elaboración. No tenemos ejemplar
alguno de la primera redacción, pero sabemos de su existencia porque en el
“Prólogo al lector”, Olmos dice que ya es la segunda vez que intenta escribir
la gramática del náhuatl. Por ejemplo, en la página 3, líneas 10-20, del
manuscrito de Aubin, se lee lo siguiente:
Desseando a gloria y onrra de n[uest]ro. s[eñ]or.
i[esu] x[rist]o. ysa | lud delas a[n]i[m]as destos naturales yndios, abrir asus
sieruos | si quiera vna senda: la qual otro, quando elfuere seruido dar | le
mas lumbre, haga camino. conoçiendo a la primera q[ue]hize | faltar le mucho
enel corte: aunq[ue] casi tocasse lo prinçipal | q[ue] sta secunda, ala q[ua]l
despues de mucho lo en comendar | a Dios / pareçio dar le la orden y traça
q[ue]lleua, consideran | do y mirando sobre la mesma materia algo delo q[ue]
otros h[e]r[ma]nos | auian escrito por guardar la costumbre delos escritores,
aña | diendo, y quitando, segu[n] q[ue] mejor pareçio con uenir, y dios | fue
seruido alumbrar:”
Puesto que este texto está presente en todos los manuscritos que
conservan el “Prólogo al lector” (A, C, M, T), y que los dos manuscritos
restantes (R, F) comparten innovaciones con alguno de los anteriores, se puede
concluir que ninguno de los manuscritos representa esta primera redacción.
La segunda redacción del Arte (α) está
representada por los manuscritos de Colbert y de Toledo. Se produjo antes de
que Olmos recibiera noticias del nombramiento de fray Martín de Hojacastro como
obispo de Tlaxcala en mayo de 1547 (o de su consagración en 1549), como indica
el párrafo introductorio en la primera página de los manuscritos. Además, no
tienen algunos pasajes que los demás manuscritos tienen y que aparentemente son
adiciones. Por ejemplo, la descripción de las preposiciones la, pa en
el primer capítulo de la tercera parte no incluye el siguiente texto (cf. (7)
en Smith Stark 2004), que en el manuscrito de Aubin (p. 121, ll. 30-35), se lee
como sigue:
¶ con algu nos avn q[ue] pocos vsan syncopados poner |
ladicha. pa. yporvent[ur]a alguna otra q[ue] agora nome | ocurre.
ex[empl]o. cuchiztlj. [ve]l. cochiliztlj. dormjçion.
&[cetera]. tecoch | pa. enlo tal de algu[n]os. nocochpa.
en mj sueño. o dormj | çion. p[er]o cochpa. no se dize. sino cochizpa.
[ve]l. cochilizpa. | nemachpa pro. nemachilizpa. alos
pronom bres. &[cetera].
La tercera redacción del Arte (β) tiene la
adición que se acaba de citar (que se encuentra en A, R, M, F), pero no tiene
la adición de varias líneas al final del capítulo 5 de la tercera parte que sí
tienen M y F, y que define la cuarta y última redacción de la gramática
(γ). A juzgar del manuscrito de Aubin, la tercera redacción se produjo
cuando Martín de Hojacastro aun no se había nombrado como obispo de Tlaxcala.
Según este análisis –y hay que mantener en mente que
la reconstrucción del stemma es un problema complejo que merece mucho
más estudio–, los manuscritos de Aubin y de Ramírez representan la tercera
redacción del Arte de Olmos. Ahora bien, es posible demostrar que ninguno
de estos dos manuscritos es el modelo β puesto que contienen errores –los
mismos errores– que ningún otro manuscrito repite. Por ejemplo, al incio de la
tercera parte de la gramática, el manuscrito de Aubin dice “¶ Comiença
laprimera parte:” (p. 118). El manuscrito de Ramírez, pero ninguno de los
otros, tiene este mismo error. De igual manera, cuando se ilustra la
posibilidad de utilizar la preposición ca ‘con, en, de, por, propter’
con el prefijo posesivo yn ‘de ellos / ellas’, tanto antes como después
de su término pipilhti(n) ‘principales, se da el siguiente ejemplo en el
manuscrito de Aubin: “ynca | in pipilhtin. [ve]l. pipilhti.
ynca muchioaz y. con los prin | çipales, o por mano delos prinçipales se
hara esto” (p. 120, ll. 7-9), con la presencia sobrante del determinante in.
Los otros manuscritos tienen este ejemplo sin el determinante sobrante, con la
excepción de el de Ramírez, que también lo tiene. En algunos casos, hay
innovaciones separativas que no necesariamente son errores, pero que de todas
maneras distinguen los manuscritos de Aubin y de Ramírez de los demás. Por
ejemplo, al principio del capítulo sobre las preposiciones, el manuscrito de
Aubin dice lo siguiente (p. 119): “¶ Las pre posiçiones no se halla[n] por si
solas enesta le[n] | gua, sino ayuntadas alos pro nombres, o nombres, o |
algunas dellas se anteponen y pospone[n] alos no[m]bres”. Nótese que se
utiliza la conjunción o antes de algunas. Los otros manuscritos,
de nuevo con la única excepción de el de Ramírez que también tiene o,
utilizan la conjunción y en su lugar, que sin duda es la lectura
original. Con base en este tipo de ejemplos, se puede concluir que los
manuscritos de Aubin y de Ramírez representan una línea distintiva del stemma.
Es más, todos los errores e innovaciones que he observado en el manuscrito de
Aubin hasta el momento también se encuentran en el manuscrito de Ramírez, pero
no viceversa. Es decir, hay errores en el manuscrito de Ramírez, como la
omisión de una buena parte del capítulo 10 y el inicio del capítulo 11 de la
segunda parte mencionada supra, que no se encuentran en el de Aubin.
Por ende, es posible que el manuscrito de Ramírez sea una copia de el de Aubin
o de uno de sus descendientes. Como consecuencia de este tipo de
argumentación, se puede proponer este nuevo stemma que ya toma en cuenta
datos de todos los seis manuscritos sobrevivientes del Arte de Olmos.
En conclusión, con la publicación de este facsímil de
otro de los manuscritos del Arte en lengua mexicana de fray Andrés de
Olmos previamente inédito, el proyecto Amoxcalli pone a la disposición del
estudioso moderno esta joya de la lingüística indomexicana hecha por uno de los
pioneros en la investigación de las civilizaciones autóctonas de México, el que
fue, en las palabras de Mendieta, “fuente de donde todos los arroyos que de
esta materia han tratado emanaban” ([1596]1945, vol. 1, p. 82).
Bibliografía
Acuña, René, ed. 1985. Andrés
de Olmos, Arte de la lengua mexicana y vocabulario. Introducción,
advertencia, paleografía y apéndices de Thelma Sullivan. Filología, gramáticas
y diccionarios, 4. Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México, D.
F. Cf. Olmos 1547 Arte, Sullivan 1985.
Acuña, René. 1985. “Noticia
sobre los manuscritos del Arte de Olmos”. En Acuña, ed., 1985, pp.
275-297.
Alcina, José. 1986. Modos
que tenían los indios para celebrar sus fiestas en tiempos de la gentilidad.
Edición facsimilar, con estudio, transcripción y notas. Testimonio ·
Patrimonio Nacional, Madrid, España.
Alcobiz, Andrés de. 1543. Estas
son leyes que tenían los indios de la Nueva España, Anahuac o México.
Publicado en García Icazbalceta 1886-1892, vol. 3, pp. 280-286.
