FONDO MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA
Documento No. 034
Pièce d’un procès
Plan de plusieurs propriétés
Eustaquio Celestino Solís
CIESAS
Presentación
El documento
llamado: PIÈCE D’UN PROCÈS PLAN DE PLUSIEURS PROPRIÉTÉS, también
conocido como: Códice Xochimilco: plan de plusiers propriétés o Códice
Xochimilco: plano de varias propiedades, forma parte de la colección
francesa que se resguarda en la Biblioteca Nacional de París, registrado con el
número 034.
De acuerdo
con la información que proporciona Joaquín Galarza, aquel documento es
el original, procedente de Xochimilco; es un mapa de varias propiedades con
medidas, muebles y objetos variados. Se considera como manuscrito figurativo,
hecho en papel europeo de 43 x 60 cm; en la biblioteca de Francia se conserva
en el volumen: Manuscritos mexicanos 22 bis-34; Tejuelo número 425 y nota del
primer volumen figurativo 410.
El manuscrito ha sido publicado y
estudiado por varios investigadores y coleccionistas, entre ellos: León y Gama,
Boban, Aubin, Goupil, Omont y Glass.
Boban lo
publicó en francés,
cuyo estudio contiene las siguientes observaciones y explicaciones concretas.
Dada su importancia, aquí reproducimos el texto completo, que a la letra dice:
A este documento corresponde la lámina 34 del Atlas de Goupil.
Una parte de este documento ha sido publicado por Gama, en su
estudio sobre la aritmética de los mexicanos (Descripción de las dos Piedras).
Para estudiar esta pintura dividida, como la mayoría de documentos
de este género, en compartimientos longitudinales, nosotros debemos leer, yendo
de izquierda a derecha, comenzando por el primer compartimiento localizado en
la parte superior. Encierra tres series de cinco discos cada uno; estos quince
discos están adornados, al centro, con una cruz con patas que indican las
piezas de moneda, de pesos de tepuzque, como se les llamaba en esa
época.
Tepuzque viene de la palabra náhuatl
tepuztli, cobre, bronce, etc. metal en general. La suma representada
aquí es de 15 piastras.
Encima de estas monedas se ve un objeto largo colocado
horizontalmente.
Es un cadáver amortajado a la manera mexicana; encima lee uno el
nombre del difunto: don Miguel, y más lejos: don Juan.
A la derecha, cerca de una iglesia, tres camellones (pedazos de
tierra, huertos), son representados por rectángulos al interior de los cuales
se encuentra un objeto determina{n}do la medida de sus terrenos. Está al
principio del signo pantli (bandera). Que en aritmética mexicana
equivale a la cifra 20. Debajo de esta cifra, un disco indica el ancho de los
jardines; la longitud, que es más considerable, está representada por el centzontli,
o cifra 400, representada por una pluma entera teniendo todas sus barbas. El centzontli,
como el pantli lleva en su base un pequeño disco o punto negro indicando
una unidad.
Encima de las tres piezas de tierra, se lee el nombre de la
localidad en la cual se encuentran: Tetzontitlan.
Este nombre viene de tzompantli (junto a los tzompantli)
era una localidad situada no lejos de México. Ahí existía un templo célebre
dedicado a los mercaderes muertos en viaje y es en este teocalli que se
quemaban sus cadáveres.
En una de las ramas del tzompantli, se observa el centzontli
(400). El cercado o corral es medido con las manos y los pequeños discos
negros. Junto a la entrada, se ve una cabeza humana; ésta, tiene cerca de la
boca, la voluta, indicando la palabra de mandato, la autoridad.
Encima, se lee Gasbar (por Gaspar).
Otro pedazo de tierra está representado por un rectángulo medido
por tres huellas de pies. Junto, un camellón está marcado con tres pantli:
dos agaves rematados con piñas forman la última figura en el ángulo de la
derecha.
La parte superior de la hoja está rasgada en ese sitio; a la
derecha, en el ángulo se lee: “oxihuitl huentli mochihuaz”.
