FONDO
MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA
NACIONAL DE FRANCIA
Documento No. 317
Testamento de Gregoria María y otros documentos pertenecientes a la
historia de N[uest]ra S[eño]ra de Guadalupe
Eustaquio Celestino Solís
ciesas
Transcripción
paleográfica del documento en español, en nahuatl y su traducción (y nuestra
traducción) y otra vez en español
Presentación
El manuscrito lleva el
siguiente registro clasificatorio en francés y título en español: “Manuscrit Un
cahier in-4º= 64 pages. Testamento de Gregoria Maria y otros documentos
pertenecientes a la historia de N[uest]ra S[eño]ra de Guadalupe. Nº= 317. Volume
de 35 Feuillets 8 Aoûh 1898” (Las negritas son nuestras).
Como podemos
ver, la anotación en francés dice que son 64 páginas, sin embargo, cuando
revisamos el documento encontramos más hojas. Es decir, 35 páginas están
numeradas en la parte recta, dando un subtotal de 70 hojas escritas y en
blanco. No se contó la hoja de la portada original. La Biblioteca Nacional de
París también incorporó una hoja, llamada tejuelo, al principio a manera de
nota aclaratoria en francés y para dar el título en español del documento.
El manuscrito está
registrado como: “Testamento de Gregoria María y otros documentos
pertenecientes a la historia de Nuestra Señora de Guadalupe”. Pero ¿cómo se
vincula el testamento con esos otros documentos?
Veamos el
caso. Doña Gregoria María antes de morir, muy emocionada por la aparición de la
virgen de Guadalupe y por ser Juan Diego nativo de su mismo pueblo de
Cuauhtitlan, en 1559 deja en donación un pedazo de tierra de su propiedad a la
imagen aparecida; pues para ella lo que vio Juan Diego era digno de contarse y
de escribirse, y agregarse como anexo en el testamento de tierra de su
heredero.
El copista en
un texto introductorio habla del documento: tipo de papel, letras, traductores
y la situación en que se encontraba el documento. Primero aclara que ésta es
una: “copia de un papel hecho de masa de maguey, de el que usaban los indios en
el tiempo de su gentilidad y principio de su conversion, q[u]e se halla en la
Real Universidad de Mexico en en el Museo del cavallero D[o]n Lorenzo Boturini,
Inv[entari]o 8º. No. 47”.
Después el
copista informa que: “en q[u]e en las primeras letras, q[u]e comenzaron à
escribir los naturales se contiene un testamento, según parece, otorgado ante
Geronimo Morales Escribano de la Republica de ellos, por Gregoria Maria, en el
q[u]e dexa un pedazo de tierra en Quauhtitlan, à N[uest]ra S[eño]ra de
Guadalupe de Mexico”.
Cuando hace su
testamento, refiere la historia de la aparición de la virgen, y los documentos
quedan guardados en un solo paquete al lado de libros, mapas y otros escritos
de los indios.
Acerca de la
traducción del documento, el copista dice: “y a su continuacion la traduccion
hecha de orden del s[eño]r Arzobispo de Mexico y Toledo D[o]n Francisco
Lorenzana {y Zenteno} q[u]e se halla en el mismo inventario, y numero, por el
B[achille]r Don Carlos de Tapia, y reconocida por fiel, y exacta, por el
Lic[enciado] D[o]n Joseph Julian Ramirez, ambos cathedraticos y synodales de
dicho arzobispado, y universidad.”
En relación al
estado en que se encontraba el documento, el copista señala: “deviendose
advertir, q[u]e el original mexicano està tan viejo, roto, y gastadas las
letras, que en muchas partes, ni aun con vidrios de graduacion han podido
reconocer los traductores lo que estaba escrito: por lo que se dexo en blanco
los lugares q[u]e en èl se hallan assi en la copia, y traduccion castellana”.
El testamento
de Gregoria María fue hecho un sábado 11 de marzo de 1559 en su casa de
Copalquauhtitlan, que le dejaron sus padres Juan García y María Martina, ambos
del pueblo de Buenaventura Quauhtitlan de donde ella también es oriunda, del tlaxilacalli
llamado San Joseph Millan, donde está o viven su hermana mayor Doña Ines
Martina mujer de Ventura Morales y su hermano menor Gregorio Martin, marido de
Luisa Maria, ya difuntos. Gregoria María aclara que su Tlacatoca
“gobernante” Juan Martín y todos sus hijos murieron, sólo quedó un mancebo
llamado Francisco Martín, pero no sabe si vive. Si así fuera, le deja todas sus
tierras para que con ellas sus nietos se críen y eduquen “y puedan hablar sobre
esta escritura” y no otra persona.
