FONDO MEXICANO DE LA

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 103

Plano topográfico de Santa María Ixcatlán

 

Itzel González Pérez 

enah-INAH

 

Los códices elaborados en la época colonial son muestra clara de una continuidad en el sistema de escritura tradicional indígena, son clasificados como documentos mixtos por la presencia de glifos y glosas. Pueden agruparse de acuerdo con su contenido en: históricos, genealógicos, cartográficos, crónicas, probanzas, anales y títulos, los cuales, a diferencia de los códices prehispánicos, sirvieron a los indígenas como documentos legales para mantener aquello que por derecho les pertenecía, principalmente las tierras.

Un ejemplo de estos documentos lo podemos encontrar en el Plano Topográfico de Santa María Ixcatlán, forma parte de la colección de Manuscritos Mexicanos que se resguarda en la Biblioteca Nacional de Francia, en París, catalogado con el número 103; consta de una sola hoja de papel europeo que mide 43 cm de ancho x 60 cm de largo; en el recto se registran las pictografías indígenas, que conservan todavía colores como el verde, café, naranja y negro, con algunas glosas en caracteres latinos (español y náhuatl). En el verso hay un texto que explica, grosso modo, el motivo de la elaboración de este documento y lo sitúa temporalmente hacia la segunda mitad del siglo xvi. Es muy probable que para escribir el texto y las glosas se empleara tinta ferrogálica, cuyo desgaste hace que las letras se vean de color sepia. En ambos lados aparece el sello de la colección de Goupil en tinta color rojo; por las marcas que tiene a la mitad y al centro se puede ver que fue doblado en cuatro partes, sin embargo las marcas del doblez no impiden la lectura de los glifos o de las glosas.

El códice se puede ubicar en la región noroeste del estado de Oaxaca, por el estilo de sus pictografias, que ya que las convenciones para la representación de los nombres de lugar, de los personajes que aparecen asociados con su nombre calendárico y por el camino donde se marcan los límites, son características de la tradición del Posclásico Tardío y del periodo colonial temprano en esa área y que la comparten muy posiblemente con grupos mixtecos, chochos, mazatecos y cuicatecos. La ubicación geográfica se pudo determinar con base en el análisis de los glifos de lugar y de las glosas que aparecen asociadas a ellos, que por su tamaño parecen ser los de mayor importancia: Coixtlahuaca, Huautla e Ixcatlán1 localidades que se encuentran en el actual estado de Oaxaca, en la región conocida como Mixteca Alta, pertenecientes a los actuales distritos de Coixtlahuaca, Nochixtlán y Teotitlán del Camino respectivamente, precisando así la orientación del documento, el cual debe verse horizontalmente, girándolo a la izquierda de modo que los topónimos de Coixtlahuaca y Huautla queden en la parte inferior que correspondería al sur e Ixcatlán en la parte superior que correspondería al norte.2

El área de donde proviene el plano topográfico de Santa María Ixcatlán fue una región importante durante la época colonial en la producción de este tipo de codices; relacionados con este plano podemos señalar el grupo de Coixtlahuaca formado por los siguientes lienzos: Coixtlahuaca núm. 1, Coixtlahuaca núm. 2, Antonio de León, Ihuitlan, Mexueiro y Nativitas clasificados por Glass3 como documentos histórico-cartográficos, fechados hacia el siglo xvi y pertenecientes al oeste del estado de Oaxaca. Este conjunto comparte algunas características de estilo con el Plano de Santa María Ixcatlán, tales como el camino con manchas que se encuentra enmarcando los lienzos en este marco son colocadas las mojoneras y la representación de la pareja gobernante asociada a sus nombres calendáricos.

            El plano topográfico de Santa María Ixcatlán, al igual que los documentos del grupo de Coixtlahuaca, se puede clasificar en cartográfico ya que en él aparecen representaciones del paisaje como cerros, ríos, árboles, cuevas, pero también elementos transformados por el hombre, como son la presencia de caminos, iglesias y asentamientos indicados por glifos toponímicos; también es histórico por la presencia de personajes y fechas lo que nos transporta a un cierto momento dentro de la historia Ixcateca.

