Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía Traducción
PROYECTO AMOXCALLI

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 113

Disputa dirigida al Rey de España Felipe II  por los indígenas de Xalpantepec

 

Elia Rocío Hernández Andón

CIESAS - AMOXCALLI

Versión paleográfica, traducción nahuatl-español,

cotejo de traducción, introducción y notas

 

INTRODUCCIÓN

El documento consta de 44 fojas recto y vuelta. Su contenido es referente a un problema presentado en el año de 1569 ante la Audiencia de México, por los indígenas de varios pueblos y estancias de una región ocupada por nahuas y totonacos de Puebla y Veracruz, quienes se quejan de los abusos y maltratos que su gobernador indio les hacía. Para demostrarlo presentaron una serie de pinturas de bienes que aquél les exigía, entre éstos: gallinas, cacao, miel y ropa, que debían darle para asegurar su tranquilidad, pues de no cumplir con ello les azotaba, maltrataba y abusaba de las mujeres. Se presentaron asimismo testimonios de indígenas por no haber españoles en el pueblo. El dilema de la población indígena era que se encontraban presionados entre dos tipos de actores sociales: el encomendero y el gobernador indio, ante quienes debían cumplir con lo exigido, el tributo más los bienes solicitados por este último.

La decisión de las autoridades españolas fue apresar y desterrar al gobernador por un tiempo y a cierta distancia del pueblo querellante, sentencia que no cumplió como se pensaba, pues nuevamente comenzaron las molestias para los indios.

El documento se paleografió siguiendo las normas de transcripción acordadas en el proyecto Amoxcalli, excepto en la palabra dicho, la cual no fue reemplazada como está propuesto, ya que considero que al quedar como d[ic]ho de manera tan continua representa un distractor para el lector aunque estemos hablando de un público especializado.

El documento presenta algunas características particulares de escritura, como la presencia de la y con un punto arriba, la cual registré como i, excepto en aquellos casos en que aparece como conjunción, en que quedó como y. Las diagonales se usan  indistintamente tanto para representar fin o corte de renglón o párrafo, como para acompañar algunas palabras en náhuatl.

Respecto a la traducción realizada por el intérprete indígena, la estructura y contenido de la misma corresponde a las características propias de la lengua náhuatl y de la época. Sin embargo, es probable que algunas ideas no correspondieran a lo que tradicionalmente se esperaría del discurso de un encomendero, dicho en español: difícilmente un español se dirigiría a los indios macehuales como “mis amados hijos”. Evidentemente se trata de una adaptación del traductor indígena. Adicionalmente a la traducción que el documento contiene incluí una propia, como me fue solicitado.

Algunos términos en náhuatl son muy especiales en esta región, como el ejemplo de la palabra tequitlatos que en este documento se encuentra como tictlatos. Asimismo la forma para referirse a los macehuales, por parte del intérprete llama mucho la atención: macehualtzitzintin, con doble reverencial  tzin, muestra el nivel de respeto utilizado en la variante dialectal, a pesar de que en español solía hacerse referencia a ellos como “gente del común”.

En cuanto al idioma español, respeté la forma coloquial del habla de la época, en palabras y expresiones que corresponden al español antiguo como ansimesmo, hacelles, habiades de hazer, y en palabras como interpetre en lugar de interprete.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Siméon, Rémi

1977    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México. Ed. Siglo XXI.


 
Facsimilar Paleografía Traducción