Más adelante
del texto Gregoria María refiere que en este mismo pueblo y tlaxilacalli
se crió el mancebo Juan Diego, el que después se casó con la doncella María,
allá en Santa Cruz Tlacpac, junto a San Pedro, quien al poco tiempo murió.
Posteriormente a Juan Diego se le apereció la virgen de Guadalupe.
El manuscrito
formó parte de la colección de Lorenzo Boturini: “lo cita el mismo cavallero
Boturini en su Idea de una nueva historia general de la América
Septentrional impressa en Madrid el año de 1746, fox[a] 90. No. 4º.”
Eugène Boban,
en su obra abajo citada, aclara que del testamento de Gregoria María las
primeras seis páginas son escritos de don Antonio de León y Gama, aunque en
realidad sólo es una (véase el inicio de la transcripción).
El manuscrito
consta de dos partes: en la primera hay un texto a renglón seguido escrito en
español y un texto en nahuatl y su traducción (aquí enseguida va nuestra
traducción) y otra vez en español; y una segunda parte que consiste en un
listado de palabras y frases a manera de vocabulario, donde va intercalado un
texto en español.
El texto lo
dividimos en párrafos con una numeración que va del 1 al 41, entre llaves. El
texto intercalado y el vocabulario no les dimos un número de párrafo, dado que
el texto es corto y el vocabulario es fácil de manejarlo a través del número de
foja que aparece al principio.
Los datos
clasificatorios de la Biblioteca Nacional de París se registran con letras
mayúsculas y minúsculas.
En la transcripción
paleográfica se aplicaron los siguientes criterios normativos:
-
El
título y encabezado del documento de acuerdo con la clasificación de la bnp están en español, las palabras en
francés son transparentes, que no requieren de traducción, se refiere a número
de fojas y a la fecha del documento, según el copista.
-
En la
ortografía se respetaron los acentos, puntos, comas, puntos y comas.
-
Las
palabras mayúsculas y minúsculas se uniformaron en ambos textos: en nahuatl y
en español en nombres de lugar y de personas.
-
Las
abreviaturas fueron desatadas entre corchetes.
-
Las
letras dobles se dejaron tal cual. Las palabras juntas o simplificadas propias
de la época se conservan.
-
Entre
llaves se anotaron las letras añadidas por inferencia o para indicar que hay
espacios punteados.
-
También
entre llaves se anotaron los números de párrafo para facilitar la lectura y
encontrar sin mayores problemas los datos de interés. En este sentido, los
listados no requieren de ello, su foliación permitirá localizar sin dificultad
cualquier palabra o expresión que se necesite localizar.
-
La
foliación, los paréntesis, los asteriscos y los subrayados del copista fueron
respetados.
-
El sic
en cursiva indica tal cual y se usa para lo que nosotros pensamos que pueden
ser errores del escribano. En notas se dice la manera correcta como debe
escribirse. También se hacen aclaraciones y observaciones.
-
Entre
diagonales se anotaron las palabras y expresiones ilegibles.
-
Algunos
conceptos nauas especiales, y ya aceptados por los investigadores, se
conservaron, otros fueron traducidos entre comillas, por ejemplo: pilli
y tecuhtli como dos categorías de estratificación social mexica.
-
La
traducción nuestra del texto nahuatl fue incorporada junto a la traducción
hecha por el copista, bajo los mismos párrafos, para poder comparar ambas
traducciones y ver las semejanzas y las diferencias de contenido (párrafos 3 y
10-16).
En relación a
este manuscrito consúltese la siguiente bibliografía:
Boban, Eugène
1891 Documents pour
servir AL'Histoire du Mexique, libro segundo, vol. tercero, París, Francia.
Boturini
Benaduci, Lorenzo
1986 Idea de una nueva
historia general de la América Septentrional, Estudio preliminar de Miguel
León-Portilla, Porrúa (Sepan cuantos…, 278), México.