Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía Traducción
Testamento de don Francisco Quetzalmamalistli

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documentos No. 243

Testamento de Don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin y Tratado del principado y nobleza de San Juan Teotihuacan. Incluye los documentos 242, 244, 245-1 y 245-2

 

Paleografía y traducción del náhuatl

al español, estudio introductorio y notas

Constantino Medina Lima

ciesas

 

INTRODUCCIÓN

 

            Entre los numerosos manuscritos que posee la Biblioteca Nacional de París (bnp)[1], referentes a la historia antigua de México se encuentra uno que perteneció a la famosa colección del caballero Lorenzo Boturini Benaduci,  el cual trata de los antiguos señores de Teotihuacan, que se ha registrado con el título “Tratado del principado y nobleza del pueblo de San Juan Teotihuacan”. El texto original de este documento está escrito en lengua náhuatl, que se titula: “Ytlahtollo yn Teotihuacan tlahtocaiotl yn iuh ypan ca tlatocahuehueamatl...” y su trasunto está en español antiguo; de ellos existen una serie de copias, hechas a fines del siglo xix por Aubin y otras desde el siglo xviii. Una de éstas, se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia (bnf), registrado como manuscrito número 243.

 

1. Estructura de los manuscritos:

     

         De acuerdo con la información proporcionado por Joaquín Galarza,[2] aquel manuscrito es una copia, clasificado bajo el siguiente formato:

243 Teotihuacan, San Juan, Tratado del principado y nobleza de

 

“Tanto del testamento de Don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin” (seguido de) “Ytlahtollo yn Teotihuacan tlahtocaiotl yn iuh ypan ca tlatocahuehueamatl...” (“Tratado del principado y nobleza de San Juan Teotihuacan”).

Copia:  243.  Otras copias: 242, 245-1.

Manuscritos figurativos. Texto en nahuatl. Cuaderno papel europeo, 16 hojas 21 x 31 cm. Conservado en el  volumen: Manuscritos mexicanos 232-250.

Copia del siglo xviii. Fecha 1621 años. Nota Número 26, Ynv° 8°   (f. 10r). “Tratado...”, ff. 1 a 10, “Testamento”, ff. 11 a 15. “Los primeros señores de Teotihuacan....”, f. 16. Pictografías  (topónimos): ff. 2r, 5v, 6r, 7v.

Aubin, Goupil.

Boban, E., t. II, p. 418, Omont, H., p. 37.

 

      Con base en la información  del manuscrito 243, éste se compone de cuatro partes:  La primera,  corresponde a las fojas 2r a la 10v, el texto náhuatl,  titulado: “Ytlahtollo yn Teotihuacan tlahtocaiotl yn iuh ypan ca tlatocahuehueamatl...”.

       La segunda parte comprende de las fojas 11r  a la 13v que se refiere al testamento de Quetzalmamalictzin, cuyo título es así: “Tanto del Testamento de don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin. A 22 de abril de 1563 años”.

       La  tercera parte se refiere  la relación de autos y papeles antiguos que corresponden a las fojas. 14r y 15r , ambas principian así:

{f. 14r}  Fylyacyon Los papeles que estan en los autos según= conta {sic} del testamento de d[o]n Fran[cis]co Quetzatlmamalictzin, señor del suelo de S[a]n Ju[an] Teotihuacan; y casique del. E{c}ho el año de 1563=....” a 7 de abril Nezahualcoiotl rey de Tescuco; fue padre de Nezahualpiltzintli, y Nezahualpiltzintli, segun consta por los papeles antihuos en mexicano, fue padre de d[o]n Fernando Cortes Yxtlixuchitl.”

{f. 15r}  Razon de los papeles pertenesientes al pueblo de S[a]n Ju[an] Teotihuacan sacado en el mes de ag[os]to de 1718 años.

       La cuarta y última parte, que comprende la foja 16r, inicia una copia de: “Los primeros señores de Teotihuacan y sus comarcas fueron estos como se sigue: Xolotzin rey de los chichimecos fue el primero q[ue] se apodero destas tierras de Teotihuacan y sus comarcas despues de los tolhuas {sic}, y le izo donasion de todo ello a su ermana. Tomeyauhtzin y la dejo casada con Tochinteuhtli, etc.”