Sin embargo, la temática y el contenido que aborda el códice es un punto en discusión por los estudiosos debido a que entre los autores que han trabajado o retomado el documento se encuentran distintas posturas como las de Joaquín Galarza, primero en su libro Codex Mexicains (1974) y después en el catálogo que hace de los Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París (1981) dice que se trata de “un acto judicial presentado por indígenas que querían desposeerse de sus tierras”.4 En cambio, Peter Gerhard en su libro Geografía Histórica de la Nueva España (1986) en el apartado 98. Teotitlán del Camino retoma el manuscrito para decir que en 1580 se habla de una estancia recientemente ocupada, Axumulco, cuyo sitio estaba en disputa entre Ixcatlán y Guautla.

Miguel Bartolomé, en su Historia Ixcateca retoma el códice para tratar de reconstruir la historia de los ixcatecos y dice que “para el año de 1580 existe un documento pictográfico, es decir un lienzo de tela con dibujos hechos por los nativos ixcatecos en donde se escribe el nombre del gobernador indígena de la época y se dibuja el mapa de las comunidades, lamentablemente ese importante documento no está en México, sino que forma parte del llamado Fondo Mexicano (núm. 103) de la Biblioteca Nacional de Madrid”.5 Habría que señalar que en el soporte del documento como en su ubicación, se equivoca, podría tratarse de un error al copiar la ficha proporcionada por Glass.

Carlos Rincón Mautner6 hace la descripción y un comentario del documento, donde explica que Ixcatlán estaba promoviendo una migración interna y externa como medio para mantener sus tierras pobladas y productivas, para él los pobladores debieron estar desesperados para repoblar sus pueblos con gente que pertenecía a su altepetl así como gente de pueblos vecinos.

Otras menciones que existen sobre este códice son su presentación en diversos catálogos, los cuales proporcionan datos generales y técnicos, tal es el caso de Eugéne Boban (1891), el de John Glass (1975) y finalmente el de Virginia Guzmán y Yolanda Mercader (1979).

Cabe destacar que estos autores concuerdan en los datos técnicos del códice como medidas y soporte pero difieren en la interpretación. Otro punto importante es que sólo Glass hace una reproducción de la foto en blanco y negro del anverso del códice del tamaño original, a diferencia de Bartolomé y Rincón que publican la imagen reducida en blanco y negro.

 

Metodología

El análisis de las pictografías del documento se realizó con base en los criterios propuestos dentro del proyecto Amoxcalli, como son la división en:

 

Láminas - hoja u hojas con contenido pictográfico y en ocasiones con caracteres latinos.

Zonas - fragmento o sector que se encuentra dentro del códice con un tema específico.

Compuesto glífico -  se le considera como la unión de dos o más glifos dispuestos en un espacio determinado y que al unirse forman un concepto.

Glifo - es la unidad mínima de significado.

 

En este códice tenemos:

Al tratarse de una sola hoja el anverso se codifica como lámina 1, zona A donde se encuentran las pictografías analizadas y algunas glosas y textos en caracteres latinos mientras que el reverso que  presenta sólo un texto es la lámina 2.

Los compuestos se codificaron partiendo del número 01 al 27, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, dentro de esta numeración se consideraron aquellos glifos que solos aparecen como compuesto porque dan una lectura diferente de acuerdo con el contexto, así como por requerimientos del programa.

Esta codificación da como resultado un código para cada compuesto glífico que consta de: número de clasificación de la Biblioteca Nacional de Francia, número de lámina, letra de la zona y número del compuesto glífico, entonces el primer compuesto sería 103_1_A_01 y así sucesivamente.

Los glifos son clasificados con el código del compuesto más una clave temática previamente establecida por el proyecto por ejemplo: 103_1_A_01_02.02.20.

Se elaboraron una serie de fichas de análisis de cada uno de los glifos y compuestos dentro de las cuales se hicieron propuestas de lectura en náhuatl con base en los diccionarios de Molina y Simeon mientras que las divisiones gramaticales se realizaron bajo la asesoría del lingüista Valentín Peralta. En este caso se obtuvieron un total de 62 fichas de glifos.

