EL MAPA-CODICE TLOTZIN
Dra. Luz María Mohar Betancourt.
CIESAS
Este
Códice conocido también como Mapa Tlotzin forma parte del conjunto al que
se les ha clasificado como Chichimecas. Constituye junto con el Mapa o
Códice Quinatzin (Mohar,L.M;,2004,
Robertson, D..1994) y el Códice Xolotl, ((Dibble, Ch.1980, Thouvenot,
M.1987) una de las fuentes pictográficas más importantes para
el estudio de la migración chichimeca al centro de México y sus asentamiento
junto a los grupos toltecas que ya lo habitaban.
Pintado sobre
un tira de piel de animal, posiblemente de venado, que mide 31.5 x 127.5 cms. anota a los
personajes chichimecas mas mencionados por las fuentes escritas. Cada uno de ellos
tiene su antropónimo o nombre personal pintado en glifos
delineados en negro y posteriormente coloreados.
Esta tira, es
un ejemplo de un documento que ha sido doblado para su resguardo, por lo que se
pueden observar varias líneas que lo atraviesan a todo lo largo. Innumerables
manchas son testigos de cómo el agua y seguramente algunos parásitos
anidaron en él en épocas anteriores a que fuese tratado adecuadamente.
Sus bordes presentan fragmentos faltantes, sin embargo, su contenido
puede ser apreciado casi en su totalidad y el relato o historia que anota es
posible observarlo adecuadamente.
HISTORIA DEL
CODICE
Este códice
formó parte de la colección de Don Lorenzo Boturini
quien lo describe como un documento que contiene la historia de los “emperadores
chichimecas desde Tlotzin hasta Don Fernando Cortés Ixtlixochitzin”,
(Aubin,J.A.,2002:63). Anota
además que lleva varias líneas en náhuatl, lo que permite suponer que fueron
escritas antes de que estuviera en sus manos.
El códice
perteneció a Don Diego Pimentel quien fue descendiente de Nezahualcoyotl el gran gobernante tezcocano.
Fue parte de la colección de Ixtlilxochitl y de
Boturini. Posteriormente ingresó en la
Colección de Joseph Alexis Aubin quien mencionó que
en el reverso se anotó que la “pintura” había pertenecido a Don Diego Pimentel.
Fue el mismo Aubin quien estudió el Códice e hizo la
traducción de las glosas ,igualmente analizó los
diversos antropónimos del Códice (1849).Los comentarios de Aubin
se reimprimieron a color en 1885. Posteriormente Chavero reprodujo la mayoría
de las imágenes en su Historia del México Antiguo y Orozco
y Berra (1880) hizo algunos comentarios sobre su contenido. (Cline,.H.;1975 219). El Códice
también fue objeto de interés de Alcina Franch en 1995, quien hizo una breve
descripción, y Donald Robertson lo menciona como uno de los documentos
pertenecientes a la escuela de Texcoco, y lo
relaciona con el Mapa Quinatzin y el Códice Xolotl. (1994) Existen varias
copias del documento en la
Colección de Boturini y otra más
hecha por Pichardo. (Cline,
H. op. cit)
En años
recientes (2002) se ha publicado por la
UNAM una reproducción de las Memorias sobre la pintura
didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos en la
cual se incluyó una reproducción a color del original, así como de las tres
láminas del Códice o Mapa Quinatzin.
Necesario
resultaba contar con un facsimilar que permita conocer a detalle esta
maravillosa obra elaborada por los antiguos mexicanos.
CONTENIDO
La historia
que relata se inicia en el margen izquierdo del mismo en el que se puede
observar una cueva en cuyo interior aparece una pareja
sentada, pintada de perfil y en medio de ella una pequeña canasta en cuyo
interior se encuentra un bebé. Esta cueva, al igual que en la primera lámina
del Mapa o Códice Quinatzin, otras cuatro más que a continuación describiremos,
tiene en sus bordes diversas plantas que varían desde pequeños y frondosos
árboles hasta magueyes, nopales y cactus.
Los
personajes chichimecas aparecen en la parte inferior de la
cueva caminando, pintados de perfil y orientados hacia la derecha. Cada
uno de ellos, tres mujeres y tres hombres, tienen su nombre anotado
pictográficamente y en el caso de estos últimos, portan arco y flecha.