Amith, Jonathan D. y Thomas C.
Smith Stark. 2004. “Transcription, analysis and translation of Olmos’s
metaphors”. Manuscrito en preparación.
Anders, Ferdinand; con
comentarios de Jacqueline Durand-Forest. 1976. Codex Ixtlilxochitl.
Edición facsimilar. Akademische Druck- u. Verlagsanstalt, Graz, Austria.
Anders, Ferdinand & Maarten
Jansen, introducción y explicación, con contribuciones de Jessica Davilar &
Anuschka van’t Hooft. 1996. Libro de la vida, texto explicativo del
llamado Códice Magliabechiano. Códices mexicanos, 12. Sociedad Estatal
Quinto Centenario · Akademische Druck- und Verlagsanstalt, Austria · Fondo de
Cultura Económica, México, D. F.
Anónimo. 1547. Historia de
los mexicanos por sus pinturas. Manuscrito escrito en Cuenca, España.
Publicado por Joaquín García Icazbalceta en Anales del Museo Nacional de
México, primera serie, vol. 2, 1882, pp. 83 y siguientes; e incluido en
García Icazbalceta 1886-1892, vol. 3, pp. 209-240.
Anónimo. [1553]ca. 1700. Costumbres,
fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva
España. Ms.K.III, 8, fols. 331r-387v, Biblioteca del Monasterio El Escorial. Publicado por
Gómez de Orozco 1945.
Anónimo. 1562 o después.
“prologo, Al benigno lector.” Prólogo del franciscano anónimo anexado al
manuscrito de Maisonneuve del Arte de Olmos.
Anónimo. 1869. Bibliotheca
mejicana: A catalogue of an extraordinary collection of books &
manuscripts, almost wholly relating to the history and literature of North and
South America, particularly Mexico. To be sold by auction .... Puttick &
Simpson, London. [= el catálogo de Fischer (ítems
1-2038) y el catálogo de Berendt (ítems 2039-2962)]
Anónimo. 1880. Bibliotheca
mexicana or a catalogue of the library of rare books and important manuscripts
relating to Mexico and other parts of Spanish America, formed by the late señor
don José Ramírez. To be sold by auction .... Puttick & Simpson, London. [= catálogo de Ramírez]
Anónimo. 1883. Catalogue de
livres rares et précieux, manuscrits et imprimés principalement sur l=Amérique
et sur les langues du monde entier composant la bibliothèque de M. Alph.-L.
Pinart et comprenant en totalité la bibliothèque Mexico-Guatémalienne de M.
l’abbé Brasseur de Bourbourg. Vve Adolphe Labitte, Paris. [= catálogo de
Pinart]
Archivo General de la Nación.
1540. Proceso seguido por Fray Andrés de Olmos en contra del cacique de
Matlatlán, Archivo General de la Nación, Inquisición, vol. 40, doc. 8.
Impreso en Procesos de indios idólatras y hechiceros, Archivo General de
la Nación, México, D. F., 1912, vol. 3, pp. 205-215.
Batalla Rosado, Juan José.
2002. El Códice Tudela y el grupo Magliabechiano: la tradición medieval
europea de copia de códices en América. Colección Thesaurus Americae, 4.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes · Agencia Española de Cooperación
Internacional · Testimonio Compañía, S. A., Madrid, España.
Baudot, Georges. 1972.
“Apariciones diabólicas en un texto náhuatl de fray Andrés de Olmos.” En Estudios
de cultura náhuatl, vol. 10, pp. 349-357.
Baudot, Georges. 1976. “Fray
Andrés de Olmos y su tratado de los pecados mortales en lengua náhuatl.” Estudios
de cultura náhuatl, vol. 12, pp. 33-59.
Baudot, Georges. 1977. Utopie
et histoire au Mexique. Les premiers chroniqueurs de la civilisation mexicaine
(1520-1569). Privat ed., Toulouse, [France]. Versión española: Utopía e
historia en México: Los primeros cronistas de la civilización mexicana
(1520-1569), Vicente González Loscertales, traductor, Espasa-Calpe, Madrid,
1983. Versión inglesa: Utopia and history in Mexico. The first chroniclers
of Mexican civilization (1520-1569), traducción de Bernardo R. Ortiz de
Montellano y Thelma Ortiz de Montellano a partir de la versión en español,
Mesoamerican worlds: from the Olmecs to the danzantes, University Press of
Colorado, Niwot, Colorado, 1995.
Baudot, Georges. 1979. Tratado
de hechicerías y sortilegios de fray Andrés de Olmos. Con el texto náhuatl
y una traducción y notas en francés, Estudios mesoamericanos / Études
mésoamericaines - Serie II, 1, Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en
México / Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique, México.
En 1990, se publicó una nueva edición del anterior totalmente en español como
Fray Andrés de Olmos, Tratado de hechicerías y sortilegios, facsímil,
paleografía del texto náhuatl, versión española, introducción y notas de
Georges Baudot, Facsímiles de lingüística y filología nahuas, 5, Centro de
Estudios Mexicanos y Centroamericanos · Instituto de Investigaciones
Históricas, UNAM, México, D. F. Cf. Olmos 1553.
Baudot, Georges. 1990. “Vanidad y ambición en el Tratado de los pecados
mortales en lengua náhuatl de fray Andrés de Olmos”. En Estudios de
cultura náhuatl, vol. 20, pp. 39-63.
Baudot, Georges, edición. 1996. Fray Andrés de Olmos, Tratado sobre los siete pecados
mortales. Facsímil, paleografía del texto náhuatl, versión española,
introducción y notas. Facsímiles de lingüística y filología nahuas, 8.
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México. Cf. Olmos 1551-1552.
Boban, Eugène. 1891.
Documents pour servir à l’histoire du Mexique. Catalogue
raisonné de la collection Charles E. Goupil (ancienne collection J. M. A.
Aubin). 3 vols. Leroux, Paris.
Boone, Elizabeth Hill. 1983. The
Codex Magliabechiano and the lost prototype of the Magliabechiano group. Volumen de estudio en The Codex Magliabechiano, vol. 1,
University of California Press, Berkeley, California.
Carochi, Horacio. 1645. Arte de
la lengva mexicana con la declaracion de los adverbios della. Iuan Ruyz,
Mexico.
Castañega, Martín de.
[1529]1946. Tratado muy sotil y bien fundado de las supersticiones y
hechicerías y vanos conjuros y abusiones; y otras cosas tocantes al caso y de
la posibilidad e remedio dellas. 2d ser., 17 (356). Sociedad de Bibliófilos
Españoles, Madrid.
Castro (ca. 1495 - 1558), fray
Alonso de. s. XVI. Adversus omnes haereses libri XIV.
Clavijero, Francisco Javier.
[ca. 1780]1945. Historia antigua de México. 4 vols. Editorial Porrúa,
México. [Cf. vol. 2, pp. 200-207, que incluye muestras de los hue#huètlàto#lli que el autor tomó de
Torquemada.]
Cortés Alonso, Vicenta. 1962. “Manuscripts concerning Mexico and Central America in the
Library of Congress, Washington, D. C.”. En The
Americas, vol. 18, no. 3, pp. 255-296.
Cornyn, John Hubert. 1932. The
judgement day. A moral play by Andrés de Olmos. Texto en náhuatl con una traducción al inglés y una introducción.
Manuscrito inédito en la División de manuscritos de la Biblioteca de la
Universidad de Toronto, Canadá.
