FONDO MEXICANO DE LA

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 400

Mapa Reinisch

 

Manuel A. Hermann Lejarazu

CIESAS

 

El Mapa Reinisch es un interesante documento histórico-genealógico que pertenece a la región Tezcocana del valle de México. A pesar de haber sido elaborado en el periodo colonial, mantiene, sin embargo, la técnica y la escritura tradicional indígena que estaba en uso en el momento de la llegada de los españoles.

 

Descripción del códice

El manuscrito se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia y está clasificado con el número 400 de la colección del Fondo Mexicano. El Mapa Reinisch se encuentra elaborado en papel amate  y se compone de una hoja de 83.5 x 39.5 cm. Pertenece a la región de Oztoticpac-Tezcoco y está acompañado de la fecha 1586. El documento muestra dos separados conjuntos de genealogías en el anverso y un texto escrito en náhuatl en el reverso que acompaña un grupo de glifos numerales. Este tipo de códices registra un sistema de escritura mixto, ya que combina la pictografía indígena con el alfabeto español para transcribir el significado de los glifos. Cada uno de los personajes que aparecen en el códice tienen una glosa en lengua náhuatl que explican su nombre personal o antropónimo. Del mismo modo, cada uno de los topónimos o glifos de lugares está acompañado de una glosa que transcribe el significado del lugar.

 

Contenido temático

            El Mapa Reinisch es un manuscrito genealógico procedente del área de Tezcoco que muestra una intrincada red de matrimonios entre varios personajes y sus respectivas descendencias. Los topónimos muestran los lugares de origen de las mujeres o esposas que llegan a casarse con un grupos de  señores o principales que provienen de diferentes lugares.

            El documento comienza en la parte superior izquierda con la aparición de un personaje de nombre Cuaticouatzin, que parece proceder de Tenochtitlan. El nombre personal o antropónimo de Cuaticouatzin, se encuentra representado por medio de una serpiente dibujada en medio de una especie de planta o arbusto acuático. Según nos dice el Mapa,  este señor de Tenochtitlan fue a casarse con una señora de nombre Matlalauatzin, que era hija, a su vez, de un señor llamado Tochtzin proveniente de Oztoticpac.

            Del matrimonio de Cuaticouatzin y Matlalauatzin nació Tinocatl, señor que aparece en la segunda columna de personajes que se encuentran dibujados casi al centro del Mapa. El señor Tinocatl se casa con una señora de nombre  Nezahualxochitzin que parece provenir del pueblo de Comitlán. Es posible que el glifo de Huexotla, que se encuentra en la parte superior derecha del documento, haga también referencia al lugar de origen de las dos últimas mujeres que aparecen detrás de Nezahualxochitzin y Matlalciuatzin, segunda esposa de Tinocatl.

            El matrimonio y descendencia de los personajes que aparecen registrados en todo el códice, está señalado por medio de una serie de líneas rojas que conectan  a cada una de las cabezas dibujadas en la parte superior del Mapa. Esta líneas rojas parecen representar el concepto tlapallieztli, "sangre roja", que era una metáfora para la nobleza de sangre y de linaje.

            Cada una de las columnas con cabezas humanas representa a la descendencia de las parejas dibujadas en la parte superior. Regularmente se mencionan hasta siete generaciones por columna, incluyendo hermanos o hermanas según la columna de descendencia. Este documento muestra las relaciones genealógicas entre los nobles o pillis de Tenochtitlan, Oztoticpac y Huexotla de la época prehispánica. Ya que en la parte inferior del Mapa se repiten los mismos nombres y matrimonios junto con otros personajes descendientes de Nezahualcoyotl.

            La parte inferior del códice está elaborada con mucho descuido y confusión, pero pueden identificarse varios pueblos que están implicados en las genealogías tezcocanas, tales como Callixco, Couatepec y Amoltepec. Varios de estos nombres pueden encontrarse en las profusas relaciones genealógicas registradas por Ixtlilxochitl en sus relaciones históricas escritas a fines del siglo XVI.