           

El Plano topográfico de Santa María Yxcatlán

El estudio que hemos realizado nos permite presentar una descripción general del documento. El anverso está dividido en dos partes, separadas por un camino color naranja con manchas negras, representación que podría semejar la piel de un reptil o un felino (como se mencionó anteriormente, esta representación también aparece en el grupo de Coixtlahuaca). A lo largo de este camino se encuentran ocho mojoneras, representadas por cerros, petates y piedras como bases toponímicas y sobre éstos los glifos que dan nombre al lugar, que marcan los linderos del pueblo que está a la derecha, formado glíficamente por una iglesia y una bola de algodón que en náhuatl se dice ichcatl y que da nombre al lugar, Ixcatlán. En la sección derecha y asociado debajo de dicho glifo toponímico se ubica una pareja sentada sobre un tepotzoicpalli con sus nombres calendáricos a los lados, el señor 11 caña o acatl y la señora 7 jaguar u ocelotl al lado de éstos se ve una serie de pequeños cerros con casas y un hombre sobre ellas, de aquí salen una serie de huellas de pies con dirección a Axumulco representado por dos pequeños cerros juntos. En la parte inferior del documento se encuentra un río que sale de un árbol, que se encuentra del lado izquierdo del camino y se bifurca en diferentes direcciones. En la sección inferior izquierda aparece otra pareja sentada sobre un petate, al lado de un cerro que tiene una casa encima.

En la sección superior izquierda del documento se encuentra un glifo de lugar, formado por un tapete de plumas sobre el cual está representada una serpiente con plumas en la cola, en su conjunto, este topónimo se refiere al nombre de lugar Coixtlahuaca7 en náhuatl como lo indica su glosa, Yodso Coo en mixteco, como lo indica la lectura del glifo y Yuguinche en chocho, según el grupo al que pertenece. Sobre éste se encuentra una iglesia que no aporta elementos glíficos a la lectura del lugar, ya que la iglesia es muy probable que haya sustituido al glifo toponímico y su presencia es un claro ejemplo de la incorporación de elementos europeos a las convenciones del sistema tradicional indígena, reflejo del momento histórico que se vive en la segunda mitad del siglo xvi. Más abajo está el árbol de donde nace el río, ya que asociado a él hay una glosa en español que así lo específica; también se encuentra un cerro con una iglesia sobrepuesta a uno de sus costados y que por el registro de la glosa en náhuatl se puede saber que se trata del pueblo de Huautla; finalmente, en la esquina inferior izquierda vuelve a aparecer otra serie de cerros pequeños con casas y un personaje varón sobre ellas, por la cima de los cerros y cruzando el camino hacia la derecha se encuentra otra serie de huellas de pies con dirección a Axumulco.

            El texto que se encuentra en el verso del documento nos permite ubicar la fecha de su realización, siendo ésta el 14 de noviembre de 1580; la cual estuvo a cargo del corregidor Gonzalo Velásquez de Lara, a quien un año antes (1579) se le encargó la elaboración de la Relación Geográfica de Ixcatlán, Quiotepec y Tecomahuaca, ambos por mandato del virrey Martín Enríquez de Almanza.

 

Contexto histórico

Para entender mejor el documento es necesario ubicarlo dentro de su contexto histórico y esto se puede hacer gracias a que un año antes se elaboró la Relación Geográfica de Ixcatlán (8) en ella se menciona que Ixcatlán era la cabecera de un pequeño señorío con tres estancias llamadas Nocpala, Tecopango y Coyula. La relación dice que: “En tiempo de su gentilidad fueron ocho mil indios, y más, y la causa de haberse acabado y consumido, según ellos dicen, es por sacarlos su encomendero cada mes y hacer esclavos, enviándolos a las minas, donde quedaban la mitad muertos, y los demás se huían por no sacar el oro. Y los que ahora pueden haber quedado son trescientos y tantos”;9 lo cual nos ayuda a entender que los indios que se encontraban en las serranías eran los que huyeron para no ir a las minas. Esta situación se encontraba también en Huautla en su Relación Geográfica se menciona: “Este pueblo, cuando a él vinieron los españoles, y en tiempo de su infidelidad, había en él mil y doscientos indios, poco más o menos, y al presente hay doscientos indios”.10

