Manuscritos Inicio

Facsimilar Presentación Paleografía
T R A D U C C I Ó N

 

T R A D U C C I Ó N

 

{F. 2r}

 

{1} El relato del señorío de Teotihuacan, así como está en el antiguo documento señoríal, que así lo confirmó el capitán marqués del Valle y la Audiencia Real, por autorización de nuestro gran tlatoani[1] emperador y de los tlatoani virreyes.

 

{2} En el pueblo que se nombra gran Teotihuacan, y lo llamaban {así} desde la antigüedad los toltecas quienes lo fundaron y le pusieron nombre. Ahí le fue otorgado el nombre de Teotihuayan “donde se deificaban”, porque allí oraban, allí invocaban a los dioses los tolteca; así como ahora para nosotros, que somos creyentes, que somos cristianos, la lejana Roma es nuestra gran Teotihuacan.

 

{3} En tiempos del toltecatl Topiltzin, el gran tlatoani tolteca, en ese entonces perecieron y murieron los tolteca con las guerras; se pelearon entre sí; tuvieron sequías y pasaron hambre. Y de los pocos que se salvaron, algunos entraron  al Anáhuac, se asentaron en la orilla de la gran agua y, efectivamente, cuando se fueron allá se llamaron colhuas y así fue como llegaron.

 

{4} Y las tierras que eran de los tolteca, ahora se llama Nueva España, están zacatosas, con  cactus, magueyales y órganos. Y las que eran sus pirámides {encierros}, y las que eran sus casas de los tolteca solo estaban desbaratadas.

 

{5} Y a los cinco años que desaparecieron {en el margen izquierdo: Xolotzin} los tolteca, fue {cuando} vino Xolotzin el chichimecateuhtli,  el gran tlatoani de los chichimeca quien trajo muchos chichimecas, sus macehuales[2]. Y cuando vió que las tierras de los tolteca sólo eran tierras abandonadas, que sólo eran tierras desconocidas, que aquí quedaron. Luego  se apoderó de ellas y las repartió, que así dice la palabra de los antiguos {huehuetlatolli} y el canto del reino de los chichimeca, quienes vinieron a poner el primer humo o niebla, aquí en las tierras.

 

{6} Y al tomar posesión de las tierras, luego fue colocando en ellas y les fue entregando a los chichimeca, sus macehuales, para que en ellas buscasen y encontrasen sus tributos. Y dondequiera que se establecían los chichimeca, les respondían con trabajo a los tlatoani chichimeca.

 

{7} Y Xolotzin los colocó en las tierras de los tolteca a los chichimeca, sus macehuales, luego los convirtió en teuhtli, los convirtió en tlatoani a todos los tlatoani pipiltin que  trajo, sus nobles

{F. 2v}

teuhtli, y sus nobles pilli chichimeca que son parientes de Xolotzin y otros tlatoani nombrados: acolhuaque, michhuaque, tlacahuehueiaque que llegaron posteriormente.

 

{8} {Margen Izquierdo: Tochin tecuhtli} Y fue, hace ciento tres años que desaparecieron los tolteca y  Xolotzin convirtió en señor al Tochin teuhtli hijo de Quetzalmazatl, tlatoani de Quahuacan, le entregó el gobierno allá en el pueblo de Huexotla y en Oztoticpac que ahora ya pertece a Texcoco. En Chiauhtla, y aquí en el pueblo de Teotihuacan  le dieron conjuntamente todas las tierras  y  los macehuales que habían en ellas.

 

{9} Y contrajo matrimonio con la hija de Opan teuhtli  tlahtoani de Xaltocan, éste, se nombraba Oton teuhtli  porque era gran tlatoani de los otomis. Y al que se llamaba Tomeyauhtzin, la cihuapilli, que fue mujer de Tochin teuhtli, {éste} era bisnieto de Xolotzin teuhtli porque era nieto de Opan teuhtli,  padre de Tomiyauhtzin.

 

{10} Durante el año trece Acatl,[3] se asentó en el mando y se casó Tochin teuhtli; cuando Xolotzin estaba allá en Tenayuca Oztopolco, y allá en

Tehuacan estaban los chichimeca.  

 

{11} Y luego Tomiyauhtzin engendró y tuvo cinco hijos. El primero  llamado Quiyauhtzin es el primogénito de Tochin teuhtli. El segundo hijo es mujer, llamada Quauhcihuatzin, la tomó {por esposa} Quinatzin gran tlatoani de Texcoco, el chichimeca teuhtli quien también era bisnieto de Xolotzin. El tercero llamado Manahuatzin. El cuarto hijo, también es una mujer, de nombre Nenetzin; la tomó {por esposa} Acolmiztli, tlatoani de Coatlinchan, Acolhuacateuctli quien fue el gran tlatoani de los acolhuaque. El quinto hijo tuvo por nombre Yaotzin.

 

{12}  {en el margen izquierdo: Quiyauhtzin}  Al morir Tochin teuhtli, luego heredó todo el tlahtocaiotl {señorío} de Huexotla a su primogénito llamado Quiyauhtzin,  en el tiempo del tlatoani Quinatzin,

{F. 3r}

que ya era el chichimecateuhtli,  él mismo lo puso como gobernante en Huexotla. 

 

{13} Y luego ya se casa, tomó a la preciosa Xilocihuatzin hija de Tlacatepoztli Nonohualcatzin, tlatoani de Chalco. Luego ya engendra, nacieron cinco hijos; el primero se llamaba Cohuazanac  Mixcovatl tecuhtli también fue tlatoani en Huexotla, ciertamente lo fue.