Cornyn, John Hubert. 1932. The
sacrifice of Isaac. An Aztec play. Texto en
náhuatl con una traducción al inglés. División de manuscritos de la Biblioteca
de la Universidad de Toronto, Canadá.
de Jonghe, Edouard. 1905. “Histoyre
du Méchique. Manuscrit français inédit des XVI
siècle”. Journal de la Société des Americanistes
de Paris, nueva serie, vol. 2, pp. 1-41. (Cf. Thevet ca. 1545.) [Publicado en
español por Wigberto Jiménez Moreno, en Memorias de la Academia Mexicana de
la Historia, México, 1961, vol. 20, pp. 183-210; y por Ángel María Garibay
K., en Teogonía e historia de los mexicanos, tres opúsculos del siglo XVI,
Editoria Porrúa, México, 1965, pp. 91-120.]
del Paso y Troncoso, Francisco.
1899. “El sacrificio de Isaac”. Biblioteca náuatl, vol. 1, cuaderno
1. Florencia.
del Paso y Troncoso, Francisco.
1900. “La adoración de los Reyes”. Biblioteca náuatl, vol. 1, cuaderno
2. Florencia.
del Paso y Troncoso, Francisco
& Luis González Obregón, editores. 1904. Colección de gramáticas de la
lengua mexicana. Suplemento a Anales del Museo Nacional de Arqueología,
Historia y Etnología. Museo Nacional e Ignacio Escalante, México. (Los
fascículos reunidos aquí salieron con fechas anteriores. Incluye gramáticas de
Olmos 1547, Molina 1571, Rincón 1595, Galdo Guzmán 1642, Carochi 1645.)
Durand-Forest, Jacqueline de. 1991. Temoignages de l’ancienne parole. Traducción
anotada de Viseo 1600, con una presentación de Miguel León-Portilla. La
Différence, Paris.
Edmonson, Munro S., ed. 1974. Sixteenth-century
Mexico[;] the work of Sahagún. A School of American Research Book,
University of New Mexico Press, Albuquerque.
Ferrer, Vicente. [s.
XIV-XV]1729. Sermones de peccatis capitalibus, en Opera seu sermones de
tempore ex sanctis cum tractatu de vita spirituali. Jean
Strötter, Augsburg.
García Icazbalceta, Joachín.
1882. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. En Anales del Museo
Nacional de México, primera serie, vol. 2, pp. 83 y s. Reimpreso en García
Icazbalceta 1886-1892, vol. 3 (1891), pp. 209-240.
García Icazbalceta, Joachín.
1886-1892. Nueva colección de documentos para la historia de México. 5
vols. Díaz de León, México, D. F. Reimpreso por Editorial Salvador Chávez
Hayhoe, México, D. F., 1941-1944.
García Quintana, Josefina, ed.
1960. “Exhortación de un padre a su hijo, texto recogido por Andrés de
Olmos”. En Estudios de cultura náhuatl, vol. 2, pp. 137-182.
García Quintana, Josefina, ed.
1978. “Exhortación del padre que así amonesta a su hijo casado, tlazopilli”.
En Estudios de cultura náhuatl, vol. 13, pp. 49-68.
Garibay K., Ángel María.
1953-1954. Historia de la literatura náhuatl. 2 vols. 1ª parte, Etapa
autónoma: de c. 1430 a 1521, 1953, Biblioteca Porrúa, 1; 2ª parte, El
trauma de la conquista (1521-1750), 1954, Biblioteca Porrúa, 5. Reeditado
en un solo volumen en 1992 como Historia de la literatura náhuatl, con
un prólogo por Miguel León-Portilla, “Sepan cuantos ...”, no. 626, Editorial
Porrúa, S. A., México.
Gates, William E. 1924. The
William Gates collection: manuscripts, documents, printed literature relating
to Mexico and Central America. American Association, New York. [= catálogo de Gates]
Gibson, Charles & John B.
Glass. 1975. “A census of Middle American prose manuscripts in the native
historical tradition”. En Handbook of Middle American Indians, vol. 15,
Guide to ethnohistorical sources, 40 parte, Howard F. Cline, editor del volumen, Charles Gibson y H. B.
Nicholson, editores asociados, pp. 322-400.
Glass, John B. 1975. “A checklist
of institutional holdings of Middle American manuscripts in the native
historical tradition”. En Handbook of Middle American Indians, vol. 15,
Guide to ethnohistorical sources, 40 parte, Howard F. Cline, editor del volumen, Charles Gibson y H. B.
Nicholson, editores asociados, pp. 401-472.
Glass, John B. 1975. “Annotated
references”. En Handbook of Middle American Indians, vol. 15, Guide
to ethnohistorical sources, 40 parte, Howard F. Cline, editor del volumen, Charles Gibson y H. B.
Nicholson, editores asociados, pp. 537-724.
Gómez de Orozco, Federico.
1939. “Huehuehtlahtolli”. En Revista mexicana de estudios antropológicos,
vol. 3, no. 2, pp. 157-166.
Gómez de Orozco, F. 1945.
“Costumbres ... de los indios de Nueva España”. Tlalocan, vol, 2, no.
1, pp. 37-63.
Gropp, Arthur E. 1934. Manuscripts
in the Department of Middle American Research. Middle American Pamphlets,
5. Tulane University, New Orleans.
Hammond, George P. 1972. A
guide to the manuscript collection of the Bancroft Library.
Bibliographical Series, 2. University of California Press, Berkeley & Los
Angeles.
Hanson, Craig A. 1994. “Olmos and
Sahagún”. En Eloise Quiñones Keber, ed., con la ayuda de Susan Schroeder y
Frederic Hicks, Chipping away on earth. Studies in prehispanic and colonial
Mexico in honor of Arthur J. O. Anderson and Charles E. Dibble,
Labyrinthos, Lancaster, California, pp. 29-35.
H[ernández] de León-Portilla,
Ascensión. 1988. Tepuztlahcuilolli[;] impresos en náhuatl[;] historia y
bibliografía. 2 tomos. Serie de cultura náhuatl, monografías, 22.
Instituto de Investigaciones Históricas e Instituto de Investigaciones
Filológicas, UNAM, México, D. F.
Hernández de León-Portilla,
Ascensión, compiladora. 1998. Obras clásicas sobre la lengua náhuatl.
Colección Clásicos Tavera, no. 16; Serie IX, Fuentes lingüísticas indígenas,
vol. 8. Un disco compacto. Fundación Histórica Tavera · Mapfre Mutualidad ·
Digibis Publicaciones Digitales, Madrid, España. [Incluye Olmos 1547 Arte.]
Hernández de León-Portilla,
Ascensión y Miguel León-Portilla. [1993]2002. “Estudio introductorio” En
Hernández de León-Portilla y León-Portilla, edd., [1993]2002, pp. v-lxxvii.
[Incluye una excelente bibliografía comentada sobre Olmos y su obra.]
Hernández Hernández, Esther.
2004. “En torno al diccionario americano más antiguo: el Vocabulario
de verbos nahuas de fray Andrés de Olmos”. Trabajo en prensa que se publicará
en el libro Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis,
CSIC / UNED Madrid / Valladolid, España.
Herrera y Tordesillas, Antonio
de. [1601-1615]1991. Historia general de los hechos de los castellanos en
las islas y tierra firme del mar océano. 4 vols. Edición de Mariano
Cuesta Domingo. Universidad Complutense, Madrid, España.