 

2. Manuscrito 242    

     Como arriba nos indica Galarza, la aportación informativa del manuscrito 243, son copias de los manuscritos: 242, 244 y 245-1 respectivamento. Veamos el formato del manuscrito 242 cuya información es la siguiente:

 

242 Teotihuacan, San Juan, Tratado del principado y nobleza de

 

Documento relativo a los primeros señores de Teotihuacan (traducción española del 243).

Copia: 242. Otras copias: 243, 245-1.

Manuscrito figurativo. Texto en español. Cuaderno de seis hojas, papel europeo, 21 x 31 cm. Conservado en el volumen: Manuscritos mexicanos 232-250.

Copia del siglo XVIII  “Tratado del principado...”, ff. 1v a 6v (sin pictografías).

Aubin. Goupil.

 Boban, E., t. II, p. 418, Omont, H., p. 37.

 

“Los primeros señores de Teotihuacan y sus comarcas”. Este documento se conserva también en la bnf, registrado como manuscrito número 242, posiblemente es una traducción del “Tratado...”, publicado por Chavero (1904), Rosa y Saldívar (1946) y Fernández de Recas (1961). En 1938, Eulalia Guzmán publicó en la Revista Ethnos, una copia de este manuscrito con el título “Un Manuscrito de la Colección Boturini que trata de los antiguos Señores de Teotihuacan”, pertenece al Museo Británico la cual contiene además, traducciones y copias de algunos de los documentos inventariados. Sin duda, esta fuente fue sacada de las mismas pinturas y relaciones indígenas que sirvieron de fuentes históricas a  D. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl,  para formar sus relaciones de los reyes chichimecas, de quienes era descendiente.[3]

           Entre las relaciones del citado Ixtlilxóchitl, en su comienzo de la Historia Chichimeca, y en el inicio del documento que nos ocupa, existen párrafos muy semejantes.

          Por otro lado, Pedro Carrasco utilizó esta fuente para un trabajo que preparó sobre sucesión y alianzas matrimoniales, en donde presentó los datos de la dinastía teotihuacana, durante el periodo en que éste era  un señorío dependiente de Tetzcoco. En ella se basó para interpretar sus datos sobre los distintos tipos de casamiento, las reglas de sucesión y las relaciones políticas existentes entre las dinastías emparentadas.[4]

         Otra copia de la traducción del “Tratado...” fue publicada  por el Instituto Nacional de Antropología e Historia,[5] nos referimos a los manuscritos mexicanos,  y está registrada con el número 245 de la Biblioteca Nacional de París. El citado documento lleva por título: “Tratado del principado y nobleza del pueblo de San Juan Teotihuacan como se contiene en los antiguos papeles de nobleza que por mandato de su majestad confirmó la real Audiencia siendo virrey de esta Nueva España el Marqués del Valle”. Incluye algunas figuras pintadas e intercaladas en el texto, pero lo más interesante, es que se nota que el texto fue escrito por la misma mano del autor del “Tratado…” en versión nahuatl, es decir,  registra la misma letra.

 

3. Manuscrito 244 

          Es una copia del Testamento de Quetzalmamalictzin,[6] que se titula: “Tanto del Testamento de don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin. A 22 de abril de 1563 años”, se localiza en la segunda parte del manuscrito 243.

            El dicho documento se conserva en la bnf, registrado como manuscrito número 244, consta de 20 fojas. El testamento está en las fojas 1r a la 8r. Las últimas cuatro fojas, es decir, de las fojas 9r a la 10v, no corresponden al corpus del testamento, estan escritas con letra muy legible, posiblemente del siglo xviii. Parece ser un anexo agregado, en esa época, al testamento de Quetzalmamalictzin. En estas cuatro fojas encontramos la genealogía de don Fernando Cortés Ixtlilxochitl que puede ser la descripción genealógica que se  menciona en el inciso (d ).[7]

El texto original del testamento está escrito en náhuatl y se encuentra en el Archivo General  de la Nación, ramo Vínculos y Mayorazgos, vol. 232, exp. 1, ff., 11r-14v  y otra traducción en Historia, t. 1, exp. 4, ff. 127v-137v.

         En el encabezado del expediente dice: “Autos que sigue don Felipe de Alva, cacique del pueblo de San Juan Teotihuacan, sobre la posesión y propiedad de dicho cacicazgo.[8] Años: 1563-1718; 24 ff.