 

{14}  El segundo llamado Huetzin  su padre lo trajo aquí en el pueblo, él fue el que se hizo primer tlatoani,  en este  pueblo de Teotihuacan, ya que él lo hizo gobernante, vino a entregar el señorío, el gran tlatoani de Texcoco Tehchotlalatzin, el chichimecateuhtli y lo casó con su sobrina, la que se llamaba Xiuhquetzalmaquetzin, hija del hermano mayor el llamado Memexoltzin, Nequametzin, que se hizo el primer tlatoani de Ocotelolco,Tlaxcala.

 

{15} Y el tercero de sus hijos de Quiauhtzin llamado Quahtle iyzte,  el cuarto llamado Xiuhcozcatzin, el quinto llamado Totomochtzin también fungió como tlatoani de Huexotla, convirtiéndose en el cuarto tlatoani de ese lugar. 

 

{16} {en el margen izquierdo: Quetzalmamalitzin} Y Huetzin tlatoani de aquí de Teotihuacan, luego ya engendra su mujer Yxcaxiuhquetzalmacuextzin. Nació Quetzalmamalitzin, en el tiempo del viejo Yxtlixuchitzin, gran tlatoani de Texcoco, el chichimeca teuhtli. Y durante, en el tiempo del mismo viejo Yxtlixuchitzin murió el tlatoani Huetzin.

 

{17} En el año uno Tochtli,[4] en ese entonces  Quetzalmamalitzin, cumplía diez años {de edad} y luego fue cuando aquí en Teotihuacan, que de ahí empezó la gobernación y en ese tiempo ocurrió la guerra tepaneca con la guerra colhuaca. Y fue cuando murió el tlatoani Yxtlilxuchitzin el viejo, y  todo el pueblo que se dice de Acolhuaca, tuvo que servir durante   nueve años allá en Azcapotzalco, en México-Tenochtitlan  y en Tlatelolco.

 

{18} Y  fue cuando Nezahualcoyotzin los sujetó y los destruyó {Nota al margen izquierdo: {N}ezahual{co}yotl}

{F. 3v}

a los tepaneca y a todos los  pueblos que habían entrado otra vez en guerra los perdonó. Y asimismo, fue cuando les dió posesión nuevamente de sus señoríos a los tlatoani tepaneca y los tlatoani mexica, que habían perdido sus señoríos en la guerra, como dice la palabra antigua y  el canto señoríal, en todas partes echó su estera y su asiento {su trono, su poder}.   

 

{19} {Margen Izquierdo: Quetzalmamalictzin} En el año ocho Acatl,[5] el tlatoani Nezahualcoyotzin nuevamente lo convirtió en teuhtli y gobernante a Quetzalmamalitzin aquí en el pueblo. Del mismo modo que,  después de cuatro años se convierte en chichimecateuhtli,   lo casó con su hija llamada Tziquetzalpoztectzin, nieta de los tlatoani de México y Tlacopan.

 

{20} Y las tierras que la cihuapilli venía poseyendo por dote aquí en el pueblo,  le pertenecía a su padre en los once lugares: el primero llamado Huexocolco, el segundo Quauhatlauhco, el tercero Zacaatlauhco, el cuarto Tepoxacco, el quinto Texochihuacan, el sexto Chimalpan, el séptimo Chalchiuhapan.

 

{21} Y en todos los sitios mencionados  que pertenecen  Tenanco y Chalma que por error son nombrados: el octavo lugar Tlacaxoloc, el noveno lugar Cozotla, el décimo lugar Tzapotlan, el onceavo lugar Tolman cerca de, Temazcalapan. También el tlatoani Nezahualcoyotzin le dio a Quetzalpoztectzin las que vinieron a convertirse en propiedades de la cihuapilli: la primera en Acahuac, la segunda en Tecziztla, la tercera en Atl itzintlan, la cuarta en Apan, la quinta en Xoxoquitepec, la sexta en Cempohuala.

 

{22} Y también el tlatoani Nezahualcoyotzin le entregó a su yerno Quetzalmamalitzin, seis lugares que son yaotlalpan {tierras de guerra}[6], los que se llaman pueblos conquistados; el

{F. 4r}

primero, el pueblo de Mazahuacan; el segundo, el pueblo Caltecoyan; el tercero, el pueblo de Ecatzinco; el cuarto, el pueblo de Tepechhuacan; el quinto, el pueblo de Ayahualulco; el sexto, Chalco Quauhtlalpan.

 

{23} Y en todos los pueblos mencionados, en todos ellos  les construyeron palacios, habitaciones a los tlatoani; al tlatoani Quetzalmamallictzin  le construyeron un gran palacio; y al tlatoani Cotzatzin le construyeron su palacio allá en Xohuacan; y al tlatoani Xiuhtototzin, allá en Atezcapan, también en Aticpac; y él, el tlatoani  don Francisco, no poseyó más, sólo las que están aquí en el pueblo, en Tecpilpan Mizquititlan.      

