Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía
Presentación del documento 261 del Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia titulado Statistique comparative entre

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 261

Statistique comparative entre Madrid et Mexico vers la fin

du XVIIIe siècle par J. A. Alzate

 

                                                                       Clara Elena Suárez Argüello

ciesas

 

Este documento si bien se titula Estadísta comparativa entre Madrid y México hacia los fines del siglo XVIII por José Antonio Alzate, contiene una documentación miscelánea que abarca temas diversos.

 

Contiene 50 hojas que, escritas por ambas caras, nos dan un grueso volumen de ciento tres cuartillas. Si bien la paleografía no presentó graves dificultades, algunas palabras fueron ilegibles y en algunos casos, percibimos la prisa llevada en la escritura, que llevó al escribano a dejar algunos términos incompletos o sin significación. Es más, el documento parece que fue copiado al menos por dos manos diferentes, lo que por lo mismo facilitó la lectura en algunas ocasiones y en otras la dificultó.

 

Esta presentación tiene como objeto describir, de manera breve, el tipo de documentos que se tratan y el tipo de temática que abordan. No obstante su estilo mixto, considero que su lectura aporta conocimientos específicos en diversos ámbitos de la vida novohispana, como por ejemplo los usos y costumbres seguidos en el comercio con la utilización del denominado “guante” que hasta la fecha sigue vigente en México, o con respecto a las prácticas matrimoniales que se pretendía se siguieran en el periodo colonial.

 

Algunas palabras me fue imposible entenderlas y paleografiarlas, y paso a señalar en qué número de hojas se encuentran:

 

1)      En la hoja {6} al final del número 18 la última palabra que parece decir ochres.

2)      En la hoja {36} aparece en dos ocasiones las siglas A.A. y no pudimos saber su significado.

3)      En la hoja {65} aparecen también las siglas D. D. y no pudimos entender qué se trató de decir.

4)      En la hoja {71} vuelven a aparecer las siglas A. A.

5)      En la hoja {74} leímos sucieren poniéndole a continuación sic.

 

El primer documento, que abarca de la foja 1 a la foja 11 vuelta, trata de un informe que se le dio al virrey Revillagegido en 1791, en virtud de su solicitud, en donde se revisa precisamente la estadística efectuada y publicada por José Antonio Alzate en su Gazeta de Literatura, comparando el número de habitantes y consumos en las ciudades de México y Madrid, aunque se plantea que el cálculo realizado por éste fue en exceso tanto en población como en los consumos de la ciudad de México en relación con la villa de Madrid. El que redacta este informe lo acepta mientras no haya pruebas en contrario, el que se encuentra firmado por Miguel Pérez, que al denominarse Excelentísimo, creemos que es algun eclesiástico versado en estos temas. Analiza los datos proporcionados en el trabajo de Villaseñor, y con la experiencia de haber vivido también en Madrid, hace comparaciones con México, aunque apoyando el trabajo y mérito de las investigaciones de Alzate, y sugiriendo al Conde de Revillagigedo lo apoye en sus estudios.

 

El segundo documento, del final de la foja 11 vuelta a la foja 12 vuelta, es una real cédula muy breve que refiere a la consulta también hecha por el virrey Revillagigedo en relación con los alcaldes de barrio y el Corregidor de Querétaro y es del año de 1794. 

 

En la misma foja 12 vuelta aparece otra real cédula dirigida al obispo de la diócesis de Guadalajara don Antonio Alcalde, en donde se refiere a la necesidad de establecer universidad en esa ciudad y que abarca hasta la foja 15. Enviada por el rey Carlos IV fue realizada en 1791, y se manda también, sobre el mismo asunto, cédula al Dean y Cabildo de la Catedral de Guadalajara (ff. 15-16).

 

Al final de la foja 16 se inicia un documento en relación con el matrimonio de don Luis Valiente y de doña Josefa Vergara, en donde se discute sobre la validez de su vínculo matrimonial de manera amplia, al basarse en numerosos autores. El documento, que cita pragmáticas anteriores, corresponde al año de 1787 y se extiende hasta la foja 20. 