          La más reciente publicación del testamento de don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin se encuentra en la documentación testamentaria, bajo el título: Vidas y bienes olvidados. Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, pp. 130-143, publicadas en tres volúmenes por el ciesas-Conacyt, entre 1999 y 2000 de Teresa Rojas Rabiela, Elsa Rea López y Constantino Medina Lima. Los documentos fueron publicados en versión bilingüe, es decir, en nahuatl con su traducción directa al castellano, frente a frente las páginas y en párrafos consecutivos

         Finalmente, cabe mencionar la publicación en versión bilingüe del mismo testamento por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.[9]

         Otra copia más del testamento de nuestro personaje fue publicado por Edmundo O´Gorman (en Fernando de Alba Ixtlilxóchitl, op. cit., vol. II, pp.281-286). Citado y publicado nuevamente por Pérez Rocha y Rafael Tena.

 

4. Manuscrito 245-1

         En el Manuscrito mexicano número 245-1 de la bnf, contiene 32 fojas, de las cuales se divide en tres partes de acuerdo con la información obtenida. De acuerdo con la información de Joaquín Galarza, el formato es el siguiente:

245-1 Teotihuacan, San Juan, Tratado del principado y nobleza de Tratado del principado y nobleza de San Juan Teotihuacan (traducción del 243).

Copia:  245-1,   otras copias: 242,  243.

 Manuscritos figurativos. Texto en español. Cuaderno, papel europeo, 31 hojas, 21 x 31 cm. Conservado en el  volumen: Manuscritos mexicanos 232-250.

 Copia del siglo xviii y copia y traducción francesa del siglo xix. Copia y traducción del Sr. Aubin, pp. 13 a 26 y 32. Códice Techialoyan 744; pp. 27 a 31. Pictografías (topónimos): pág. 1, 7, 8, 10. Documento pp. 1 a 12. Tejuelo con el número 362.

Boban, E., t. II, p. 419, Omont, H., p. 38.

      El manuscrito No. 245-1, presentamos en tres partes de acuerdo con la información que existe. Cabe aclarar y precisar lo siguiente: De la foja 1 a la 12 se encuentra una copia de la traducción del náhuatl al español del “Tratado del principado y nobleza de San Juan Teotihuacán” (ms. 243 de la bnf, texto escrito en nahuatl). Continúa con las fojas 13 a la 26 y la 32, en donde aparece un texto en nahuatl, que fue copiado también del manuscrito 243 por Aubin, además en cada foja le agregó muchas anotaciones en francés que no hemos transcrito.

         El texto nahuatl copiado por Aubin numéricamente está mal ordenado, ya que a partir de la foja 13 no corresponde con el inicio del texto nahuatl del “Tratado….”, pues empieza en la foja 32 con los siguientes vocablos: “Yn tlatollo in Teotihuacan tlatocayotl in…” Es decir, en la foja 32 se inicia el corpus del documento señalado con tejuelo núm. 362, ahí Aubin en su anotación en francés menciona las tres partes que lo constituyen. Primero el testamento de don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin, hecho en 1563 con traducción del mexicano por fray Alonso de Vera en 1718. El segundo un texto en lengua mexicana y el tercero una historia. Todas en relación a San Juan Teotihuacan.     

 

5. Manuscrito 245-2        

         Se le identifica como Manuscrito mexicano número 245-2 de la foja 27 a la 31, donde hay unos fragmentos de un códice, manuscrito sobre papel de fibras de maguey, en 16 hojas. De este escrito en nahuatl, una copia fue hecha por Aubin de un Códice Techialoyan del pueblo de San Cristóbal Tezcalucan. Este anexo registrado como Manuscrito No. 245-2 contiene un censo poblacional del pueblo mencionado, ubicado en el centro de México. Al respecto, Galarza nos proporciona el siguiente formato:

245-2 TECHIALOYAN 744, Tezcalucan, San Cristóbal

Fragmentos de un Códice, ms. original sobre papel de maguey, en 16 hojas. (Copia hecha por el Sr. Aubin, de un códice Techialoyan de San Cristóbal Tezcalucan).

Copia: 245-2.

Manuscrito figurativo. Texto en nahuatl. 3 hojas 21 x 31 cm. Coservado en el volumen: Manuscritos mexicanos 232-250.

            Solo algunas pictografías han sido copiadas por el Sr. Aubin. Manuscrito mexicano número 245, páginas 27 a la 31.

Aubin. Goupil.

Omont, H. Página 38. Robertson, D. Número 744.

      El Códice arriba mencionado que copió Aubin es de tres hojas y se conserva en el volumen de Manuscritos mexicanos 232-250. Es un fragmento de un texto en nahuatl, escrito con letra menuda por Aubin, con anotaciones profusas en francés. Cabe destacar que los textos en francés, son muy importantes, para los estudiosos interesados en el análisis lingüístico y en la visión europea, sobre los estudios históricos de México que puedan encontrar para los que trabajen a estos temas.