 

{24} Este tributo era de todos los pueblos mencionados, y consistía en: mantas, mantas dobladas, paños para secar, tilmas bordadas, bragas largas, tilmas con plumas,  bezotes largos, orejeras, ajorcas de cuero, brazaletes de oro y chalchihuites, adornos de plumas de quetzal, armas, escudos, servicio de macehuales, huaraches, guajolotes, cacaos, chiles, sal, leña de encino, ocote, pinole, harina y las milpas que le cultivaban en las tierras de tlahtocatlalli[7] {propiedad del señorío}, conocidas como ycococauh itonal in tlacatl[8], {“el mantenimiento y presentes de la gente”} naguas, huipiles y nodrizas. Estos eran  los tributos y servicios  de cada uno de los pueblos mencionados.  

 

{25} Y en este pueblo de Teotihuacan se daban tributos y servicios.  Cada ochenta días daban seis envoltorios de mantas, cinco envoltorios de tilmas bordadas más diez, once envoltorios de mantas dobladas más diez, un envoltorio de paños para secar, más cinco, un envoltorio de bragas bordadas más dos, cinco envoltorios de bragas largas, seis envoltorios de tilmas con plumas de quetzal, también siete insignias, también siete escudos,  once mil seiscientos treinta cacaos, sesenta y dos guajolotes, tres envoltorios de mortajas floreadas, mensajeros principales les daban tilmas suaves, finas,  y cinco

{F. 4v}

envoltorios de bragas y nueve envoltorios de ayates, treinta cautivos, cinco envoltorios de tilmas y diez bragas, siete adornos de plumas de quetzal, también siete insignias, también siete escudos, el servicio de los macehuales, ciento veinte cargas de ocote, ciento veinte petates, sesenta sillas con respaldo, doscientos cuarenta canastos de carrizo, doscientos cuarenta molcajetes, diez ollas, veinte lebrillos de barro, cuarenta jarros de barro, veinte comales, veinte cajetes.    

 

{26} Y en tecpan (palacio} cada día se menciona, lo que se necesitaba para lo que comían los tlatoani y era para ellos, siete fanegas de maíz, catorce guajolotes, dos mil ochocientos cacaos, siete cajetes de chile, setecientos chiles anchos, siete cajetes de tomates, y también siete cajetes de pepitas, de calabaza, siete ruedas de sal, treinta cargas de leña de encino, setenta hombres de servicio para acarrear agua, siete fogoneros y veintiuna molenderas; las milpas que cultivaba el pueblo pertenecía al tlatocaiotl {señorío}, en las tlatocatlalli {tierras señoriales} que se llamaban in tonal lacatl {“el mantenimiento y presentes de la gente”}, eran treinta y siete. Todo esto fue para el trabajo {de la comida} con que les servían  a los tlatoani de aquí del pueblo.         

 

{27} Y por esto, el tlatoani Nezahualcoyotzin repartió algunas tierras aquí en el pueblo, les dió tierras a los tlatoani mexica y a los tlatoani acolhuaca, asimismo, también les dió tierras a los tlatoani de aquí.            

 

{28} Y también en muchas partes de allá {en donde} estaban  sus tierras con sus macehuales que en ellas estaban, de allá le traen tributos; en primer lugar, en Texcoco; en segundo, en Huexotla; en tercero, en Cohuatlinchan; en cuarto, en Tepetlaoztoc; en quinto,

{F. 5r}

en Tezoyocan; en sexto, en Acolman; en séptimo, en Chiuhnauhtlam; en octavo, en Tenochtitlan México; en noveno, en Tlatelolco; en décimo, en Ecatepec.    

 

{29} Y todos los pueblos y las tierras de todos los lugares mencionados,  se los dió Nezahualcoyotzin  a su yerno el tlatoani Quetzalmamalictzin y  le dejó asimismo todos estos pueblos y sus sujetos, bajo su gobierno y mando; y también todos los pueblos que se dicen de  milpa, asimismo con Quecholtecpantzin, Tlahuancaxochitl tlatoani de los otomíes.

 

{30} Y luego ya  engendra  la cihuapilli Quetzalpoztectzin, le nacieron doce hijos, nietos del tlatoani Nezahualcoyotzin; el primero, y primogénito llamado Cotzatztzin Tlacatecatzintli, el tercero, Xiuhtototzin, el quinto, Quauhtzontecomatzin y los otros siete, todas fueron mujeres. 

 

{31} Asimismo Quetzalmamalictzin vivió noventa y cinco años, y murió en el año cuatro Acatl[9] y a sus hijos les repartió todos los pueblos y las tlatocatlalli {tierras del señorío}, tlatocatlatqui {propiedades señoriales} que ahora se nombran. La primera parte, corresponde a las tequitcatlalli {tierras tributarias}; la segunda, las tlatocatlalli {tierras del señorío}; la tercera, las tecpantlalli[10] {tierras del tecpan {palacio}; la cuarta, las tetzcocatlatocatlalli {tierras señoriales de Texcoco}, que pertenecían la cihuapilli Quetzalpoztectzin.  Todas ellas   heredó Cotzatzin, su primogénito y sólo las pillalli[11] {tierras solariegas} les dió a sus otros hijos. Todo por diposición de él, que así está en la ordenanza del tlatoani Nezahualcoyotzin          .  

 

{32} Al morir Quetzalmamalictzin, Nezahualpiltzintli, gran tlatoani de Texcoco, el chichimeca teuhtli, lo asentó en el  mando a Cotzatzin y éste tomó por esposa a su hija Quauhihuitzin, y solamente les nacieron dos cihuapilli; la primera, llamada Teuhcihuatzin y a quien, cuando la bautizaron la llamaron doña Magdalena; y la segunda se llamaba Amaxochitzin.  Ambas ocuparon en esta misma tierra

{F. 5v}

ya que  ambas fueron  mujeres de Xiuhtototzin. 