Al respecto Gerhard explica que “Ixcatlán estuvo al principio repartido entre Rodrigo de Segura y García Velez, pero en 1525 la parte de Vélez fue entregada a Segura. Después de algunas dificultades con la Corona, Segura conservó la encomienda hasta su muerte, hacia 1565, cuando la heredó su viuda. Los tributos pasaron al rey en la década de 1570, pero después de 1580 fueron reasignados a Luis de Velasco”.11 Sin embargo, en la Relación Geográfica se dice que el Marqués del Valle envió a Rodrigo de Segura y a la muerte de éste el pueblo pasó a su mujer la cual se casó con Gregorio de Tapia y a su muerte, como no tuvieron hijos, se puso en “cabeza de su Majestad”. Gerhard comenta que “Guautla, Tanatepec y Tututepetongo estuvieron encomendados a Juan Ochoa de Lexalde, sucedido hacia 1555 por un hijo. A la muerte de éste 1563 la encomienda pasó al rey” (12).

Otro dato importante que aparece en las Relaciones Geográficas dice: “Adoraban éstos, en su gentilidad, dos ídolos: el uno era dios de los varones y, el otro, dios de las mujeres. El de los varones era llamado ACATL, que quiere decir caña, y el de las mujeres era OCELOTL que quiere decir tigre”.13 Se puede ver que debajo de Ixcatlán la pareja tiene los nombres 7 tigre y 11 caña, al tratarse de los señores del lugar puede ser que retomen su nombre de estos dioses o, como dice Rincón (1996), que sean los fundadores de la genealogía, sin embargo, la misma relación dice que “En tiempo de su gentilidad, fueron de un gran señor llamado Quautzintecutli, y destos descendieron a señorear hasta los bisnietos y tataranietos”14 más adelante menciona que el que es ahora gobernador es don Juan de Santiago, casado con doña Marta de Guzmán, que pueden ser los nombres castellanos de esta pareja.15

Entre los pocos datos que se tienen de las mojoneras podemos pensar que por la Relación geográfica que menciona: “Está este pueblo de Cuautla entre cuatro sierras, al pie dellas, que están al norte..., la una se llama Teponastepec, que es del pu[ebl]o de Xocoticpaque”16 puede tratarse del compuesto 103_1_A_09 donde aparece un teponaztli sobre un cerro y en la glosa se lee Teponeuastepec.

Manuel Martínez Gracida en su Relación de Cuadros Sinópticos... menciona en la jefatura política del distrito de Coixtlahuaca que “en el cerro del Ixcate o algodón existe una cueva que se le nombra cueva de la iglesia, por la perspectiva que presenta”17 esto puede hacer alusión al compuesto 103_1_A_06, en la glosa se lee tecpaostoq.

Retomando las ideas pospuestas en estudios anteriores y con base en al análisis de los textos que aparecen asociados a los compuestos glíficos 103_1_A_04, 103_1_A_15, 103_1_A_26 y en el texto que aparece en el reverso del documento, el códice puede tratarse de una petición de los Señores de Ixcatlán para reasentar a su pueblo y mantener sus tierras pobladas, otra posibilidad es que al ser éste un mandamiento del virrey fue él, quien quiso congregar a los pocos indios dispersos para mantener las tierras productivas y mano de obra segura, o mas bien, me inclino por pensar que el plano topográfico que estudiamos sea una petición de los indios, tal vez dispersos, de Ixcatlán y Huautla que piden asentarse en el pueblo de Axumulco, ¿cual fue el motivo de los indios de Huautla para partir a Axumulco? Respuesta que puede intuirse por las glosas del verso y que permite suponer que al igual que la población de Ixcatlán quedaba muy poca por ser enviada a trabajar en las minas.

 

Análisis de las glosas y paleografía

En este apartado se presenta primero la paleografía y análisis de las glosas en náhuatl que aparecen asociadas a los linderos, haciendo una comparación con las propuestas de Rincón,18 que en su análisis utilizó el diccionario de Kartunnen, el presente estudio fue hecho con base en el diccionario de Fray Alonso de Molina, para cotejar la estructura fonética de las glosas en náhuatl que registra el anverso del documento, de donde surgieron las diferencias que se exponen más adelante. A continuación se presenta la paleografía de los textos largos que aparecen también en el anverso y son numerados de acuerdo con la clave del compuesto glífico con el que están asociados. Finalmente se presenta la paleografía del reverso del códice.19