Evidentemente con ello, el tlacuilo marcó el
origen de cada uno de ellos. Dos de las mujeres cargan una canasta colgada al
hombro, en una de ellas es visible la cabeza de una serpiente y en la otra
parece ser la cabeza de un conejo .De su atuendo se puede distinguir
piel de animal como la materia prima de su elaboración y en
su cabeza, el pelo de ellos y ellas es largo y suelto, en el caso de los
hombres, se distingue la corona de heno rodeando la cabeza. Cabe
mencionar aquí, que si bien son numerosas las fuentes que mencionan a los
chichimecas como los grupos “salvajes” del México antiguo, esta postura no
es compartida por quien escribe, ya que comparte la opinión de que se
trataba mas bien de guerreros y cazadores especializados. (Hers,Marie Aretti1989, Mohar,L:M:op.cit))
Estos
personajes se encuentran intercalados con elementos de flora y fauna de
tamaño inusual, tal es el caso de dos venados, un conejo y una serpiente, lo
que es un reflejo del simbolismo indígena que quedo aquí plasmado.
En la parte
superior de la cueva, un murciélago con las alas abiertas cuya cabeza
quedó sobre la cabeza de los personajes que se encuentran al interior de
la misma, da el nombre del lugar Zinacanoztoc.
Recorriendo la vista hacia la derecha del códice, una segunda cueva
resguarda a seis personajes sentados. Tres de ellos colocados a la
izquierda (dos hombres y una mujer) y de perfil viendo a los tres de la derecha
(una mujer, un hombre y una mujer alternados) Un árbol colocado en la
parte superior izquierda, proporciona el topónimo de lugar Quauhyacac.
La tercera cueva es Oztoticpac,
lugar de origen de lo que sería la gran ciudad de Tezcoco.
En esta cueva, son dos las parejas que aparecen en su interior, los
hombres a la izquierda con su atuendo de piel de animal con escudo
y arco y las mujeres frente a cada uno de ellos, la primera con
atuendo de piel y la segunda vestida con huipil y enagua y con el
pelo recogido, esta última frente al personaje identificado como Quinatzin por
su antropónimo y la otra frente a Tlotzin, en medio de cada pareja, una
canasta contiene a un bebé.
Con respecto a
Quinatzin la glosa anota:
“ In Quinatzin Tlaltecatzin commocihuahuati Huexotla Quauhcihuatzin ichpoch in Tochin”
Quinatzin Tlaltecatzin casó en Huexotla con
Quauhcihuatzin hija de Tochin”
Y así
sucesivamente la glosa va describiendo los diferentes matrimonios.
Bajo esta
cueva se anotaron cuatro parejas, a la izquierda los hombres; Techotlalatzin, Ixtlixochitzin, Nezahualcoyotzin y Nezahualpilitzin
y a al derecha sus respectivas mujeres. Es de notar que el atuendo se ha
modificado y es a partir de Nezahualcoyotl
que aparece por primera vez el tepotzoicpalli
o asiento con respaldo sobre el cual se pinta a los Señores, lo que indica
su reconocimiento como “gran gobernante”. Al igual que sus antecesores Nezahualcoyotl porta el arco y la flecha. Bajo
el en el borde de la lámina, se pintó a su sucesor
Nezahualpilli.
A la
izquierda de este último Señor, se anotaron seis personajes más a la
misma altura,, sentados sobre sus asientos de
gobernantes, pero sin arco y flecha, cada uno tiene a diferencia de los
anteriores, además de su antropónimo, una glosa que indica su nombre en
castellano y en nahua.
Importante
resulta señalar que a la altura de la pareja formada por Nezahualcoyotl
atrás de su mujer, se dibujaron en una línea siete personajes que indican las
diferentes especialidades de los artesanos de lujo del México antiguo.( Mohar, L:M:.;1997,Aguilera,C;1977,Códice Mendocino;1964 )
Así, cada uno
aparece con sus instrumentos propios de su especialidad como el orfebre,
el trabajador de la pluma o amanteca, el tlacuilo, el trabajador de las piedras finas, el que
trabajaba la madera y los diferentes metales, y las piedras finas como
turquesas y chalchihuites..