 

{33} Y Amaxochitzin engendró a Mamalictzin y a Teuhcihuatzin. Doña Magdalena engendró a don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin Huentzin. Pero, ya hacía siete años que Cotzatztzin  se asentó en el mando, cuando murió, fue en el año diez Calli.[12]  

 

{34} {en el margen izquierdo: Xiuhtototzin} Y luego, se asentó en el mando   Xiuhtototzin quien  fue a recibir el mando allá en Texcoco, y heredó el tlatocaiotl {señorío} porque  se casó con las cihuapilli, sus sobrinas.  Esto ocurrió asimismo en tiempos del tlatoani Nezahualpiltzintli, y gobernó durante treinta años. 

 

{35}  Y en el año uno Acatl[13] murió y fue cuando por primera vez  vinieron los castellanos, quienes trajeron la fe.

 

{36} {en el margen izquierdo: Don Francisco Quetzalmamalictzin Huetzin} Y fue cuando murió el tlatoani Xiutototzin, siendo todavía niño pequeño don Francisco Quetzalmamalictzin Huetzin, es por esto que don Fernando Cortés Ixtlixuchitzin gran tlatoani de Texcoco, el chichimecateuhtli puso como gobernante al joven Mamalictzin, hermano mayor de don Francisco Quetzalmamalictzin Huetzin, quien procede de  Amaxochitzin y murió en el año siete Calli.[14] 

 

{37} {en el margen izquierdo: Don Juan Tlacolyaotzin} Y cuando murió Mamalictzin, el tlatoani Yxtlixuchitzin vivía en Anahuac y Texcoco estaba al cuidado de Itzcuinquani y él le dejó el señorío a don Juan Tlazolyaotzin hijo bastardo de Cotzatzin.

 

{38}  Y mientras, en todos los lugares que pertenecen aquí

{al señorío}, el tlatoani Yxtlixuchitzin los mantuvo  aparte, porque durante ocho años fue gobernador don Juan Tlazolyaotzin, ya que murió en el año dos Calli.[15]   

 

{39}  {en el margen izquierdo: Don Francisco Quetzalmamalictzin} Luego se reunieron los de aquí, todos los tlatoani, pipiltin, teteuhtin, tequihuaque “oficiales” y

{F. 6r}

achcacauhtin “principales”, quienes fueron allá en Texcoco acompañando a don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin, ante el tlatoani don Pedro Tetlahuehuetzquititzin. Y él, don Francisco, vino a tomar posesión del señorío. Pero apenas tenía quince años de inmediato le comunicaron a la Audiencia real, por lo del cargo que les fue confirmado, con la provisión de nuestro gran tlatoani emperador, en el año de 1533. El presidente era el obispo de Santo Domingo y los oidores: el licenciado Salmerón, el licenciado Maldonado, el licenciado Ceinos y el licenciado Quiroga, y esto ocurrió en presencia del secretario Alonso Lucas.    

 

{40}  Y todo el tributo que pertenece  este pueblo, y ante todo todas las treinta y siete milpas que le cultivaban al tlatoani don Francisco, las que se nombra itonal in tlacatl {“el mantenimiento y presentes de la gente”}. Y don Francisco, al tomar posesión del gobierno,  luego ordenó al tlatoani obispo don fray Juan de Zumárraga que se casara con la cihuapilli doña Ana Cortés Ixtlixuchitl, hija del señor Ixtlixuchitzin gran tlatoani de Texcoco.   

 

{41} Y todas las tierras les fueron dadas, las que están aquí en el pueblo con los macehuales que pertenecían al tlatocaiotl {señorío} de Texcoco y las que se llamaban yaotlalli {tierras de guerra}, las que poseyó Nezahualcoyotzin cuando conquistó, y las tierras de milpa, propiedades del tlatoani Yxtlixuchitzin, también le serán dadas a la cihuapilli doña Ana.

 

{42} Y entre tanto, en el año doce Acatl[16] por primera vez Yecapitzahuac denunció al tlatoani don Francisco, en ese entonces gobernaba el virrey don Antonio de Mendoza y llegó el juez llamado Domingo Hernández habitante de Xo-

{F. 6v}

chimilco quien vino a decidir.    

 

{43} Y el tlatoani virrey sentenció que los “vecinos” que viven en las tierras tributarias le darán cada ochenta dias de tributo, a don Francisco el tlatoani, cuatro envoltorios de tilmas y mantas de algodón y en cada año le cultivarán milpas en sólo quince sitios de las tlatocatlalli {tierras señoriales} conocidas como  itonal lacatl {“el mantenimiento y presentes de la gente”}; la primera en Tlaxincan, la segunda en Chalchihuapan, la tercera en Zacatlacco, la cuarta en Tenpitzco, la quinta en Atocpan, la sexta en Cozcapan, la séptima en Huexotitlan, la octava en Tocuillan, la novena en Tlaltepec Tlacatecuhtzinco, la décima en Tezcatzonco, la onceava en Cohuayocan, la doceava en Tepetitlan, la treceava en Capolyacac, la catorceava en Teyacac, y la quinceava en Atlixeliuhcan.     