Horcasitas, Fernando. 1974. El
teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna. Primera parte. Prólogo de
Miguel León-Portilla. Serie de cultura náhuatl, monografías, 17. Instituto de
Investigaciones Históricas, UNAM, México, D. F. Reeditado en 2004, con la
revisión del texto en náhuatl por Librado Silva Galeana, Coordinación de
Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras, y los Institutos de
Investigaciones Antropológicas, Bibliográficas, Filológicas e Históricas, UNAM,
México, D. F.
Jiménez Moreno, Wigberto. 1980.
“Epílogo. El códice Tudela y su relación con documentos afines”. En Códice
Tudela, de José Tudela de la Orden, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid,
pp. 207-229.
Las Casas, Bartolomé de. [ca.
1561]1967. Apologética historia sumaria, 2 vols. E. O=Gorman, ed.,
Porrúa, México, D. F.
Launey, Michel. 1992.
“Sortilèges des nuages et sorcelleries de la sarigue (à propos d’une traduction
du Tratado de hechicerías d’Olmos)”. En Amerindia[;] revue
d’ethnolinguistique amérindienne, número 17, pp. 183-196.
LeClerc, Charles. 1867. Bibliotheca
americana. Catalogue raisonné d’une très-précieuse collection de livres
anciens et modernes sur l’Amérique et les Philippines. Maisonneuve & Cie.,
Paris. [El no. 1097 es el manuscrito de Maisonneuve]
LeClerc, Charles. 1887. Bibliotheca
americana. Histoire, géographie, voyages, archéologie et linguistique des deux
Amériques. Suplemento 2. Maisonneuve, Paris. [El no. 3407 es el manuscrito de Maisonneuve.]
León-Portilla, Miguel. 1969.
“Ramírez de Fuenleal y las antigüedades mexicanas”. En Estudios de cultura
náhuatl, vol. 8, pp. 9-49.
León-Portilla, Miguel. 1972.
“Prólogo a la presente reproducción facsimilar”. En Rémi Simeón [1875]1972,
pp. 5-14.
León-Portilla, Miguel. 1988.
“Estudio introductorio”. En Silva Galeana 1988, pp. 9-41.
León-Portilla, Miguel. 1990.
“Dictamen”. En N. A. McQuown, ed., pp. ix-x.
León-Portilla, Miguel y Ascensión,
edd. 1993. Andrés de Olmos, Arte para aprender la lengva mexicana, con
facsímil, estudio introductorio, transliteración y notas de los editores. 2
vols. Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana,
Madrid, España. Se reeditó en 2002 en un solo
volumen como Ascensión Hernández de León-Portilla y Miguel León-Portilla,
facsímil, estudio introductorio, transliteratión y notas, Fray Andrés de Olmos,
Arte de la lengua mexicana, Instituto de Investigaciones Históricas,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. [Cf. Olmos 1547 Arte.]
López, Atanasio y Lucio Ma.
Núñez. 1919. “Descriptio codicum franciscalium. Bibliothecae Ecclesiae
Primitialis Toletanae”. En Archivo iberoamericano, julio-diciembre, pp.
390-409.
Manrique Castañeda, Leonardo.
1982. “Fray Andrés de Olmos. Notas críticas sobre su obra lingüística”. En Estudios
de cultura náhuatl, vol. 15, pp. 27-36.
Manrique Castañeda, Leonardo.
1997. “La estructura del Arte para aprender la lengua mexicana de fray
Andrés de Olmos”. En Ignacio Guzmán Betancourt & Eréndira Nansen Díaz,
edd., Memoria del coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en
la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), Colección
científica, 353, INAH, México, pp. 97-105.
Maxwell, Judith M. & Craig A.
Hanson. 1992. Of the manners of speaking that the
old ones had[;] the metaphors of Andrés de Olmos in the TULAL manuscript[;] Arte
para aprender la lengua mexicana 1547. Contiene
concordancias náhuatl/inglés, inglés/náhuatl. University of Utah Press, Salt Lake City.
McQuown, Norman A., ed. 1990. Arte de la lengua totonaca de autor desconocido.
Edición en facsímil del manuscrito original, con introducción, transliteración
enmendada y normalizada, e índices de contenido léxico y gramatical.
Bibliotheca Classica, Centro de Lingüística Hispánica, Instituto de
Investigaciones Filológicas, UNAM, México, D. F.
Meade, Joaquín. 1950. “Fray
Andrés de Olmos”. En Memorias de la Academia Mexicana de la Historia,
vol. 10, no. 4, pp. 368-461.
Mendieta, Gerónimo de.
[1596]1870. Historia eclesiástica indiana. Joaquín García Icazbalceta,
editor. Antigua Librería, México, D. F. Reeditado en 4 volúmenes, Editorial
Salvador Chávez Hayhoe, México, D. F., 1945.
Mendieta, Jerónimo de, Pedro Oroz
& Francisco Suárez. 1585. Relacion de la descripcion de la prouincia
del sancto Euangelio que es en las Indias occidentales, que llaman la Nueua
España. Manuscrito en la biblioteca del Archivo de la Torre do Tombo,
Lisboa. Editado por Fidel de J. Chauvet, como Relación de la descripción de
la Provincia del Santo Evangelio que es en las Indias Occidentales que llaman
La Nueva España (= “Anales” de la Provincia Franciscana del Santo
Evangelio de México, año 4, no. 2), Imprenta Mexicana de Juan Aguilar
Reyes, México, 1947.
Molina, Alonso de. 1571. Arte
de la lengua mexicana y castellana. Pedro Ocharte, Mexico.
Monzón, Cristina. 1995. “La
morfología en las primeras Artes de las lenguas amerindias”. En Amerindia
(CNRF, París), nos. 19/20, pp. 253-261.
Olmos (?), Andrés de. [ca. 1531
(?)]1760. Adoración de los reyes. Manuscrito de una obra de teatro
destinado a la evangelización. Horcasitas 1974, p. 598, dice que debe estar en
el Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología, pero que no lo podía
localizar ahí. Editado por del Paso y Troncoso en 1899 y por Horcasitas, con
traducción del náhuatl, en 1974, pp. 253-279. [Garibay ([1953-1954]1992, p.
628, 641-648) considera que podría ser obra de Olmos.]
Olmos, Andrés de. [ca.
1531]1678. [El juicio final.] Nexcuitilmachiotl motenehua juicio
final. Manuscrito en la Biblioteca del Congreso en Washington, División de
Manuscritos, Holograph volume, adquisición 1139. Garibay ([1953-1954]1992, p.
629) y Horcasitas (1974, p. 567) consideran que es derivado de la obra original
de Olmos. [Editado con traducción al español en Horcasitas 1974, pp. 561-593,
604-605. Versión en inglés de Cornyn 1932.]
Olmos (?), Andrés de. [ca. 1531
(?)]1760. [El sacrificio de Isaac.] Del nasimiento de Izac y del
sacrificio que habrahan su padre quiso por mandado de Dios hazer.
Manuscrito de una obra de teatro destinado a la evangelización. Horcasitas
1974, p. 598, dice que debe estar en el Archivo Histórico del Museo Nacional de
Antropología, pero que no lo podía localizar ahí. Editado por del Paso y
Troncoso en 1899 y por Horcasitas, con traducción del náhuatl, en 1974, pp.
185-229. Versión en inglés: Cornyn 1932. [Garibay ([1953-1954]1992, p. 628)
considera que podría ser de Olmos.]
Olmos (?), Andrés de. ca. 1533.