Con esto, el tlacuilo señaló cómo a partir del período de
gobierno de Nezahualcoyotl las artes florecieron en
el Acolhuacan llegando a crear espléndidas
obras en las diferentes ramas, con lo que se crearon grupos
especializados de tiempo completo quienes obtenían las materias primas
para su trabajo tanto por medio de la tributación como del intercambio, tanto
en mercados locales como de larga distancia.
La glosa en
náhuatl al respecto anota:
Auh yehuatlmin Nezahualcoyotzin quincennenechico
diablos quincalti in nauhtlamantini.ihuan
quinnechico in izquitlamantin
tlechichiuhque in tolteca”
Nezahualcoyotl reunió a los ídolos, dio asilo a las cuatro
naciones y reunificó por barrios a los artistas y artesanos. (Aubin op. Cit. 78)
Bajo esta
escena el topónimo de Tenochtitlan y de Azcapotzalco aparecen acompañados de
una pareja. Se puede decir que están “de cabeza” en relación a la escena de la
descendencia que sale de la cueva de Oztoticpac.
La siguiente
cueva Huexotla, recibe su nombre de un árbol o
huexotl que se pintó en la parte superior
izquierda. Nuevamente una pareja la ocupa en su interior. Es de notar que
el personaje masculino porta el arco y la flecha que hace referencia a sus
antecedentes chichimecas, su mujer tiene el atuendo de huipil y nagua blancos
lo que indica su elaboración probablemente con algodón, que a su vez
señala su status como persona noble. Tres parejas se pintan bajo esta
cueva, al igual que en los casos anteriores, sentados y de perfil.
Coatlichan es el nombre que identifica a la cueva
siguiente. Una serpiente que sale de una cueva, la identifica como tal.
Nuevamente se dibujó una pareja en su interior, semejante a las cuevas
anteriores. Bajo ella, se anotaron nueve personajes, una pareja inicial y
tras de ellos cinco hombres, cada uno con su arco y flecha y dos mujeres,
todos sentados y pintados de perfil, aparecen sentados sin ningún asiento
que los identifique como autoridad. .
En la parte
superior de la cueva el tlacuilo anotó una
serie de eventos que se relacionan con la “toltequización”
de los chichimecas, su aprendizaje del nahuatl,
también su aprendizaje a cocinar con fuego y a probar diversos alimentos como
tamales y atole. La presencia de un personaje chalca
que la glosa anota como Tecpoyoachcauhtli es
quien va a enseñar a Tlotzin la cultura tolteca.
Una última cueva, la cual se distingue poco en el original debido al estado de
conservación del soporte, se puede distinguir a varios personajes fuera de la
cueva y que portan mantas blancas como parte de su atuendo. La presencia de
tres de ellos en el borde superior izquierdo permite proponer que tal vez el
Códice no terminaba ahí, sino que falta un fragmento.
En importante
mencionar que bajo la genealogía que se desprende de Coatlichan
se anotó el glifo de Culhuacan y la imagen de
una pareja. El personaje masculino sentado sobre un tepotzoicpalli
con su antropónimo anotado mediante la cabeza de un pájaro o coxolitli da el nombre de Coxcox.
(Aubin,A.J. 2002; 69)
Un elemento importante de mencionar y al cual el tlacuilo
le dio un lugar especial es la planta de maíz, que surge de una circulo
punteado en cuyo interior aparece una tuza. Con ello, el pintor-escritor señaló
la importancia de la agricultura. Es de recordar que según lo señalan los
textos en caracteres latinos, los chichimecas modificaron, su vida nómada
como cazadores especializados a causa de la agricultura. Por ello, en
este Códice, al igual que en el Quinatzin, este elemento va a ser especialmente
señalado por medio de la imagen.
Como se
ha mencionado en la descripción de las diferentes cuevas, el Códice o
Mapa Tlotzin tiene una serie de párrafos escritos en caracteres latinos
en nahuatl, los cuales tratan de explicar lo
contenido en la imagen.