 

{44} Y el tlatoani don Francisco le darán diariamente cuatrocientos cacaos, dos guajolotes, un cajete de chile piquín, un cajete de tomates delgados, también un cajete de pepitas de calabaza, cien chiles anchos, una rueda de sal, una carga de leña de encino, una rueda de ocote, diez molenderas, diez leñeros;  y  los siete sitios  llamados “los siete calpules” y los  que pertenecen al tecpan {palacio}. El primero se nombra Huitznahuac, el segundo en Calpoltitlan, el tercero en Atempan y Coyotlan, el cuarto en Zacatla, el quinto en Tlacaxoloc, el sexto en Chimalpan y el séptimo en Tocuilan Atezcapan. El tlatoani virrey mandó que se tribute y se sirva al tlatoani don Francisco, así como anteriormente ya lo habían hecho con los que fueron tlatoani

 

{45} Por segunda vez fue denunciado el tlatoani don Francisco, por él,   Yacapitzahuac, en el año ocho Tecpatl[17] fue en

{F. 7r}

tiempos del tlatoani virrey don Luis de Velazco; en ese entonces llega el juez, un sacerdote de la orden  de San Agustín llamado fray Diego Renxifo, quien vino a decidir. 

 

{46} Y el tlatoani virrey sentenció que los “vecinos” le darán de tributo a  don Francisco cuarenta pesos cada ochenta días y cada ocho días, los domingos  mil doscientos cacaos, ocho guajolotes, trescientos chiles anchos, siete cajetes de chile piquín, siete cajetes de tomates delgados, una rueda de sal, siete cargas de leña de encino, una rueda de ocote, tres molenderas, tres leñeros, y los “vecinos” que cultivarán las sementeras a don Francisco, en las tlatocatlalli {tierras del señorío}, que tendrán cuatrocientas varas de largo por doscientas de ancho; y los que pertenecen a los tecpan {palacios} de los siete calpules tributarán y servirán como antes. Así ya lo habían hecho con los tlatoani

 

{47} Y en este mismo año llegó el juez Juan de los Angeles, habitante de Tecamachalco, quien vino a decidir sobre las tierras.También vino a dar posesión de las sementeras a todos los pilli que  poseían las milpas. Esto ocurrió ante el tlatoani virrey don Luis de Velazco.

 

{48} En el año nueve Calli[18] Yacapitzahuac otra vez fue a denunciar al tlatoani don Francisco, fue a solicitar  que lo destierren, y fue cuando llegó el juez don Francisco Jiménez habitante de Tlaxcala, quien vino a decidir, y el tlatoani virrey don Luis de Velazco sentenció que al tlatoani don Francisco le darán cada ochenta días cuarenta pesos y tres naguas, tres huipiles, tres tilmas.   

 

{49} Y cada siete días o cada domingo se le dará mil cuatrocientos cacaos, siete guajolotes, trescientos cincuenta chiles anchos,  dos ruedas de sal, dos ruedas de ocote, siete cargas de leña de encino, siete cajetes de chile piquín, siete cajetes de  tomates delgados; y asimismo al tlatoani don Francisco le cultivarán las milpas  los “vecinos” en las tlatocatlalli {tierras del señorío}, que tendrá de ancho cuatrocientas varas y

{F. 7v}

otras tantas de ancho[19]  {en todos sus lados}; y los del tecpan {palacios} de los siete calpuli[20], ellos  mismos le tributarán y le servirán al tlatoani don Francisco, y de esta manera finalizó el pleito.

 

{50} Y sentenciaron a Yacapitzahuac y quienes denuncien otra vez pagarán cincuenta pesos que pertenecerá a la cámara de nuestro gran tlatoani rey  y serán desterrados.

 

{51}  En el año trece Calli,[21] los de Tenanco querían cambiar las tlatocatlalli {tierras del señorío} por las que están situadas en los calpolli, pero no se hizo porque la real Audiencia ordenó que siempre será así, en presencia del secretario Antonio.   

 

{52} En el año uno Tochtli,[22] se abandonó el pueblo a causa de los sacerdotes de San Agustín, siendo alcalde mayor de Texcoco Jorge Cerón; pero  después que terminó el conflicto nuevamente regresaron los “vecinos”. 

 

{53} En el año dos Acatl,[23] que se cuenta en castellano mil quinientos cincuenta y nueve años, nuestro gran tlatoani, rey don Felipe, le envió un escudo de armas a don Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin, para confirmar su señorío porque de él salieron grandes tlatoani de Texcoco y los tlatoani de aquí del pueblo, y también porque recibió  la fe con gusto, en tanto, nada de guerra les hicieron a los castellanos.      

 

{54} Y el escudo de armas que se le dió al tlatoani don Francisco, en él {se contenía} la espada, una águila grande, el sol para el tlatoani de Teotihuacan, la hechura de plumas de quetzal, un mastle y ocho estrellas. También la insignia llamada yelmo y un león salvaje que se parece al lobo. Y ella, la tlatocacihuapilli princesa firmó la ejecutoria, y el presidente y los oidores en el consejo real de las Indias: el primero licenciado Briviesca, el segundo licenciado Juan Sarmiento, el tercero don Vázquez; y esto ocurrió ante el gran secretario Ochoa de los Vando.  

{F. 8r}

 

{55} En el año cinco Tochtli,[24] Alonso de Bazán denunció al tlatoani don Francisco porque quería también que le tributen los de  {palacio}; pero el juez Francisco Muñoz y Juan Gallegos, ellos, vinieron a decidir y la Audiencia real sentenció: le servirán y le tributarán al tlatoani don Francisco, así será siempre. 