            Otros datos aparecen en el Handbook of  Middle American  Indians, editado por  Robert Wauchope et al., (1975), donde se asienta lo siguiente:

744. Tezcalucan, San Cristóbal y Santa María Magdalena Chichicaspa. Quemado por la Audiecia de la Nueva España, 1703 por considerarlo falso.

16 folios.

Inédito

Copia agn, vol. 1798 (traducción y descripción en español).

Bibliografía: Harvey, 1966a (cree que este códice no era un Techialoyan).

Comentario: Presentado como evidencia en un pleito de tierra. Cuatro  folios de texto y contiene datos de 1555. El texto establece que una comisión de oficiales del pueblo había hecho una muy temprana petición al Virrey Mendoza para confirmar sus títulos de tierra. El Virrey Luis de Velasco confirmó los títulos de tierra.

Mod: S. Cristóbal Texcaluca y magdalena Chichicaspa, M. Huixquilucan, México.

L/14-63.

Mod: S. Cristóbal Texcaluca y Magdalena Chichicaspa, M. Huixquilucan, México.  

 

6. En relación del “Tratado del Principado y Nobleza del pueblo de San Juan Teotihuacan”

      Como se sabe el “Tratado...” se ha publicado varias veces en castellano, pero escrito originalmente en náhuatl, que corresponde al  manuscrito No. 243 (bnf). Una copia se encuentra en el Archivo de Microfilm del Museo Nacional de Antropología e Historia, en el rollo 21 de la colección Francisco del Paso y Troncoso, bajo el título: “Testamento de don Francisco Verdugo Quetzalmamaliztli”, cacique de San Juan Teotihuacan,  ms. nahuatl, Biblioteca  Nacional de Francia, ms. 243, colección Goupil.

        El manuscrito 243, conocemos sólo en fotocopia obtenida en el Archivo de Microfilm del Museo Nacional de Antropología e Historia,  y posteriormente en disco compacto obtenido directamente de la bnf, con el cual hemos hecho la paleografía y la preparación para su edición.             

           Elegimos pues, este documento como base de nuestro trabajo de transcripción y traducción  del texto náhuatl a la versión castellana, está conformado por un texto escrito en nahuatl, de 15 fojas y una última con un pequeño texto en castellano que posiblemente corresponde al manuscrito mexicano 245, porque su folio se halla fuera de lugar.

          El formato es semejante, de principio a fin con pequeños márgenes laterales y la letra básicamente uniforme.

          A todo lo largo, aparecen glosas, por lo general breves, en los márgenes izquierdos y tiene algunos dibujos en los textos centrales. Desafortudamente es poca la información con la que contamos en relación con la historia del documento. No se sabe en que época se escribió, quién fue el autor del texto o el traductor del documento. Estas son algunas precisiones que haría falta conocer.     

          Finalmente, cabe mencionar que el “Tratado...” está íntimamente relacionado con otros tres documentos de esa colección. Estos cuatro documentos fueron copiados, como números 3-6, del vol.1 de la colección de Memorias de la Nueva España (cmne), y son: 

a)  Tratado del principado y nobleza del pueblo de San Juan Teotihuacan

b) Testamento de don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin, 1563

c)  Los primeros señores de Teotihuacan y sus comarcas, y

d) Una genealogía de las ascendencias (hasta Nezahualcoyotl) y descendencia de Fernando Cortés Ixtlilxochitl (incluyendo a Fernando de Alva Ixtlilxochitl). Similar al material genealógico resguardado por los Anales de Cuauhtitlan publicado por Chavero (1904), Rosa y Saldívar (1946), Fernández de Recas (1961) y de un manuscrito en la colección Linga, por Lehmann (1938).[10]

 

7. Contenido del documento

            El texto del “Tratado…” abarca información respecto a los datos genealógicos de Teotihuacan. Constituyen así, una importante fuente para la historia del pueblo teotihuacano. Asimismo, documentan las relaciones de las dinastías gobernantes de Texcoco, Teotihuacan y otros lugares del área; tanto de la época prehipánica como de los primeros años de  la vida colonial. El conjunto de estas fuentes de información nos ilustran eventos históricos y hablan de gobernantes de Teotihuacan desde los tiempos de Xolotl hasta 1621.  