“Reglas que an de guardar los que quieren dignamente llegarse a la sancta
conmunion”. Manuscrito contenido en la copia del Arte de Olmos que
resguarda la Biblioteca Bancroft (manuscrito de Ramírez), con una fecha de
1563. La autoría de Olmos es incierta.
Olmos (?), Andrés de. ca. 1538
(?). Evangelios en mexicano. Manuscrito en la Biblioteca del Capítulo
de Toledo, 111, Cod. 35-22. [Según López y Núñez 1919, podría ser de Olmos.]
Olmos, Andrés de. ca. 1538 (?).
Traducción al español de sendas cartas de dos rabinos, una de las cuales fue
incluida en Partes teologales de San Antonino. Manuscrito perdido.
Olmos, Andrés de. ca. 1538 (?).
Traducción al español de Adversus omnes haereses libri XIV de fray
Alonso de Castro (ca. 1495 - 1558). Manuscrito perdido.
Olmos, Andrés de. ca. 1539. [Tratado
de antigüedades mexicanos]. Manuscrito perdido. [Baudot 1977 intenta
reconstruir su contenido.]
Olmos (?), Andrés de. ca. 1543.
Doctrina christiana. Trabajo mencionado en la copia del Arte de
Olmos que tiene la Biblioteca Bancroft (manuscrito de Ramírez). La atribución
a Olmos es incierta.
Olmos, Andrés de. ca. 1547. Pláticas
que los señores mexicanos hacían a sus hijos y vasallos. Texto que
sobrevive, por lo menos parcialmente, al final del manuscrito de Maisonneuve
del Arte de Olmos, y en otros dos fragmentos, uno de la Biblioteca del
Congreso de Washington, y otro en la Biblioteca Nacional de México, tomo 133,
de 12 folios. Ediciones: Viseo 1600, Peñafiel 1901, Silva Galeana 1988,
Durand-Forest 1991. [La primera plática, y la respuesta correspondiente, se
incluyen en su Arte.]
Olmos, Andrés de. 1547. Arte
de la lengua mexicana. México. Existen seis copias manuscritas de este
tratado, con importantes diferencias entre ellas: manuscrito de Colbert (C),
Biblioteca Nacional de Francia, Fondo Español, 259; manuscrito de Toledo (T),
Biblioteca Nacional de España, signatura 10081, reservado 165; manuscrito de
Aubin (A), Biblioteca Nacional de Francia, Fondo de Manuscritos Mexicanos, 364;
manuscrito de Ramírez (R), Biblioteca Bancroft, M-M 454; manuscrito de Fischer
(F), Biblioteca Latinoamericana, Universidad de Tulane, 497.2017 O51;
manuscrito de Maisonneuve (M), Biblioteca del Congreso, Washington, D. C.
Otra, reportada por Viñaza 1892, no. 7, desapareció antes de 1869. Ediciones:
Siméon 1875 (RS), Edmonson 1974, Acuña 1985, Maxwell y Hanson 1992, los
León-Portilla 1993 (LP2), Hernández de León-Portilla 1998.
Olmos, Andrés de. 1547.
“Epistola nuncupatoria”. Carta en latín en los manuscritos de su Arte
de Colbert, de Aubin y de Toledo. Versión traducida al español (por Miguel
León-Portilla según Ascensión Hernández en una comunicación personal): “Carta
dedicatoria” en Ascensión Hernández de León-Portilla y Miguel León-Portilla,
edd., [1993]2002, pp. 7-8.
Olmos, Andrés de. 1547 (?). Suma
del tratado de antigüedades mexicanos. Manuscrito perdido. [Baudot (1977)1995,
pp. 182-185, intenta reconstruir su contenido.]
Olmos, Andrés de. 1547 (?). [Todos
los v[er]bos o casi todos los que ay en la lengua.] Manuscrito en la
Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane. Edición facsimilar:
Acuña 1985; edición crítica: Sullivan 1985. [Viñaza (1892, no. 10) incluye un
Vocabulario en lengua mexicana de Andrés de Olmos que tenía la signatura
V-255 en la Biblioteca Nacional de Madrid, pero que no fue encontrado en un
inventario que se hizo en 1868, cuando se remitió al registro de códices
extraviados.]
Olmos, Andrés de. ca. 1550 (?).
Arte de la lengua totonaca. Manuscrito perdido.
Olmos, Andrés de. ca. 1550 (?).
Vocabulario de la lengua totonaca. Manuscrito perdido.
Olmos, Andrés de. 1551-1552. Tratado
sobre los siete pecados mortales. Manuscrito en la Biblioteca Nacional de
México, sección manuscritos, número 1488, en un volumen titulado Sermones en
mexicano, vol. 8, folios 313r-387v. Edición: Baudot 1996.
Olmos, Andrés de. 1553. Tratado
de hechicerías y sortilegios. Manuscrito en la Biblioteca Nacional de
México, sección manuscritos, número 1488, en un volumen titulado Sermones en
mexicano, vol. 8, folios 388r-407v. Edición: Baudot 1979.
Olmos, Andrés de. 1556. [Carta
dirigida a Carlos V, México, 25 de noviembre de 1556.] AGI, Audiencia de
México, no. 280, 2 ff. Impreso en Baudot 1977, pp. 152-154.
Olmos, Andrés de. 1556. [Carta
dirigida al Consejo de las Indias, México, 25 de noviembre de 1556.] AGI,
Audiencia de México, no. 280, 2 ff. Impreso en Baudot 1977, pp. 155-157.
Olmos (?), Andrés de. 1563.
“Declaration de los diez mandamientos”. Manuscrito fechado en 1563 incluido en
el manuscrito del Arte de Olmos que tiene la Biblioteca Bancroft
(manuscrito de Ramírez). La autoría de Olmos es incierta.
Olmos (?), Andrés de. 1563.
“Las quatro orationes para consolar los enfermos”. Manuscrito anexado a la
copia del Arte de Olmos que tiene la Biblioteca Bancroft (manuscrito de
Ramírez); contiene cuatro oraciones en náhuatl: “Artus uera conterçiones”,
“Modus ad spiritualiter communicandum”, “Oblatio omnium operum nostrorum ut sit
nobis loco penitençian”, y “Oratio ad sumun aduocatum et saçerdotem nostrum
Jesum christum”. La autoría de Olmos es incierta.
Olmos, Andrés de. ca. 1564 (?).
Arte de la lengua uaxteca. Manuscrito perdido.
Olmos, Andrés de. ca. 1564 (?).
Confesionario en la lengua uaxteca. Manuscrito perdido.
Olmos, Andrés de. ca. 1564 (?).
Doctrina cristiana en la lengua uaxteca. Manuscrito perdido.
Olmos, Andrés de. ca. 1564 (?).
Vocabulario de la lengua uaxteca. Manuscrito perdido.
Olmos, Andrés de, recolector, y
Bartolomé de las Casas, trasmisor. 1972. Las exhortaciones que hacían en
México los padres a los hijos. Texto leído públicamente por Carlos Bracho
dentro del programa cultural para los XXI Juegos Deportivos Nacionales, XVIII
Infantiles, escolares y juveniles con sede en Monterrey. Poesía en el mundo,
104. Ediciones Sierra Madre, Monterrey, Nuevo León, México.
Omont, Henri. 1899. Catalogue
des manuscrits mexicains de la Bibliotèque Nationale. Librairie Émile
Bouillon, Éditeur, Paris.
Paz, Julián. 1933. Catálogo de
manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional, Patronato de la
Biblioteca Nacional, Madrid.
Peñafiel, Antonio. 1897-1903. Colección
de documentos para la historia mexicana. México. [El cuaderno 3, de 1901,
contiene una reedición de Viseo 1600.]