 

{56} En el año seis Acatl,[25] para los castellanos corresponde  mil quinientos sesenta y tres años, murió el tlatoani don Francisco, el domingo de resurrección de Nuestro Señor Dios a 11 del mes de abril. Hizo su testamento en presencia del padre guardián fray Alonso Vela y todos los tlatoani, pipiltin, teteuhtin, don Antonio de la Cadena Atecpanecatzintli, Pedro de Paz Maquiztecatzintli, don Pablo Pimentel, don Cristóbal Pimentel, don Lorenzo Pimentel, Miguel de San Francisco, Antonio de San Francisco, Nicolás Tlachnahuacatl, Damián Cohuatolcatl, alcalde y otros teteuhtin. Se hizo ante él y escribió Damián Bravo escribano, por autorización del tlatoani virrey don Luis de Velazco.

  

{57} Al morir el tlatoani don Francisco, de esta forma se hizo  orden que empezó con la cihuapilli doña Ana Cortés porque esta persona es hija de don Fernando Cortés Yxtlixuchitzin, por tal razón de él vienen los grandes tlatoani de Texcoco, así lo confirmó el tlatoani virrey don Luis de Velazco.   

 

{58} Al morir el tlatoani don Luis de Velazco, luego llegó don Gastón de Peralta Marqués de Falces, vino asentarse virrey y él ordenó que cada año  a la cihuapilli le serán dados sesenta pesos.

 

{59} Y luego ya fueron a denunciar en la Audiencia los pilli don Pablo, don Lorenzo y don Cristóbal, lo denunciaron a la

{F. 8v}

cihuapilli doña Ana, en relación del tlatocaiotl {señorío} y de cómo se repartirán las tierras; pero los tlatoani de la Audiencia sentenciaron que nada se repartirá, que lo tendrá por siempre el hijo mayor o a quien le pertenezca el tlatocaiotl {señorío}. 

 

{60} Y al morir la cihuapilli doña Ana, luego el virrey don Martín Enriquez adjudicó el tlatocaiotl {señorío}, aquí en este pueblo, a la cihuapilli doña Francisca Verdugo y se ordenó por esto que se le dará anualmente sesenta pesos con molendera y leñero. {Fue} en el año de mil quinientos ochenta; esto ocurrió ante el secretario Juan de Cuevas.

 

{61} Y nuevamente los pilli denunciaron acerca del tlatocaiotl {señorío}, decían que a ellos les había pertenecido y querían que las tierras se repartieran, las llamadas tlatocatlalli {tierras señoriales} y las tecpan tlalli {tierras del palacio}; pero vino a decidir el juez Francisco Solís encomendero de Acolman. Y los tlatoani de la Audiencia real sentenciaron, que solamente ella, doña Francisca la cihuapilli, tendrá todas las tierras y el tlatocaiotl {señorío}, y se les impuso gran pena a los pilli para que nunca mas denuncien.  

 

{62} {Nota al margen izquierdo: Doña Ana Cortés Ixtlixuchitl} Y al morir la cihuapilli doña Francisca Verdugo, luego ordenó el tlatoani Conde de Monterrey, que ella, doña Ana Cortés heredara el tlatocaiotl {señorío} y todas las tierras por ser la primogénita. Y cada año le será dado sesenta pesos, con molendera y  leñero. Y todo esto se hizo y se llevó a cabo ante el secretario Martín López  de Gaona, en el año de mil quinientos noventa y siete.   

 

{63} Y la cihuapilli doña Francisca Verdugo Ixtlixuchitzin se casó con el castellano nahuatlato Juan Grande y tuvieron

{F. 9r}

tres hijos: la primogénita, fue ella, la cihuapilli doña Ana Cortés Ixtlixuchitzin, la segunda fue ella, doña Juana Cortés, entre tanto el menor fue don Luis Grande, que murió sin tener hijos, a causa de esto, se entregó el señorío a la cihuapilli doña Ana Cortés. 

 

{64} Y también se casó con un castellano llamado don Juan de Navas Pérez de Peraleda que vino de Castilla y tuvieron once hijos: el primogénito llamado don Francisco Pérez de Peraleda; le sigue don Fernando Ixtlixuchitl; la tercera fue ella, la cihuapilli doña Ana Cortés; el cuarto, don Gerónimo de Peraleda; la quinta, doña Juana Cortés; el sexto, don Mateo de Peraleda; el séptimo, don Luis de Alba; el octavo, don Cristóbal de Peraleda; la novena, doña Magdalena; el décimo, don Bartolomé de Alba, éste se convirtió en sacerdote y clérigo y el undécimo, don Lucas que fue el de enmedio, él  murió hace tres años. 

 

{65} Y la cihuapilli doña Juana Cortés se casó con el castellano Carpio, solo tuvieron un hijo, llamado Fernando del Carpio. Y don Francisco de Navas Pérez de Peraleda se casó con doña María Caballero, mujer de Castilla, gachupina que heredó el señorío, pero como no tiene hijos, la cihuapilli doña Ana Cortés le entregó el tlatocayotl {señorío} a su primogénito, en el año de mil seiscientos veintiun años.Yo escribí  lo copié del documento antiguo, en el año mencionado, yo puse mi firma. Don Juan Tecante.  

