Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía
Comentarios al texto

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 216

Historia de la gentilidad Americana (Popol Vuh)

Comentarios al texto

 

Laura Elena Sotelo Santos

Centro de Estudios Mayas,

IIFI  - UNAM

 

Este manuscrito, titulado Historia de la Gentilidad Americana, contiene una versión en español de la primera parte del texto conocido como Popol Vuh. No tenemos noticia de quién fue el autor de esta singular traducción, ni si fue el mismo que la transcribió. Está en un cuaderno de tan sólo 29 folios, con una caligrafía del siglo xix. En la portada, aparece la fecha 3 agosto de 1898, escrita por una mano distinta que la del resto del texto. Forma parte de la Colección Goupil-Aubin.

Se trata de una versión bastante libre y muy diferente de aquella que elaboró en el siglo xviii el padre Francisco Ximénez, o de la más conocida, al menos en español, de Adrián Recinos. Forma parte del grupo de textos que conforman el corpus que hoy denominamos literatura maya, pues aunque se escribieron después de la Conquista, conservan la tradición prehispánica  y han sobrevivido a muy diversas circunstancias y vicisitudes.

Es decir, es un texto que originalmente estuvo escrito en quiché, y que en algún momento de la época colonial fue transcrito a caracteres latinos por algún indígena maya, posiblemente de familia noble: conserva las tradiciones fundamentales del pensamiento quiché, desde los mitos que se remontan a los tiempos primordiales, pasando por el origen del hombre, las migraciones desde la gran Tula y el arribo al territorio quiché, y los linajes nobles.

Se desconoce el proceso mediante el cual el manuscrito quiché llegó a manos de fray Francisco Ximénez, dominico que tenía a su cargo el pueblo de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango, Guatemala. En tanto que el dominico conocía la lengua quiché, escribió hacia 1701 un texto a dos columnas, titulado Empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala, traduzido de la lengua quiché en la castellana para más comodidad de los Ministros del Santo Evangelio, por el Reverendo padre Fray Fanzisco Ximénez, cura doctrinero por el Real Patronato del pueblo de Santo Tomás Chuilá. La primera columna contiene una copia en quiché, la segunda su traducción al español. El texto le pareció tan importante a Ximénez que en 1722 lo incluyó en su obra Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, con algunas modificaciones.

En 1854 el austríaco Carl Scherzer encontró el manuscrito en la biblioteca de la Universidad de San Carlos, pues hacia 1830 esa institución había reunido el material bibliográfico del Convento de Santo Domingo. Lo publicó la Imperial Academia de Ciencias de Viena, en 1857, con el título de Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala.[1]

En 1861 Charles Étienne Brasseur de Bourbourg publicó una traducción al francés que tituló Popol Vuh. Le Livre Sacré et les mythes de l'antiquité américaine. A partir de entonces el libro quiché se conoce como Popol Vuh.

No sabemos a quien se debe la traducción al español que nos ocupa. Francisco Monterde señala en su prólogo publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1939, que en 1875 Justo Gavarrete hizo la paleografía de la obra de Ximénez, tradujo la versión francesa y la publicó en El Educacionista de Guatemala, de 1894 a 1896.[2]

No hemos podido consultar la versión francesa de Bourbourg ni la de Gavarrete, por lo que no podemos sugerir ningún autor para esta versión. Lo que sí podemos proponer es que probablemente no fue hecha directamente del quiché, pues esta versión no tiene los paralelismos que caracterizan a los textos indígenas. El título de esta versión es Historia de la Gentilidad Americana, lo que parece alejarnos de la posibilidad de que su autor haya sido Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, aunque parece haber sido hecha por un personaje habituado a escribir en francés (generalmente escribe con acentos agudos y circunflejos). En otros términos: pensamos que fue realizada a partir de la de Bourbourg, entre 1861 y 1898. Ahí radica su importancia, pues es entonces, la segunda versión en español, después de la del padre Ximénez.

 En tanto que no es una copia completa, no sabemos qué estructura le dio su anónimo traductor a esta versión castellana del libro sagrado quiché. Sin embargo, podemos inferir la presencia de al menos dos libros, cada uno estructurado en partes, y a su vez éstas en capítulos y los capítulos en parágrafos. La sección que contiene este cuaderno comprende ocho capítulos de la Primera Parte del Libro Primero. En la versión de Recinos, el texto trata los asuntos que corresponden al Preámbulo, la Primera Parte en su totalidad y unos párrafos del capítulo V de la Segunda Parte. Es decir, en este manuscrito se relatan desde los mitos correspondientes a la creación del mundo, hasta los incidentes entre Hun Batz [Hunbatz] y Hun Chuen [Hunchoven] con Hunahpu e Ixbalamque.

En la transcripción hemos respetado la ortografía original, tanto en el uso de las mayúsculas para los nombres propios en quiché, como de acentos, y hemos conservado las palabras subrayadas.

 

Obras consultadas

 

El libro del Consejo

1939    El libro del Consejo Georges Raynaud, J. M. González de Mendoza y Miguel Ángel Asturias (trad. y notas), Francisco Monterde (prol.), (Biblioteca del Estudiante Universitario, 1) unam, México.

Empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia

1973    Empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala: Popol Vuh. Traducido de la lengua quiché a la castellana por el R. P. F. Francisco Ximénez [facs.], Agustín Estrada Monroy (pal. y notas), Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala, 1973.

Popol Vuh

1994    Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, Adrián Recinos (trad.), fce, México.

Ximénez, Francisco

1929    Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, Antonio Villacorta C. (pról.), vol. 1, (Biblioteca "Goathemala" de la Sociedad de Geografía e Historia) Guatemala.



[1] Monterde, "Prólogo", p. IX.

[2] Loc. cit.


 
Facsimilar Paleografía