Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía
FONDO MEXICANO DE LA

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 107

Plano topográfico de Texcoco

 

Eustaquio Celestino Solís

ciesas

 

Presentación

Este manuscrito mexicano que se resguarda en la Biblioteca Nacional de París como manuscrito 107, con el nombre: “Plano topográfico de Texcoco”, pareciera que es parte de un documento mayor, a decir de los cortes de las líneas de los trazos y la continuidad de imágenes; sin embargo, en ningún lado hay datos sobre lo faltante.

Sobre el manuscrito hay datos complementarios en diferentes fuentes, sobre todo en el manuscrito 108 de la Biblioteca Nacional de París, titulado: Tributos de Tlaxinican, Tlaylotlacan, Tecpanpa, etc., contribuciones de tributos impuestos a los indígenas por don Joseph Jorgen (núm. 354).[1]

Por ejemplo, Eugène Boban (1891) señala que se trata de un “Plano topográfico proveniente de un documento judicial, refiriéndose a los terrenos en litigio en los suburbios de Texcoco”.

Las pictografías y las anotaciones en caracteres latinos del manuscrito, donde aparecen los nombres de Tlaxincan y Tlaquechpan,[2] dos de los barrios antiguos de Tezcoco, confirman la aseveración de Boban.

En el catálogo: Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París, publicado por Joaquín Galarza, hay más datos acerca del documento; se dice que es un “Manuscrito figurativo. Tintas negra y sepia. Notas en español y nahuatl. Original. Una hoja papel europeo. 59 x 63 cm. Conservado en el volumen: Manuscritos mexicanos 103-118.” (Galarza,1979). Boban,[3] por su parte, precisa esas medidas; dice que mide 59 cm. de ancho y de altura (largo) 63 cm.

A pesar de que el códice ha sido visto y estudiado por Boban, Omont y Glass, nadie de ellos refiere la época en que fue pintado y anotado ni quién fue su autor.

En el Handbook of Middle American Indians (1975) sólo se asienta que el manuscrito es del siglo xvi, con glifos en estilo tardío [4].

Boban hace una descripción amplia del códice, desglosando el significado de la toponimia y relacionando algunas de las anotaciones en caracteres latinos con los glifos; interpretación que debe tomarse con mucha cautela en las futuras investigaciones. Su descripción dice:

Este plano nos muestra muchos lugares; ahí se ven las rutas limítrofes y el borde de la laguna de Texcoco. Del lado izquierdo de esta pintura, se ha representado una montaña llevando un ocelotl (tigre). Se lee: “los del barrio de Tlaxincan y Tlaquechpan”. Otra montaña está rematada de un cuauhtli (águila); detrás se lee: “los del barrio de Tlaxincan”. Entre estos dos tepetl, una iglesia está dominada por una cruz. Encima de esta iglesia un grupo de cuatro calli o casas,  indican una localidad, cuyo nombre está representado por un instrumento cortante, una hacha, que nosotros encontraremos muchas veces en esta pintura. Esta hacha es el signo fonético de Tlaxincan, localidad o suburbio del cual nosotros hemos hablado ya respecto a las pinturas precedentes; este signo se relaciona igualmente a un sitio donde se trabaja la madera, un taller de carpintería o de carpintero, por ejemplo. Cada vez que nosotros veamos un indígena de esta localidad, éste será siempre portador de una hacha. Hacia la mitad, en la parte superior del plano, y muy cerca de una ruta donde están representados los rastros de los pies humanos, dos casas están colocadas debajo del tepetl coronado del ocelotl. Más abajo que estas dos casas, hay un círculo punteado con cuatro pequeños discos colocados en cruz; encima, se advierte una cabeza humana rematada del nombre de xalpan (de xalli, arena, piedra hecha polvo). Esto es lo que ha querido representar el jerogramate mexicano; xalli, con la preposición pan, entre, sobre, en; xalpan, en las arenas o sobre el suelo arenoso.

Debajo, en el ángulo derecho, se advierte un montículo punteado, rematado de un par de dientes; un poco más alto, se lee el nombre de la localidad Poyautlan.

Poyautlan es una llanura situada entre Chimalhuacan y Texcoco, cerca de Coatlichan. El nombre Poyautlan viene de poyaua: colorear, pintar un objeto. Es esto lo que nos da la explicación del punteado que se nota sobre montículo en cuestión: la preposición tlan, con cerca, etc., está representado por el signo fonético tlantli: dientes colocados encima del cerro.

En el ángulo superior izquierdo, se lee: “los del barrio de Tlaxincan”. En las dos extremidades de este rectángulo, se ven dos indígenas con una hacha en la mano; luego, junto a ellos, una hilera de árboles. Al centro, el signo fonético cuitlatl (desecho, excremento humano) es sin duda una alusión a la tosquedad, a la suciedad de los indígenas habitantes de Tlaxincan, que eran también pendencieros y maldicientes. Debajo de este rectángulo, un tepetl está rematado de un comitl (recipiente) nombrando la villa de Texcoco, como lo hemos ya observado en las pinturas relativas a la historia Chichimeca.

El lado izquierdo de este plano indica los límites de la laguna de Texcoco, en la parte inferior, un tepetl rematado de un animal sentado lleva esta indicación: Cuyotepec (de coyotl, canis latrans, y tepetl, montaña, país, localidad).[5] (Boban,1891, L.II, V. 2).

 

Ahora bien, el que Boban haya tomado en cuenta sólo algunas de las anotaciones del códice es sintomático, las otras pudieron haberse agregado posteriormente, quizá durante el litigio.

A continuación incluimos la bibliografía empleada que podrá ser de utilidad a otros investigadores.

 

Boban, Eugène

1891 Documents pour servir a l'Histoire du Mexique, libro II, vol. 2, s.n. de pág., copia del Proyecto Amoxcalli, México.

Galarza, Joaquín

1979 Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París (Guías y catálogos, 44), Archivo General de la Nación, México.

Cline, Howard (ed.)

1975 Handbook of American Indians, núm. 14, Guide to Ethnohistorical Sources, part 3.

 

En la transcripción paleográfica, en general, se respetó la ortografía de la época, la modernización de mayúsculas y minúsculas fue con el propósito de homogeneizarlo.

Entre llaves van nuestras observaciones y aclaraciones, y los agregados que aparecen entre líneas.

Las abreviaturas las desatamos entre corchetes.

Entre diagonales sencillas se anotan las posibles lecturas y dudas. 

 

Presentamos nuestra transcripción paleográfica para que pueda ser comparada con la de Boban.

 

 



[1] Mencionado en el volumen 15  Handbook … (ver obra abajo citada)

[2] La información de este plano podría complementar la del manuscrito 108, al parecer de la misma época, pues son del mismo lugar.

[3] Documents pour servir a l'Histoire du Mexique, 1898, libro II, vol. 2.

[4] Fragmento referente al códice traducido por Elvira Ramírez. En el volumen 15 nuestro manuscrito aparece con el número 329.

[5] Traducción de la investigadora Lourdes Bejarano.


 
Facsimilar Paleografía