FONDO
MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA
NACIONAL DE FRANCIA
Documento No. 330
División del ciclo o ciclo de
los antiguos mexicanos en cuatro triadecatérides,
por Gama
Transcripción
paleográfica
Carmen
Celestino Solís - agn
Presentación
y notas
Eustaquio
Celestino Solís - ciesas
Presentación
El
manuscrito 330 se resguarda en la Biblioteca Nacional de Francia. Consta de 6
fojas (12 páginas), escritas en recto y vuelta. Además contiene un tejuelo como
portada con su clasificación en francés.
El
manuscrito trata acerca de las llamadas tridecatéridas o semanas de años, que
cuatro de ellas forman el ciclo indígena de 52 años.
El
texto está en forma bilingüe, en nauatl y su traducción al español. En él se
mencionan algunos acontecimientos históricos más relevantes.
Si
bien la traducción al español ayuda mucho a comprender el contenido del
documento, ella debe tomarse con reserva; durante la transcripción y revisión
que hemos realizado, hemos notado algunos errores significativos. Por ejemplo,
casi al final del manuscrito dice:
“Nican
iquac quizq[u]e itlatoq[u]e tzacuticatca México itechpa rey itlacalaquil palám
in tlaoli…”, que tradujeron como: “En este q[uan]do salieron los nobles: en
Mex[i]co se enserraba publicam[en]te el maiz…”; cuando en realidad se está
diciendo que: “En este entonces salieron los tlatoque, estaban encarcelados en México,
por orden del rey, a causa de que el tributo en maíz se pudrió…” (ms. 330: foja
6r, nota (a)).
El
manejo de la información de este documento resulta muy complicado, después de
las fechas se hacen anotaciones, a manera de anales históricos, que continúan
en las fojas siguientes. En nuestra transcripción primero se transcribieron las
fechas al principio de la foja y luego las notas (en número y/o letra), como se
aclara entre llaves., tal vez así pueda ser menos complicada su lectura.
Eugene
Boban en su catálogo menciona dicho documento con el siguiente encabezado:
“Division
du cycle ou siècle des anciens mexicains” (Boban, 1891: 470).
Después
presenta un breve resumen de su contenido en francés, nauatl y español, que
bien vale la pena citar, dice:
“No.
330
División
del ciclo o siglo de los antiguos mexicanos.
División
del ciclo o siglo de los antiguos mexicanos en cuatro triadecatérides, por
Gama.
Manuscrito
– Un cuaderno en cuarto (12 páginas)”.
El
manuscrito comienza con un texto explicativo que simplifica su contenido en
general, luego continúan las fechas y algunas notas aclaratorias, dice:
“Triadecatérides
ò semanas de años, que quatro hacen un siglo de cincuenta y dos años, a cuio
fin passaban los indios treze dias sin contar para arreglar los vixcestos antes
de comenzar el siguiente siglo.
Nican
ompehua in huehuetlapohualli, in ixiuhtla pohuaya ye huecahuitl
(que comienza 65ª. Antes de la conquista).
Aquí
comienza la quenta vieja, o quenta de muecho tiempo por años.
Siguiendo
las tablas con los cuatro signos tochtli, acatl, tecpatl, calli,
acompañadas de fechas se proporcionan los principales eventos históricos
anteriores y posteriores a la conquista. Estas notas están escritas en lengua
náhuatl, pero otras son escritas acompañadas de su traducción en español”
(Boban, 1898: 471).
Horace
Omont retoma el mismo título en su catálogo, abajo referido, agregando el
apellido del copista, bajo los siguientes datos:
“Division
du cycle ou siècle des anciens Mexicains en quatre triadécatérides, par Gama.
Manuscrit;
cahier in-folio, 13 feuillets.- Cat., t. II, p. 471-474” (Omont, 1899: 51).
Lorenzo
Boturini explica más ampliamente en qué consisten y cómo funcionaban esas
triadecatéridas en la “Edad segunda” de su obra: Idea de una Nueva Historia
General de la América Septentrional, abajo referida, sobre todo en el
apartado de los “Símbolos heroicos divinos de los días del año” y otros (pp.
53-59).
De
hecho, en este documento se trata de resaltar el calendario indígena, y con
base en él señalar los acontecimientos históricos ocurridos durante 150 años, a
la manera de anales tradicionales, donde se cuenta, entre otras cosas, acerca
de los chichimecas, tlaxcaltecas, huexotzincas, la venida de los primeros
frailes franciscanos, de la Merced y carmelitas, la manera de cómo murieron
algunos nobles indios y autoridades españolas importantes, las plagas y
hambrunas que hubieron y otros hechos trascendentales, a partir del año 1453 y
hasta 1603.
En
la transcripción, en general, se respetó la ortografía de la época, como son
las letras dobles. Las mayúsculas y minúsculas fueron actualizadas y uniformadas.
Las
notas en números arábigos, con asteriscos y con letras entre paréntesis,
también fueron respetados.
Se
resperaton las puntuaciones y casi todos los signos, sólo se omitieron las
líneas onduladas que separaban algunas frases, no creímos necesario
conservarlas en la transcripción.
Las
llaves que indican que las notas pertenecen a determinadas fechas, las tomamos
en cuenta en la transcripción, pero no las registramos.
Entre
llaves van las aclaraciones (de sellos) y los agregados, como son los números
de párrafos del 1 en adelante, que facilitan la localización de los datos en
en el manuscrito.
Las
abreviaturas fueron desligadas entre corchetes.
Con
notas de pie de página van las aclaraciones.
Para
profundizar más sobre el documento, véase la siguiente bibliografía.
Boban, Eugène
1891
Documents pour servir Al’Histoire du Mexique, libro segundo, volumen
segundo, Francia.
Boturini Benaduci, Lorenzo
1986
Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional, Porrúa
(Sepan cuantos…, 278), México.
Omont, Horace
1899
Catalogue des manuscrits mexicains de la Bibliothèque Nationale, Revue
des Bibliothèques, vol. 9 (abril-mayo), Francia.