Pilling, J. C. 1895. “The
writings of padre Andrés de Olmos in the languages of México”. En American anthropologist, serie antigua, vol. 8, no. 1,
pp. 43-60.
Ramírez, José Fernando. s. f.
“Notas y fragmentos del MS. de la gramática mexicana de Fray Andrés de Olmos
que se conserva en la Biblioteca Imperial de París, destinados para llenar las
lagunas del que yo poseo de la misma obra”. Col. Gómez de Orozco, no. 142, pp.
150-282, Archivo Histórico, Museo Nacional de Antropología, México, D. F.
Ricard, Robert. 1933. La
«conquête spirituelle» du Mexique. Institut d’Ethnologie, Paris. Versión
en español de Ángel María Garibay K., La conquista espiritual de México,
Sección de obras de historia, Fondo de Cultura Económica, México, [1947]1986.
Rowe, John Howland. 1974.
“Sixteenth and seventeenth century grammars”. En Dell Hymes, ed., Studies
in the history of linguistics[;] traditions and paradigms, Indiana
University Press, Bloomington, London, pp. 361-379.
Sahagún, Bernardino de.
[1577]2000. Historia general de las cosas de Nueva España. Tomo 2, libro
sesto, De la retórica y filosofía moral y teología de la gente mexicana, donde
hay cosas muy curiosas tocantes a los primores de su lengua y cosas muy
delicadas tocantes a las virtudes morales. Estudio introductorio, paleografía,
glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. Cien
textos fundamentales para el mejor conocimiento de México. Conaculta, México,
D. F. Primera reimpresión, 2002.
Silva Galeana, Librado, versión
de los textos nahuas. 1988. Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua
palabra. Reproducción facsimilar de Viseo 1600, con un estudio preliminar
de Miguel León-Portilla. Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del
Encuentro de Dos Mundos, México. Esta edición fue reeditada sin el facsímil
como Testimonios de la antigua palabra, Miguel León-Portilla y Librado
Silva Galeana, edd., Crónicas de América, 56, Historia 16, Madrid. El texto
náhuatl del primer hue#huètlàto#lli y la traducción al castellano de
todos fueron reeditados como Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua
palabra, con un nuevo estudio introductorio de Miguel León-Portilla,
Secretaría de Educación Pública y Fondo de Cultura Económica, México, 1991.
Siméon, Rémi. 1875.
“Introduction”. En Rémi Siméon, ed., 1875, pp. iii-xv. Reproducida en Simeón
[1875]1972, pp. iii-xv. Versión en español por Miguel León-Portilla:
“Introducción”, en Rémi Siméon [1875]1972, pp. 15-26.
Siméon, Rémi, ed. 1875.
Grammaire de la langue nahuatl ou mexicaine, composée, en 1547, par le
franciscain André de Olmos, et publiée avec notes, éclaircissements, etc. par
Rémi Siméon, Imprimerie Nationale, Paris, 1875. Cf. Olmos 1547 Arte. Incluye
una traducción al francés de la plática tradicional y la respuesta
correspondiente. Reeditado sin el prólogo de Siméon como Arte para aprender la
lengua mexicana en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y
Etnografía, 1ª. época, vol. 3, entregas 9, 10 y 11, con la paginación corrida
de 1-125, 1885. De esta última edición, existen algunos ejemplares
encuadernados con el pie de imprenta de Ignacio Escalante, México, 1885. Fue
recogido, con otras gramáticas del náhuatl, en la Colección de gramáticas de la
lengua mexicana, publicada bajo el cuidado de Francisco del Paso y Troncoso y
Luis González Obregón, Imprenta de Ignacio Escalante e Imprenta del Museo
Nacional, México, 1904. Otra edición facsimilar completa apareció como Arte
para aprender la lengva mexicana de Andrés de Olmos, con notas, aclaraciones,
etc., por Rémi Siméon, y prólogo y versión al castellano de la “Introduction”
por Miguel León-Portilla, Biblioteca de facsímiles mexicanos, 7, Edmundo Aviña
Levy, Editor, Guadalajara, Jalisco, México, 1972.
Smith Stark, Thomas C. 2004. “Un stemma para los
manuscritos del Arte para aprender la lengua mexicana (1547) de Andrés
de Olmos”. En Ignacio Guzmán Betancourt, Pilar Máynez y Ascensión H. de
León-Portilla, coordinadores, De historiografía lingüística e historia de
las lenguas, Siglo XXI Editores, México y Buenos Aires; Instituto de
Investigaciones Filológicas, UNAM, México, D. F., pp. 143-167.
Smith Stark, Thomas C. 2003. “La aportación de los diccionarios bilingües de la Nueva
España a la lexicografía del español”. Manuscrito preparado originalmente para
el III Coloquio de Historiografía de la Lingüística Hispánica, que se llevó a
cabo el 24 y 25 de septiembre de 2002 en El Colegio de México, México, D. F.
Smith Stark, Thomas C. 2004. “La gramática descriptiva en la Nueva España: 1521-1645”.
Manuscrito preparado originalmente para el simposio “Los gramáticos de Dios:
las raíces de la lingüística descriptiva en la Nueva España”, que se llevó a
cabo el 16 de octubre de 2000 en El Colegio de México, México, D. F.
Sullivan, Thelma D. 1985. “Introducción”. En Sullivan ed., 1985, y Acuña, ed., 1985, pp.
5-19.
Sullivan, Thelma D., ed. 1985. Vocabulario
en lengua náhuatl. Introducción, advertencias, paleografía y apéndices.
En Acuña, ed., 1985, primera parte, pp. 1-268.
Thevet, André. ca. 1545. Histoyre du Méchique. Ms. que,
según Baudot (1977) se basó en un texto escrito originalmente en español y que
formó parte de los materiales que reunía el autor para su La cosmographie
universelle, 1575. Publicado por de Jonghe, 1905.
Tibón, Gutierre. [1988]1995.
Diccionario etimológico comparado de los apellidos españoles, hispanoamericanos
y filipinos. Fondo de Cultura Económica, México, D. F.
Torquemada, Juan de.
[1615]1975-1983. Veinte i un libros rituales i Monarchía indiana. Miguel
León-Portilla, ed., 7 vols., UNAM, México, D. F.
Trichet du Fresne, Raphaël. 1662. Catalogus librorum Raphaëli Tricheti du Fresni. Paris.
van Doesburg, Geert Bastiaan; con
Florencio Carrera González. 1996. Códice Ixtlilxochitl. Edición
facsimilar con introducción, explicación y estudio del calendario agrícola
mazateco. Sociedad Estatal Quinto Centenario ·Adademische Druck- u.
Verlagsanstalt · FCE, México, D. F.
Vetancurt, Augustín de.
[1697]1961. Teatro mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares de
la Nueva España. 3ª ed. José Porrúa Turanzas, Madrid.
Viñaza, Conde de la. 1892. Bibliografía
española de lenguas indígenas de América. Establecimiento tipográfico
“Sucesores de Rivadeneyra”, Madrid.
[Viseo,] Ioan Baptista, editor.
1600. [Hvehvetlahtolli, En el conuento de Sanctiago Tlatilulco, por M.
Ocharte, México.] Ediciones: Peñafiel 1901, Silva Galeana 1988.
Weeks, John M. 1990. Mesoamerican
ethnohistory in United States Libraries. Reconstruction of the William E.
Gates Collection of Historical and Linguistic Manuscripts. Labyrinthos, Culver
City, California.