HISTORIA DEL
CODICE
Este códice
formó parte de la colección de Don Lorenzo Boturini
quien lo describe como un documento que contiene la historia de los
“emperadores chichimecas desde Tlotzin hasta Don Fernando Cortés Ixtlixochitzin”, (Aubin,J.A.,2002:63). Anota además que lleva varias líneas
en náhuatl, lo que permite suponer que fueron escritas antes de que estuviera
en sus manos.
El códice
perteneció a Don Diego Pimentel quien fue descendiente de Nezahualcoyotl el gran gobernante tezcocano.
El m ismo Aubin menciona
que en el reverso se anotó que la “pintura” había pertenecido a este personaje.
A lo largo de este documento resalta el primer lugar la destreza de los
antiguos pintores escritores quienes con gran maestría dibujaron sobre un
soporte con dificultades en su textura imágenes perfectamente bien
definidas. Destaca como ya se mencionó,el
borde de las cuevas blancas como los sitios de origen de los diferentes
señoríos. Cada uno de ellos a la llegada de los españoles formaba parte de lo
que sería el Acolhuacan encabezado por Nezahualcoyotl y sus descendientes.
Como se puede
ver en las láminas del Códice o Mapa Quinatzin estas poblaciones estaban
encabezadas por tlatoques que conjuntamente
con Nezahualcoyotl lograron dominar a numerosos
pueblos a lo largo del territorio mesoamericano y con ello obtener
diversos tributos tanto en especie como en servicio.
La importancia
de las genealogías y de los matrimonios celebrados por los gobernantes
está notablemente señalado en este documento. Cada uno
de los personajes tiene anotado su nombre lo que permite una reconstrucción de
las familias en el poder.
El tlacuilo por medio de la imagen hizo notar las
diferencias entre los primeros pobladores chichimecas, esto por medio del
atuendo formado por la piel de animal como vestimenta, las coronas de paxochitl como elemento de poder, el peinado, el
arco y la flecha que como ya se ha mencionado que se utiliza para
identificar al grupo étnico. En contraste con esto, el tlacuilo
fue modificando la vestimenta al “vestir” a los personajes con mantas
blancas, con peinados que señalan los rangos militares y a las mujeres
con el atuendo que aparece como una constante en las mujeres toltecas o
nahuas formado por huipiles y enaguas blancas seguramente tejidas en
telar y posiblemente elaboradas con algodón.
Si bien
aparentemente este documento carece de elementos religiosos, la aparición de
los venados, conejos y serpientes bajo la primera cueva, indica la
Interpretación
simbólica indígena de los mismos.
La importancia
que el tlacuilo señala en las
genealogías a partir de Nezahualcoyotl,
está directamente relacionada con el reconocimiento que los Señores Tenochcas hacen de este personaje a partir de la derrota de
los tepanecas y la alianza entre Tenochtitlan, Tlacopan y Tezcoco. Igualmente
como se ha expresado, la importancia de las artesanías de lujo a partir
del matrimonio de este personaje.
Son las
fuentes escritas las que mencionan también como Tezcoco
se convirtió en un gran centro de desarrollo de lo que llamaríamos artesanías.
Otros documentos como el Códice de Tepetlaoztoc
y los escritos de Ixtlilxochitl hacen énfasis
en la especialización artesanal lograda en este señorío, y la existencia
inclusive de mercados especializados en la elaboración de alfarería y de
textiles.
Un tema en el
que coinciden tanto el Mapa Quinatzin en su primera lámina como el Tlotzin es
el énfasis en la aparición de la agricultura y las modificaciones que esta
actividad provocó en el grupo chichimeca. En ambos documentos el énfasis que la
imagen señala, refleja la importancia que el escritor-pintor quiso
indicar.
Finalmente
este Códice narra mediante diferentes escenas el surgimiento de varios
señoríos, algunos momentos claves de su historia y como otros documentos
coloniales el momento de transición que a diferencia del Códice en Cruz, por
ejemplo en el que aparecen los guerreros y los enfrentamientos, aquí esto se
señala mediante el registro de los Señores indígenas con su nombre anotado en
castellano. Es así como el Códice Tlotzin es una fuente de primera mano que
permite un acercamiento a la importancia del parentesco y del origen.