{F. 10r}

 

{66} Doña Ana, don Gerónimo, doña Juana, don Mateo, don Luis, don Cristóbal, doña Magdalena, don Bartolomé y don Lucas. Y doña Juana Cortés hermana de doña Ana casó con un español, nombrado Carpio y tubieron un hijo llamado Fernando del Carpio. Don Francisco de Navas Pérez de Peraleda heredero del mayorazgo casó con doña María Caballero gachupina, murieron sin herederos hasta aquí trasunto de los antiguos papeles = Don Juan Tecante = el año de mil seicientos veintiuno. {Rúbricas}

 

 

{versión paleográfica del texto en español, modernizada}

{F. 14r}

 

{67}  Filiación.    Los papeles que están en los autos, según consta  del testamento de don Francisco Quetzatlmamalictzin, señor del suelo de San Juan Teotihuacan y cacique de el. Hecho el año de 1563, a 7 de abril. Nezahualcóyotl rey de Tezcoco; fue padre de Nezahualpiltzintli, y Nezahualpiltzintli según consta por los papeles antiguos en mexicano fue padre de don Fernando Cortés Yxtlixóchitl.

Los papeles que están en los autos son los siguientes sacado éste aparte de los mismos autos  el dia 15 de noviembre de 1718 años en el pueblo de San Juan Teotihuacan.

 

{68}  El testamento de don Francisco arriba mencionado.

El testamento de doña Cristina Francisca mujer de Juan Grande, otorgado en la ciudad de México ante Diego Ramírez de Castro escribano real, en 18 de julio de 1596 años.

 

{69}  El testamento de Juan Pérez de Peraleda otorgado el año de 1620 = ante Jerónimo de los Reyes escribano real, en el pueblo de San Juan Teotihuacan.

{F. 15r}

 

{70} Razón de los papeles pertenecientes al pueblo de San Juan Teotihuacan sacado en el mes de ag[os]to de 1718 años.

{Al margen izquierdo: Conde de Monterrey} El año de 1599 a 7 de octubre, ante el excelentísimo señor don Gaspar de Zúñiga Acevedo Conde de Monterrey, Señor de las Casas y estado de Viesmas, etcétera, virrey de esta Nueva España, pidieron los indios del pueblo de San Juan Teotihuacan, merced de un sitio de estancia para ganado menor, para el sustento de su hospital en la parte que llaman Chalma en una loma que baja del cerro nombrado Patlachiucca, que corre de norte a sur junto a un arroyo nombrado Huexocalco y no la consiguieron como consta por las diligencias hechas por Francisco de Villegas Pinelo alcalde mayor de dicho pueblo de San Juan Teotihuacan.

 

{71} {Al margen izquierdo: don Luis de Velasco} Año de 1611 años a 7 dias del mes de junio, Juan de Peraleda contradijo la posesión que dieron a Diego de Rebolledo de dos cavallerías de tierra, por merced que pidió a don Luis de Velazco marqués de Salinas que a este tiempo era virrey de esta Nueva España y consta asimismo en dicha contradicción que Baltasar de Ochoa corregidor que fue de dicho pueblo de Teotihuacan, ocultó, las cédulas del rey nuestro señor y demás instrumentos pertenecientes al señorío y cacicazgo de San Juan Teotihuacan y se le dio testimonio de esta contradicción a don Fernando de Alba, hijo de Juan de Peraleda.

 

{72} Año de 1562: a 30 dias del mes de diciembre; don Francisco Quetzalmamalictzin y doña Ana Cortés su mujer; dieron  en dote a Juan Grande marido de doña Cristina, la casa de Atezcapan con 122 brazadas de tierra de largo, y en ancho 80 brazadas poco mas o menos y un pedazo de tierra que se llama Teziuhquemecan, que tiene 306 brazadas de largo, y en ancho tiene 116 brazas y otro pedazo de tierra que se llama Mictlanoco y las demás que por dicha carta de dote constan.

 

{73}  Año de 1557 a 20 de abril, dieron obediencia los de Tenango a don Francisco como consta por su escrito en mexicano que es hacia San Mateo, a donde llaman Tecalco.

 

{74}  Año de 1580 a 5 dias del mes de noviembre Juan Grande le hizo carta de dote a Juan Pérez de Peraleda marido de su hija doña Ana Cortés, y le dio en dote las tierras que constan por dicha escritura y carta de dote.

{F. 15v}

 

{75} {Al margen izquierdo: Marqués de Falces} Año de 1565 a 7 dias del mes de diciembre don Gaston de Peralta Marqués de Falces, Conde de Santiesteban, Virrey de esta Nueva España aprobó el cambio que hicieron los indios de San Juan Teotihuacan con Juan Grande marido de doña Cristina Francisca Verdugo hija legítima de don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin y de doña Ana Cortés su mujer, como consta por dicha escritura de transacción y concierto, y las diligencias a ella anexas.

 

{76}  Año de 1606 vendió Juan Grande a Gonzalo Gutierrez Gil 3 cuartos de caballería de tierra que dijo tenía por merced de don Martín Enriquez virrey de esta Nueva España y la contradijo Juan Pérez de Peraleda su escribano. Y en dicha contradicción y diligencias a la quinta foja esta el {al margen izquierdo: Conde de Monterrey} mandamiento de amparo del exelentisimo señor Conde de Monterrey don Gaspar de Zúñiga y Acevedo Señor de las Casas, etcétera, virrey de esta Nueva España para que los maceguales le paguen a la dicha, el reconocimiento que pagaban a sus padres por mandado de los virreyes, sus antecesores, dado a 16 de diciembre de 1598 años.

El año de 1519 vinieron los españoles.