Wilkerson, S. Jeffrey K. 1974. “The
ethnographic works of Andrés de Olmos, precursor and contemporary of Sahagún”.
En Edmonson, ed., 1974, pp. 27-77.
[Zorita]Çorita, Alonso de. s. f.
“Breve y sumaria relacion de los señores y maneras y diferencias que había de
ellos en la Nueva España, y en otras provincias sus comarcanas, y de sus leyes,
usos y costumbres, y de la forma que tenían en les tributar sus vasallos en tiempo
de su gentilidad, y la que después de conquistados se ha tenido y tiene en los
tributos que pagan á S. M., y á otros en su real nombre, y en el imponerlos y
repartirlos, y de la orden que se podría tener para cumplir con el precepto de
los diezmos, sin que lo tengan por nueva imposición y carga los naturales de
aquellas partes”. En García Icazbalceta [1886-1892]1941-1944, vol. 3, pp.
65-205.
Zorita, Alonso de. 1565. Relación
de la Nueva España. Ms. 59 de la Biblioteca de la Real Palacio, Madrid.
[La primera de las cuatro partes fue publicada por Serrano y Sanz 1909 como Historia
de la Nueva España; las otras tres partes quedan inéditas.]
Zorita, Alonso de. 1909. Historia
de la Nueva España, M. Serrano y Sanz, ed., Librería General de Victoriano
Suárez, Madrid. [Primera de las cuatro partes del manuscrito de 1565.]
Me acuerdo en este sentido de discusiones
con Georges Baudot en las cuales defendía aferradamente la importancia del Arte
de Olmos para el estudio y la traducción de textos escritos en el náhuatl
clásico.
Las fechas se refieren a la fecha de
publicación de la primera gramática para la cual tengo información (cf. Rowe
1974, Smith Stark 2004).
Esta semblanza se basa en gran parte en
la presentación cuidadosa, informada, inteligente y crítica que hace Baudot de
la vida y obra de Olmos (1977, caps. 3 y 4, pp. 119-240). También toma en
cuenta Mendieta ([1585]1947, pp. 174-180; [1596]1945, vol. 4, pp. 93-101),
Siméon ([1875]1972), Garibay ([1953-1954]1992, 2a parte, cap. 2, “Misioneros
etnógrafos”, pp. 519-534), León-Portilla (1972), Wilkerson (1974), Sullivan
(1985, pp. 5-9), Hernández de León-Portilla (1988, tomo 1, pp. 11-16), Maxwell
y Hanson (1992, pp. 2-10), y Hernández de León-Portilla y León-Portilla
([1993]2002). El retrato de Olmos se encuentra en el Museo Nacional de
Historia en el castillo de Chapultepec. Lleva la siguiente leyenda: “El
U[enerable]. P[adre]. F[ray]. Andres de Olmos: ta[n] s[an]to como
Docto. co[n] los don[e]s | d[e] Sabid[uri]a. de Cie[n][ci]a de Curac[io]n. de
Prof[esi]a. de interp[reta]r. las Esc[riptura]s. y el de Le[n]= | guas: pu[e]s.
supo con admira[cio]n. las 4. prim[era]s. de estas Ind[ia]s. q[ue] peragro
co[n] | inum[erable]s. frutos d[e] Onest[ida]d. y Onra: co[m]ponie[n]do 3.
Artes, y 3. Vocab[ulario]s. e[n] | Mex[ica]no. Toton[ac]o. y Guax[te]co: y
escriuie[n]do e[n] d[ic]h[a]s. Le[n]g[ua]s. los sig[uiente]s. lib[ro]s. de los
7. Sacram[ento]s: de los 7. | Pec[ado]s. Mort[ale]s: de los 7. Ser[mone]s:
d[e] otr[o]s. dif[erente]s: de Plat[ica]s. polit[ica]s. para los Tlatuan[i]s:
de los Sacril[egio]s: del Juy[ci]o fi | nal, y v[n] Auto al pr[oxim]o fin:
Do[ctrin]a. Xp[ri][stia]na: Co[n]fess[ionari]o. y ot[ro]s. m[ucho]s. t[exto]s.
fuera de la tradu[ccio]n. de N. Castro, y de 2. | Epist[ola]s. de Rabin[o]s.
Mu[ch]o. dexando. memor[i]a. eter[n]a. y no[m]b[r]e. de Apostol de Est[a]s. Ind[ia]s.
a[ño] de 1571. J. Aquino”. La cédula que acompaña la pintura la identifica
como oleo sobre tela de principios del siglo XVIII; es decir, no es un retrato
contemporáneo de Olmos.
La fecha de su nacimiento es conjetural.
Boone (1983) sugiere una fecha de 1500, Siméon ([1875]1972, p. iv) considera
que nació hacia 1491, Hernández de León-Portilla y León-Portilla ([1993]2002,
p. xxi) coloca su nacimiento hacia 1485, y Baudot (1977, p. 121) postula 1480
como posible fecha del mismo.
La íntima relación entre Zumárraga y
Olmos incluye, curiosamente, el significado de sus apellidos, puesto que el
apellido Zumárraga, en vasco, viene de zumar ‘olmo’, con un sufijo
locativo (Tibón [1988]1995).
Baudot (1977, pp. 127-129) rechaza las
noticias, reportadas en Meade (1950) y Wilkerson (1974), según las cuales Olmos
estaba en la Huasteca durante este periodo.
Este trabajo está incluido, también, en
la Apologética historia sumaria de Las Casas, cap. 215, bajo el título
de “En el cual se refieren todas las leyes por las cuales los reinos de la
Nueva España se regían” (1967, vol. 2, pp. 398-402).
Algunos autores, como Boone (1983, pp.
159-164), Anders y Jansen (1996, p. 281), y Batalla Rosado (2002, p. 43)
consideran que la propuesta relación de los documentos del grupo Magliabechiano
con la obra de Olmos es especulativa y carece de pruebas, aunque llegan a este
escepticismo sin rebatir los argumentos de Baudot 1977. En cambio, Jiménez
Moreno (1980) la apoya.
Cf. Gómez de Orozco 1939; Garibay
[1953-1954]1992, 1a parte, cap. 8, “Discursos didácticos”, pp.
403-424.
Así los describió Sahagún en el título
del libro 6 del Códice florentino, donde se encuentran textos de la
misma naturaleza.
La encomienda de Ramírez de Fuenleal y de
fray Martín de Valencia a Olmos fue motivada por las acusaciones de
irracionalidad que en 1533 aún se dirigían a los amerindios (cf. Baudot 1977,
p. 130, León-Portilla 1969).
Ricard ([1933]1986, p. 425) calcula que
se hizo una representación de esta obra entre 1535 y 1548. Garibay
([1953-1954]1992, p. 629) identifica un manuscrito en la Biblioteca del
Congreso en Washington que piensa que podría contener este texto. Según evidencias
circunstanciales, propone una fecha de 1531 cuando, según Sahagún, se hizo una
representación del Juicio final en Tlatelolco.
Baudot (1977, pp. 230, 236) sugiere que
estas dos obras corresponden a cuatro que Mendieta (1585, fol. 80r) menciona en
su lista de la obra de Olmos: a los Siete sermones principales sobre los
siete pecados mortales le corresponderían el Libro de los siete sermones
y el Tratado de los pecados mortales y sus hijos; mientras que al Tratado
de hechicerías y sortilegios le corresponderían el Tratado de los
sacramentos y el Tratado de los sacrilegios.