 

El análisis de las glosas se presenta en el siguiente cuadro:

 

Paleografía de las glosas          Análisis de las glosas propuesto        Análisis de las glosas

propuesto por Itzel                    por Carlos Rincón Mautner               propuesto por Itzel

González (2002)                         (1996)                                               González   (2002)

 

Esta es la yglesia de                      No tiene                                         Cuestlahuaca

cuestlahuaca                                                                                         co (coatl) - serpiente

ixtlahua (ixtlahuatl)-    

tierra llana

                                                                                                             can - locativo

                                                                                                             “En el llano de la

                                                                                                             serpiente”

 

Este es el pu[ebl]o y                      No tiene                                        Guautla

cabecera de Guautla…                                                                        Huau (cuautli) - águila

                                                                                                            tlan - locativo

                                                                                                            “Lugar del águilas“

 

Esta es la yglesia y                        No tiene                                        Yxcatlan

pu[ebl]o de Yxcatlan                                                                          Ixca (ichcatl) - algodón

                                                                                                            tlan - locativo

                                                                                                           “Lugar de algodón”

 

Mojonera de Tecpaostoq             De las palabras nahuas:                 Tecpaostoq

tetl “piedra”, “el palacio”               tecpa (tecpan) - casa,

                                                    y oztoc “cueva”. La marca              palacio.

                                                    territorial de “lugar de la                 ostoc(oztoc) - cueva

                                                    piedra, palacio, cueva”                   “Lugar de la cueva con

  palacio”

 

Mojonera de Apetlango              Apetlalzingo viene de las               Apetlango

                                                   palabras nahuas atl “agua”              a (atl) - agua

                                                   petlatl “mata de palma” y               petla (petlatl) - petate

                                                   tzingo “pequeño”. La marca     n (tzin) - honorífico

                                                   territorial de “lugar de la          co - locativo

                                                   mata pequeña de agua”           “Lugar del petate con

                                                                                                      agua”

 

la mojonera de                          De las palabras nahuas             Suchiquilpa

suchiquilpa                                xochitl “flor”, quilitl “planta”     suchi (xochitl) - flor

                                                  y el locativo pan “en la             quil (quilitl) - verduras o

                                                  superficie de”. La marca            yerbas, quelite

                                                  territorial de “lugar del              pan - locativo

                                                  xochiquilitl”                               “Lugar del cerro de la

                                                                                                      flor de quelite”

 

La mojonera de                        Teponguastepec viene del        Teponeuastepec

teponeuastepec                        náhuatl teponaxtli “tambor        tepon(teponaxtli) - teponaztli

                                                 de madera”, huaxin? y tepec      o   tambor

                                                 “montaña”. La marca territo-      eua - levantar

                                                 rial de “la montaña del               tepe(tepetl) - cerro

                                                 tambor de guaje”                        c - locativo

“Lugar del cerro donde                                                                                                     

    se levanta con el

                                                                                                     teponaxtli”                                                                                              

 

La mojonera de                        Del náhuatl eztic “algo rojo”     Estleostoque

estleostoque                             o eztli “la forma poseída de       estle (eztli) - sangre

                                                 la sangre”. La marca territo-      ostoque (oztoc) - cueva

                                                 rial de “lugar de la cueva          “Lugar de la cueva de la

                                                 roja o sangrienta”                       sangre”

 

La mojonera de                       Tepetitetlan del náhuatl             Tepetetlan

Tepetetlan                                tepetl “montaña”, itech                tepe(tepetl) - cerro

                                                junto a”, tlan “junto a la            te(tl) - piedra o puede ser

                                                 base de“.                                    te(cpatl)- pedernal por la

                                                                                                   forma que tiene el glifo

                                                                                                  que está al lado del cerro

                                                                                                  por lo que no queda claro                                                                                                    cuál sería su traducción.                                                                                          

                                                               

La mojonera de                         Del náhuatl xaxocotl “un          Xaxocotepetl

xaxocotepetl                              tipo de fruta salvaje”, tepetl      xa (xalli) - arena