{F. 16r}

 

{77} Los primeros señores de Teotihuacan y sus comarcas fueron estos como se sigue: Xolotzin rey de los chichimecos fue el primero que se apoderó de estas tierras de Teotihuacan y sus comarcas después de los tolhuas [sic], y  le hizo donación de todo ello a su hermana. Tomeyauhtzin y la dejó casada con Tochinteuhtli.

 

{78} Tomeyauhtzin tubo por hijos a Hetzin y a Quetzalmamalictzin. Quetzalmamalictzin fue destruído y despojado de su reino por Nezahualcóyotl, y después Nezahualcóyotl lo restituyó a su señorío y lo casó con su hija Tzinquetzalpoztectzin y tubieron doce hijos, heredó el señorío el mayor que fue Cotzatzitzin: casó con Quauhyhuitzin hija de Nezahualpiltzintli, y tubieron solas dos hijas que fueron, Amaxolotzin, y Teuhcihuatzin, heredó el señorío Amaxolotzin.

 

{79} Amaxolotzin: casó con Xiuhtototzin, y tubieron un hijo que se llamó Manahuatzin;  luego murió Amaxolotzin, y tornó a casar Xiuhtototzin con su cuñada Teuhcihuatzin (y en esta ocasión vinieron los españoles y trajeron la cristiandad y se bautizó Teuhcihuatzin y le pusieron doña Magdalena) y en ella tubo Xiuhtototzin un hijo que se llamó don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin Huetzin, heredó el señorío Manahuatzin. Manahuatzin: murió sin heredero; lo heredó don Francisco Verdugo.

 

{80} Don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin Huetzin: casó con doña Ana Cortés Yztlixuchitl, hija de Nezahualcoyotl, y tubieron una hija que se llamó doña Cristina Francisca Verdugo Quetzalmamalictzin Huetzin Yxtlixuchitl.

 

{81} Doña Christina Francisca Verdugo casó con Juan Grande, y tubieron tres hijos que fueron doña Ana Cortés Yztlixuchitl, doña Juana Cortés y don Luis que murió niño; heredó el señorío doña Ana.

 

{82} Doña Ana Cortés Yztlixuchitl casó con don Juan de Navas Pérez de Peraleda y tubieron once hijos; que fueron: don Francisco, don Fernando, doña Ana, don Jerónimo, doña Juana, don Ma-

{F. 16v}

teo, don Luis, don Cristóbal, doña Magdalena, don Bartolomé y don Lucas. Heredó el señorío don Francisco de Navas Pérez de Peraleda.

 

{83} Don Francisco de Navas Pérez de Peraleda casó con doña María Caballero gachupina y murieron, sin herederos. Heredo el señorío don Fernando Peres de Peraleda.    

 

 

 



1 Tlatoani, (pl. tlatoque) citamos aquí todos los casos en los que se encuentran estos términos, a fin de que el lector pueda ver como su utilización se aplica a los diversos funcionarios o gobernantes, civiles o religiosos (virrey, gobernador español, gobernador indio, obispo, etc.).

2 Macehualli (pl. macehualtin) “gente común”. Eran los servidores y sostenedores económicamente a los pilli, es decir, eran tributarios de servicio doméstico, agrícola y pagos en servicio. 

3 Según el maestro Rafael Tena, corresponde al año 1115 

4 Corresponde al año 1402

5 Corresponde al año1435

6 Yaotlalli tierras de conquista o ganadas por guerras.

7 Las tierras tlatocatlalli, tecpantlalli  e itónal- in tlácatl, están ligadas al dominio de los jefes indígenas, o sea, a la institución del gobierno . En la época prehispánica las tierras de los señoríos pertenecían a la institución, y los tlatoani o caciques beneficiados con ellas no podían disponer individualmente de estas tierras, pero sí de sus frutos y productos.

8 Entendemos ycococauh itonal in tlacatl como una expresión que se refiere a un regalo ritual producido en las milpas de la casa señorial.

9 Corresponde al año 1483

10 Las tierras llamadas  tecpantlalli están descritas como dedicadas al mantenimiento de las residencias y palacios de los reyes y señores. Eran trabajadas por gentes llamadas tecpanpohuque o tecpantlaca, o gente de los palacios.      

 

11 Propiedades privadas o tierras de los nobles indios. Se otorgaban por dotes y convenios mutuos; como con la dote que recibió doña Ana Cortés Ixtlilxóchitl al casarse con don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin.

12 Corresponde al año 1489       

 

13 Corresponde al año 1519

14 Corresponde al año 1525

15 Corresponde al año 1533

16 Corresponde al año 1543

17 Corresponde al año 1552

18 Corresponde al año 1553

19 Con los términos tlatocatlalli e itónal-in tlácatl se conocen las tierras, divididas en parcelas de 400 varas por 400 varas, que tenía cada pueblo destinadas al mantenimiento de su tlatoani o cacique en la época colonial, trabajadas por la gente del común o macehuales.

 

20 Las tierras llamadas calpullalli pueden identificarse como tierras comunes o destinadas para el pueblo; estaban divididas en parcelas individuales y su control lo llevaban los tlatoani, que a su vez se valían de los tequitlatos o funcionarios de calpulli. Los señores percibian una cantidad de los frutos de dichas tierras.

 

21 Corresponde al año 1557

22 Corresponde al año 1558

23 Corresponde al año 1559

24 Corresponde al año 1562

25 Corresponde al año 1563


 
Facsimilar Ficha Técnica Paleografía