          En los párrafos del manuscrito es muy frecuente encontrar el nombre de don Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin, personaje principal y gran tlahtoani de Teotihuacan. Fue hijo de Xiuhtototzin, y nieto de Quetzalmamalitli, señor de Teotihuacan; su madre fue Teuccihuatzin, nieta de Nezahualpilli. Xiuhtototzin era tlatoani de Teotiuacan cuando los españoles arribaron a Mesoamérica y murió en 1519,  después de 30 años de gobierno. Debió sucederlo su hijo Francisco Verdugo, pero a causa de su niñez, el señorío pasó a manos de Mamalitzin, su medio hermano, quien gobernó  hasta su muerte en 1525.

        Teotihuacan formaba parte del Acolhuacan, donde era costumbre que el Chichimecateuctli de Tetzcoco había de nombrar al sucesor del gobernante teotihuacano, cuando éste moría, respetando la forma de sucesión establecida, que en este caso era lineal. Fue, pues, don Fernando Cortés Ixtlilxóchitl, gran señor de Tetzcoco, quien nombró a Mamalitzin. A la muerte de éste, don Fernando no estaba en Tetzcoco, por lo que fue nombrado sucesor en el señorío don Juan Tlazolyaotzin sobrino de Xiuhtototzin, quien permaneció en el cargo hasta 1533. Entonces, todos los señores, nobles, oficiales, capitanes y principales, se presentaron en Tetzcoco ante el chichimecateuctli don Pedro Tetlahuehuetzquititzin, llevando a don Francisco Verdugo, quien fue puesto en el señorío y hubo de ser confirmado por la Real Audiencia, pues tenía apenas quince años de edad; poco después de tomar posesión, contrajo nupcias, por orden de fray Juan de Zumárraga, con doña Ana Cortés Ixtlilxóchitl, hija de don Fernando Cortés Ixtlilxóchitl. Murió en 1563 y heredó el señorío su esposa, doña Ana Cortés.

          Desde los  tiempos anteriores, hubo un intento de dividir el cacicasgo, por parte de los principales del lugar,  pero la Real Audiencia ordenó que no se hiciese. Al sucederle su hija, doña Francisca Cristina, en 1580 se repitió la misma situación que cuando su madre tomó posesión; esta vez, la reacción de la Real Audiencia fue más drástica, sentenció que las tierras debían pertenecer a doña Francisca, e impuso a los principales una pena grave para que, en lo sucesivo, no volvieran a promover pleito alguno.[11]

           Doña Francisca contrajo nupcias con don Juan Grande, español nahuatlato; procrearon tres hijos y su muerte acaeció en 1597, heredando el señorío su hija mayor doña Ana Cortés, ya que su único hijo varón había fallecido sin tener hijos. A su vez, la heredera se casó con don Juan de Navas Pérez de Peraleda; tuvieron once hijos, entre los que se contaban don Francisco Pérez de Peraleda, quien heredó el señorío, y el cronista de tradición indígena, don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. A partir de los descendientes de doña Ana, los matrimonios con españoles se incrementaron.

 

 8. Consideraciones finales        

           Hemos dispuesto frente a frente la transcripción y la traducción del texto completo del “Tratado…” se presentan juntos para facilitar su cotejo a los interesados. Igualmente con fines prácticos, hemo dividido dos textos en párrafos numerados consecutivamente del uno en adelante.

       En cuanto a nuestro trabajo de paleografía del texto nahuatl se ha efectuado en estricto apego al original, es decir, sin modificaciones a las normas acordadas dentro del Proyecto Amoxcalli, inclusive en el corte de párrafos numerados la traducción correspondiente a cada uno de ellos los presento con el mismo número de párrafo. Se han desatado las abreviaturas y se han agregado las mayúsculas de los nombres propios. Se han conservado las cedillas y las muy diversas rarezas ortográficas del nahuatl colonial.

       En la traducción se conservaron las palabras del nahuatl colonial cargadas de significación o de traducción dudosa. Por ejemplo el término tlahtoani, de su utilización se deduce que se aplica a los diversos funcionarios o gobernantes, civiles o religiosos (virrey, gobernador español, gobernador indio, tlahtoque de las antiguas cabeceras, obispo, etc). Otros términos que conservamos en nahuatl son teuhctli, que podria traducirse como “señor”; pilli ”principal” o “noble” [12].   