En el segundo compartimiento colocado debajo, del lado izquierdo,
una mujer está en cuclillas sobre sus talones; ella se llama doña Isabel: ella
está junto a un grupo de casas reunidas formando un recuadro con la palabra Tzonpantitlan,
del cual hemos hablado arriba. Tres otros pedazos de tierra vienen enseguida,
acompañados de un signo gráfico designando las localidades en las cuales estos
se sitúan.
Debajo, en el tercer compartimiento, se ve un hombre sentado sobre
un pequeño asiento bajo, de juncos trenzados; él tiene además el tilmatli,
un tipo de manto y se llama Don Gasbar Damián. Este compartimiento encierra
además grandes casas, palacios adornados con arcadas y pedazos de tierras
acompañados de sus medidas.
Esta parte y las siguientes fueron copiadas por León y Gama y
publicadas en la lámina núm. 5 de la edición de don Carlos María de Bustamante
(México 1832).
He aquí como Gama se expresa a propósito de este documento que era
parte de su colección, lo mismo que muchos de los documentos judiciales
precedentemente citados.
Todo se halla ejecutado en un fragmento de autos que tengo en mi
poder. El cual contiene doce hojas, desde la 93 hasta la 104. Sobre varios
capítulos y demanda que pusieron en la real audiencia los indios de algunos
pueblos de la provincia de Chalco en el año de 1564 al Capitán Jorge Serón y
Carvajal, etc., etc.
(Nosotros hemos descrito el documento relativo a Serón y Carvajal en el núm. 30
del presente catálogo. Esta hoja sin duda es la siguiente, el complemento).
Junto a los pedazos de tierra, se observa el quauhcuezcomatl,
que los españoles nombran troxe o troje y que a simple vista es una caja de
madera, que servía para guardar el maíz, el fríjol, etc.; más lejos, hacia la
derecha, se percibe un tlapechtli tipo de tarima formada de láminas, que
se recubrirán de esteras para dormir ahí; encima de estos objetos está dibujado
un baúl con su cerradura, el quauhpetlacalli.
El cuarto compartimiento, el personaje que nosotros hemos visto
precedentemente está representado de nuevo; él está acompañado de casas, de
tierras y de diversos otros objetos semejantes a los del tercer compartimiento.
El quinto sólo lleva el nombre de la propietaria: doña Baula (por
Paula probablemente).
El sexto está casi vacío; se ve ahí sólo un rectángulo figurando
un pedazo de tierra, sobre la cual se lee Çacatezpan (de çacatl o
zacatl, hierba, paja), junto, dos cabezas de indígenas llevan el
carácter gráfico de sus nombres.
El séptimo y último compartimiento encierra una mujer: doña María,
ya representado en el segundo compartimiento. Ella tiene, delante de ella, un
gran pedazo de tierra que lleva tres centzontli para indicar la
longitud; la anchura está marcada por un pantli y dos series de cinco
pequeñas barras. En el ángulo izquierdo de este pedazo de tierra, el signo atl
(agua) indica que una corriente de agua limita con el vecino.
Este pedazo de tierra está rematado con un perfil humano cuya
nariz parece hundirse en el signo tetl. Se lee junto: “Teçontli yaca”’
de teçontli, piedra porosa, lava, amigdaloide porosa; y yacac o
mejor yacatl el inicio y la punta de la nariz. Uno puede entonces
traducir las palabras Teçontli yacac por: la localidad
situada al inicio de la nariz o en la punta de los teçontli. Debajo se lee: “Tlalmilli”
(campo, propiedad, tierra cultivada).
Esta parte del manuscrito ha servido
igualmente a Gama; él ha copiado este pasaje en su aritmética de los antiguos
mexicanos.
El resto del compartimiento lleva los
mismos signos que aquellos situados más arriba y ya descritos (Boban, 1891, L.
I, vol. 11: s.n de pág.).