 

Del final de la foja 20 (hasta mediados de la foja 24) se inicia un documento de respuesta del Arzobispo Núñez de Haro en relación con una real orden que, dada por José de Gálvez como ministro de Indias, en 1787, para que el primero asumiera el cargo de virrey interino de la Nueva España mientras José Antonio Flores arribaba como nuevo virrey. El documento refiere a la oposición de Núñez de Haro de aceptar el cargo dado que según su modo de entender debería entregársele en los mismos términos que se había realizado con sus antecesores, por lo que la Real Audiencia tomó las providencias necesarias para otorgarle el bastón con las premineencias y los honores correspondientes.

 

El siguiente apartado, a mediados de la foja 24 y hasta la foja 26 vuelta refiere a la Revolución Francesa en donde se señalan las causas y agentes que las motivaron.

 

Otro capítulo, al final de la foja 26 vuelta lo denominan Problema Hidráulico, en donde se trata de la mala disposición que tenían los caños subterráneos en ella y el peligro de inundaciones, proponiendo que su existencia no era adecuada. Este problema se trata hasta la mitad de la foja 29, continuando con cuestiones referentes al arrendamiento de casas en la ciudad de México, asunto que se mantiene hasta casi el fin de la foja 37.

 

Se trata del caso particular de las casas de don Álvaro Figueroa que, por medio de su apoderado las arrienda, y en donde se argumenta si hay legitimidad en el subarriendo, sobre todo sin darle parte al propietario. Las características específicas que adquiere la renta al pertenecer las habitaciones a un mayorazgo, lo que implicaba condiciones diversas. También se argumentan las diferencias con lo que implicaba un traspaso y que el incremento en las rentas fuera realizado por un maestro tasador. Las casas, que eran veintiséis y todas de comercio, se encontraban ubicadas en el Portal de Mercaderes y en los inicios de la calle de San Francisco (hoy Madero). El documento se encuentra fechado en 1791.

 

El siguiente documento, que inicia al final de la foja 37 y concluye en la foja 45, del año de 1793, refiere a las pretensiones de varios comerciantes de la Ciudad de México, que acuden a su Consulado, para que los defienda del ayuntamiento de la Ciudad de México pretendía quitar este derecho, cuyos antecedentes, muy antiguos, provenían de Europa.  Si bien los locales comerciales eran propiedad de los propios del ayuntamiento, estos comerciantes de manera amplia justifican el plus valor que adquiere cualquier local comercial cuando es visitado y ampliamente reconocido, por lo que argumentan la legimitidad de un cobro extraordinario en su traspaso, cobro denominado el Guante, y el que debe pagársele al comerciante que incrementó el valor comercial del local, o en caso de su fallecimiento a sus herederos.

 

Casi al principio de la foja 45 se vuelve a tocar el tema de los matrimonios, el que continúa hasta la foja 48; en esta ocasión es un edicto del Obispo de Cuba para sus fieles, en base a breves papales y reales cédulas, en donde se argumenta el papel que juegan los párrocos para en el otorgamiento de licencias de matrimonio y en donde se especifican los puntos necesarios para el consentimiento del matrimonio, el que sería aplicable también a San Agustín de la Florida. Tomando como modelo diversos breves publicados en México desde fines del siglo xvii y a lo largo del xviii, el obispo cubano, en 1776, por órdenes superiores, lo da a conocer en Cuba. 

 

El último documento que se inicia al final de la foja 48 y concluye en la foja 50 vuelta trata también sobre matrimonios. En esta ocasión refiere al caso específico de don Manuel Esteban Sánchez de Tagle, colegial de San Ildefonso en la Ciudad de México, el que pretende casarse con doña María Josefa Barrera y en donde su padre trata de impedirlo. Corresponde al año de 1792, en donde el rey envía una real cédula prohibiendo el matrimonio de los colegiales sin su beneplácito, para lo cual concedía a los virreyes las facultades necesarias para que como Vicepatronos dieran su autorización.

 

De esta manera vemos que la composición de este documento es muy variada, y si bien las temáticas no son homogéneas, nos permiten profundizar en diversos aspectos conocidos escasamente de la época colonial.   

 

   

 

 

 


 
Facsimilar Paleografía