Hace algunos años, Norman McQuown (1990)
publicó una gramática colonial del totonaco con la esperanza de que fuera de
Olmos, pero que, en la opinión de Miguel León-Portilla (1990), es de principios
del siglo XVII, quizás del clérigo Eugenio Romero.
Baudot (1977, p. 150) discute algunos
problemas con la determinación de su fecha de fallecimiento.
Este apartado se basa principalmente en
Acuña (1985), pero también se ha avalado de Siméon ([1875]1972), León-Portilla
(1972, pp. 10-12), Glass (1975 “Checklist”, 1975 “References”), Gibson y Glass
(1975), Baudot (1977, pp. 217-225), Sullivan (1985, pp. 9-11), Maxwell y Hanson
(1992, pp. 10-12), y Hernández de León-Portilla y León-Portilla ([1993]2002,
pp. xxv-xxxiv). Adopto una variante de las designaciones que propone Acuña para
referirme a los diferentes manuscritos del Arte de Olmos; éstas están
basadas en su primer dueño conocido o su dueño más prominente y difieren
sensiblemente de los de otros autores.
Véanse Manrique (1982, 1997) y Monzón
(1995) sobre el trabajo gramatical de Olmos.
Quisiera expresar mi agradecimiento a los
León-Portilla por haberme proporcionado copias de los manuscritos de
Maisonneuve y de Ramírez hace algunos años, que hacen posibles mis comentarios
sobre estos dos manuscritos.
Véase la p. 294 del catálogo de su
colección (Trichet du Fresne 1662).
Según Viñaza (1892, no. 9), este título
está escrito con letra cursiva del siglo XVI. Hasta donde puedo ver, se
equivoca León-Portilla (1972, p. 9) cuando dice que conocemos este título y la
fecha de composición del primero de enero de 1547 porque “así se consigna en
varias de las copias manuscritas que se conservan”.
Acuña (1985, p. 295), citando a Viñaza
(1892, no. 8), se refiere al texto del párrafo inicial de este manuscrito donde
se identifica el fray Martín de Hojacastro como obispo de Tlaxcala. Sin
embargo, el no. 8 de la bibliografía de Viñaza se refiere al manuscrito de
Maisonneuve, no el de Ramírez.
La identificación de Olmos como autor de
este vocabulario ha sido cuestionado por Acuña (1985, p.284-285); sin embargo,
me uno (Smith Stark 2002) a las opiniones de León-Portilla (1972, pp. 12-13),
de Sullivan (1985, p. 5), y de Hernández Hernández (2004), de que es probable
que sea obra de Olmos. Sin embargo, no era, como parece creer Sullivan (loc.
cit.), parte de su Arte.
No he podido identificar este catálogo.
Cf. Baudot 1977, p. 223, nota 159, donde
inexplicablemente dice que, después de haber examinado el manuscrito, encontró
que sólo contiene la plática que publicó Siméon como parte del Arte, y
no las demás pláticas que reporta Garibay ([1953-1954]1992, p. 404) y que
efectivamente se encuentran en el manuscrito en las hojas 111-144.
En cada caso, indico el folio que
contiene el texto correspondiente en Viseo 1600. Cuando el título está en
náhuatl, proporciono una traducción al español entre corchetes.
Boban (1891, vol. 2, p. 497) se equivoca
cuando dice que se publicó en 1555, un error ya notado por Siméon ([1875]1972,
p. 20) y comentado por León-Portilla (1972, pp. 10-11).
La muerte de Juan Pablos, empero, no
explica por qué uno de los otros impresores de la Nueva España, Pedro Ocharte
–heredero de Juan Pablos que publicaba desde 1563 hasta 1592– o Antonio
Espinosa –quien publicaba entre 1559 y 1576–, no podría haber retomado el
proyecto.
Cf. Hernández de León-Portilla 1988 para
los detalles sobre tales gramáticas.
Aun así, hace falta una versión del
manuscrito a colores para poder apreciar los encabezados hechos con letras
miniadas.
En realidad, no se si las dos últimas
hojas completan el doceavo cuaderno o si éste se debe registrar con sólo 6
folios en lugar de 8.
Las imágenes digitalizadas del Arte
están codificadas según esta paginación tardía.
Según Hernández de León-Portilla y
León-Portilla ([1993]2002, en la nota 1 de la p. 5 de su edición del Arte),
Hojacastro no fue consagrado hasta despúes: “Concluido su periodo de comisario
general, tuvo a su cargo el convento de Tlaxcala. En 1549, estando allí, fue
consagrado obispo de esa diócesis. [...] murió [...] el 19 de octubre de 1557.”
Una traducción al español de esta carta
se encuentra en la edición de Hernández de León-Portilla y León-Portilla
([1993]2002), pp. 7-8.
Todas las referencias a páginas en esta
descripción se refieren a la paginación que lleva el manuscrito.
Según Mendieta ([1596]1945, vol. 4, p.
112), fray Alonso Rengel “Aprendió en breve tiempo las dos lenguas más
generales de esta Nueva España, es a saber, mexicana y otomí, y las puso en
arte, particularmente la mexicana, de la cual hizo arte muy perfecta, y sirvió
muchos años a los que la aprendieron”. Fray Francisco Jiménez era uno de los
primeros doce franciscanos que llegaron a la Nueva España en 1524; “Fué uno de
los primeros que aprendieron la lengua mexicana, y la puso muy bien, y el
primero que hizo de ella arte y vocabulario, y en ella escribió muy buenas
cosas.” (op. cit., vol.
4, p. 73).
La cronología de los manuscritos ha sido
comentado por Baudot (1977, pp. 215-216), Acuña (1985, p. 296), Maxwell y
Hanson (1992, pp. 13-17) y Hernández de León-Portilla y León-Portilla
([1993]2002, pp. xxv-xxxiv). Baudot considera que A es el más antiguo, que C
es un tantito posterior a A, que T es una copia tardía de C; su presentación
parece reflejar su aprecio de la cronología relativa de los manuscritos: A
< C < M < T < F < R. Baudot no distingue adecuadamente entre la
cronología de la redacción de los modelos de los manuscritos y la fecha de
copiado, y en el caso de A, como se verá más adelante, sus argumentos no se
sostienen. Acuña (1985, p. 296), quien entiende perfectamente bien cómo
reconstruir un stemma, coloca A, C y T en un grupo temprano cuyo
original se puede datar en 1547, y un segundo grupo fijado hacia 1557 con M, R
y F. En cuanto a la cronología relativa de la producción de los manuscritos,
propone el siguiente ordenamiento (1985, pp. 289-296): C < T < A < M
< R < F. Maxwell y Hanson, por su parte, se dejan llevar demasiado por
la cronología física de la fabricación del papel que se usó en los
manuscritos. Concuerdan en gran parte con el modelo de Acuña, pero insisten
que M debería pertenecer al primer grupo, con A, C y T, y no al segundo, con R
y F. Finalmente, los León-Portilla, aparentemente por razones en parte
estéticas, consideran que T, C y M son los más tempranos por tener una letra
más cuidada, y de ellos, T y C son los más antiguos; mientras R, F y A les
parecen más tardíos. En el caso de R y F en particular, “El estilo de letra,
menos cuidadoso que el empleado en las otras copias, parece denotar que se
trata de transcripciones hechas con premura en tiempos posteriores” (p. xxvi).
Nótese que Baudot (1977, p. 215) se
equivocó al sostener que el manuscrito de Aubin representa la primera redacción
del Arte.
|
|
|
|
|