Una copia
del citado códice forma parte del patrimonio mexicano, se conserva en
micropelícula en el Archivo Histórico “Antonio Pompa y Pompa” de la Biblioteca
Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, clasificado como:
Rollo 1, núm. 34 “Xochimilco: Plan du Plusiers propriçétés (núm. 407)”. No obstante que en
esta micropelícula las imágenes y anotaciones en nauatl son más o menos claras,
su impresión en papel es mala.
El códice no registra el lugar y
fecha en que fue pintado, sin embargo, las imágenes de chinampas y su nombre en
nauatl lo confirman; además ahí aparece en glosa y en nauatl el topónimo de
Acapulco (hoy San Gregorio Atlapulco, delegación de Xochimilco).
Otros datos
aparecen en el Handbook of Middle American Indians, editado por Howard
Cline, donde se afirma que el códice corresponde a Xochimilco y data del año
1576. Se trata de un plano de distintas propiedades de tierras, casas, muebles
y objetos varios. Ahí se especifica que está relacionado con los descendientes
de un tal don Miguel Damián. Por estas características es considerado como
documento económico, escrito en papel europeo de 60 x 43 cm. El manuscrito está
dividido en siete divisiones horizontales, cada uno contiene el dibujo de un
miembro diferente de la familia Damián, con representaciones de casas, solares
de tierra, arcones con comida, cofres y otras propiedades. Y que algunos de los
contenidos también aparecen en el precedente documento, refiriéndose al Document
relating to the Descendants of Don Miguel Damián, núm. 406 del mismo Handbook
…, de la antigua colección Waldeck, NLA 1270.
Efectivamente, el Document relating… es
genealógico-económico, complementario al anterior, escrito en papel natural de
38.5 x 39.3 cm, también de 1576. Los planos que aquí se detallan son de dos
casas nativas, una con jardines y siete solares de tierra con glifos. Incluye,
supuestamente, dos generaciones genealógicas de siete miembros de la familia
Damián. En el Handbook… se aclara que Eugene Boban hizo una
descripción del códice y una foto-reproducción en 1891 (1: 410-412, plano 34).
Thomas McGee publicó una pequeña fotografía del códice sin comentarios en 1905.
En el
documento nosotros podemos visualizar y leer en nauatl las siguientes
propiedades específicas: casas, tierras, chinamitl, trojes de madera, arcas,
camas, chiquihuites de madera de unos herederos llamados: don Miguel Damián (en
ese entonces ya difunto), doña Isabel, don Gaspar Damián, don Francisco Damián,
Doña Paula, Gaspar Cihuicuecuenotl y Francisco Tozten, y doña María.
Para la
presentación de nuestra transcripción paleográfica hemos seguido el mismo
esquema de distribución del códice, es decir, las palabras y frases, en nauatl
y en español, que aparecen junto a las imágenes las presentamos enmarcadas en
seis franjas horizontales a renglón seguido. Lo mismo hemos hecho en la
traducción, sólo que las palabras y frases las separamos siguiendo la
puntuación y ortografía modernas.
Lo que no
pudimos leer en el texto, o que transcribimos con cierta duda aparece entre
diagonales con puntos suspensivos o con la palabra dudosa dentro de ellas.
Entre llaves
hemos agregado la letra o palabras que creemos que falta en la palabra o en la
frase.
Los
topónimos o nombres de lugar no los traducimos, dada su complejidad en
significado simbólico o etimológico.
Hemos
incluido algunas notas para explicar mejor la palabra y el concepto. En
cursivas conservamos el término nauatl, y entre comillas hemos anotado uno de
sus posibles significados.
A
continuación presentamos la bibliografía consultada.
Boban,
Eugene
Documents pour servir
Al’Histoire du Mexique, libro I, vol. 11, s.n de pág., copia ciesas, Proyecto Amoxcalli, 1891.
Cline,
Howard (ed.)
Handbook of Middle
American Indians, 13 y 14, Guide to Ethnohistorical Sources, Part 3 y 4, 1975.
Galarza,
Joaquín
Códices Mexicanos de la
Biblioteca Nacional de París, agn
(Guías y Catálogos, 44), México, 1979.