        También en este trabajo para la corrección de la paleografía contamos con el disco compacto que contiene la microfilmación directa del documento original que se encuentra en el  repositorio de la Biblioteca Nacional de París, Francia. Al consultar la microfilmación del original se resolvieron algunos problemas de transcripción, sobre todo con las tachaduras y de las fojas que no se veían bien los bordes.

       Debo agradecer la atinada orientación en la traducción del  nahuatl al maestro Luis Reyes García y su apoyo en mi trabajo.

     Finalmente anotamos la bibliografía  consultada en esta Introducción, que es la que sigue:

 

 

Carrasco, Pedro

1974 “Sucesión y alianzas matrimoniles en la dinastía teotihuacana”, en Estudios de cultura náhuatl, unam, vol. XI, México, pp.235-241.

 

Chavero, Alfredo

1904 Obras, Nicolás León (ed.), Victoriano Agüeros, México.

 

Galarza, Joaquín

1979 Códices mexicanos de la Biblioteca Nacional de París, Archivo General de la Nación (serie Guías y catálogos, 44), México.

 

Guzmán, Eulalia

“Un manuscrito de la colección Boturini que trata de los antiguos señores de Teotihuacan”, en México, vol. 3, pp. 89-103, Estocolmo.

 

Handbook of Middle American Indians

1975 editado por Robert Wauchope et al., vol. 15, University of Texas,  Press.

 

Molina, fray Alonso de

1970 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, Porrúa, México.

 

Münch, Guido G.

1976 El cacicazgo de San Juan Teotihuacan durante la Colonia (1521-1821), inah (col. Científica, 32), México.

 

Pérez Rocha, Emma y Rafael Tena

2000 La Nobleza indígena del Centro de México después de la conquista, inah, México.

 

“Tratado del principado y nobleza del pueblo de San Juan Teotihuacan”, ms. Mexicano 242, Biblioteca Nacional de París, copia fotostática en el Archivo Histórico del inah, Museo Nacional de México, fotocopias de Francisco del Paso y Troncoso, legajo 51.

 

Siméon Rémi

1977 Diccionario de la lengua náhuatl o mexicano, Siglo XXI (col. América Nuestra), México.

 

Rojas Rabiela, Teresa, Elsa Rea López y Constantino Medina Lima

1999 Vidas y bienes olvidados. Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Centro de Invetigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (col. Historias), México.

 



1 Desde la primera mitad del siglo xix los manuscritos originales de las diferentes historias han permanecido en Francia, primero en poder de diversos estudiosos y luego en los fondos de la Biblioteca Nacional de París, donde actualmente se encuentran.

 

2 Véase su bibliografía.

3 Ethnnos, núms. 4-5, 1938, p. 90.

4  Carrasco,1974, p. 235

5 Véase Pérez Rocha, Emma y Rafael Tena, La Nobleza Indígena del Centro de México después de la conquista, México, inah, pp. 397-404. También fue publicada por Alfredo Chavero (Obras, Nicolás León (ed.), México, Victoriano Agüeros, 1904, pp. 404-457).

6  Véase Guido Munch, El cacicazgo de San Juan Teotihuacan durante la Colonia, 1521-1821, Instituto Nacional de Antropología e Historia (col. Científica 32), México, 1976. El autor transcribe este testamento y otros posteriores relacionados (pp. 44-55). 

[7] También tiene que ver con la genealogía de la familia de Alva Ixtlilxóchitl, publicado por Paso y Troncoso (1987), ms. fuente no indicada); Fernández de Recas (1961) da un resumen. op. cit.

Los informes sobre este cacicazgo se remontan hasta fechas tan lejanas como la llegada de Xólotl y los chichimecas al valle de México. La genealogía  y descendencia de sus gobernantes fue celosamente guardada por los registros prehispánicos.

 

9 Véase Pérez Rocha, Emma y Rafael Tena, La Nobleza Indígena del Centro de México después de la conquista,  Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 261-271.

10  Véase Handbook of Middle American Indians, editado por Robert Wauchope et al.,  University of Texas, Press. volúmen 15, p. 371

11  Véase Pérez Rocha, Emma y Rafael Tena, La Nobleza Indígena del Centro de México después de la conquista, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, p. 46.

12  Los conceptos nahuas referidos van de acuerdo con las traducciones realizadas por Luis Reyes, en la obra titulada Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, de Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, transcripción paleográfica, traducción y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, Univeridad Autónoma de Tlaxcala-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Tlaxcala, Tlax., México, 1995, pp. 55-56.


 
Facsimilar Paleografía Traducción