                                                  “montaña”. La marca terri-        xoco(xocotl) - fruto

                                                   torial de “la montaña de           tepetl - cerro

                                                   xaxocotl”                                  la palabra xalli al

                                                                                                    puede indicar que la

                                                                                                    fruta tiene ciertas carac-

                                                                                                    terísticas de la arena

                                                                                                    como la guayaba o la

                                                                                                   granada, su traducción

                                                                                                   sería “El lugar del cerro

                                                                                                  de la guayaba o granada”

 

Este es el sitio de                       No tiene                                 Axumulco

Axumulco                                                                                 a (atl) - agua                                                                                                                       

   xumul(xumulli) - rincón                                                                                                                   

   co - locativo                                                                                                                        “Lugar arrinconado con                                                                                                       agua o a donde llega el

                                                                                               agua”. Se cree que este

                                                                                               es el significado por su

                                                                                               representación glífica

                                                                                               donde aparecen dos

                                                                                                cerros juntos a los cuales

                                                                                                llega una parte de la

                                                                                                corriente del río.

 

Este es el sitio de                          No tiene                                Atezcaxitl

Atexcaxitl                                                                                   a (atl) - agua

                                                                                                   tez (teztic) - cosa blanca

                                                                                                   caxitl - plato, vasija

                                                                                                “El lugar del cajete blanco

                                                                                                con agua o lugar del pozo”

 

Textos que aparecen en el anverso del documento:

 

103_1_A_03

Este es el pu[ebl]o y ca/becera de guau/tla cuyo sitio/y asiento esta des/ta otra parte de las/ mojoneras del/ pu[ebl]o de Yx/catlán.

 

103_1_A_04

Este es el sitio dondestan los treze indios del/ pu[ebl]o de guautla que pretenden poblar[ilegible:se]/ en las tierras de axumulco.

 

103_1_A_15

Este es el sitio que al pres[ent]e son poblado

En la est[anci]a nuevam[en]te po[ilegible:bla] da de axumulco

Estavan deant [ilegible] es ala falda de

Un monte [ilegible] estancia de una

Legua del un [ilegible] sitio al otro

Los q[ua]les d[ic]hos [ilegible] indios son su

Jetos al pu[ebl]o [ilegible] de yxcatlan

 

103_1_A_26

Este es el sitio de Axumulco donde sea poblado la est[anci]a/ que nuevam[en]te sea poblado por mandami[ent]o del exe[lentísimo] visorrey /don M[art]yn Enriquez.

 

Texto que aparece en el reverso del documento:

 

En catorze dias del mes de noviembre de mill e qu[inient]s y ochenta a[ñ]os el

d[ic]ho s[eñ]or juez en presencia de mi el d[ic]ho es[criba]no y t[estig]o y uso escritos vino

personalm[en]te a las tierras y sitios contenidos en la d[ic]ha real

provisión que son los de axumulco y atezcaxitl y los demás

donde los d[ic]hos indios estavan de ant[e]s poblados y ansimismo

vi y paseo personalmente las mojoneras que constan

de la averiguación hecha de parte de los indios del pu[ebl]o de Yx

catlán y de oficio de la Real Just[ici]ay por su m[agesta]d  visto y

paseados . y por relacion de algunos indios y principales

del d[ic]ho pu[ebl]o de guautla y de otros a el comarcanos parece ser

ciertas y verdaderas las d[ic]has mojoneras y por su m[agesta]d visto

en cumplimi[ent]o de lo que por la Real provisión se le

manda hizo pintarlos d[ic]hos sitios y mojoneras en[e]sta

pintura atrás contenida siendo t[estig]os que presentes se ha

llaron. Luis de Alvarado y x[ris]p[t]obal Ximenez y don Jo[a]n

Bau[tis]ta y otros munchos indios y principales que se ha

llaron presentes y lo firmo de su n[ombr]e

                                                                    antemi

G[onzal]o Belazq[ue]z de Lara                      Jo[a]n de Figueroa

                                                                   es[criba]no no[m]br[a]do

[Rúbrica]                                                     [Rúbrica]

 

Bibliografía

 

Acuña, René

1984 Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera, t. 3, unam, México.

 

Bartolomé, Miguel

1991 Historia Ixcateca, inah-ciesas (Historias étnicas, 3),  Oaxaca.

 

Boban, Eugéne

1981 Documents pour servir á l'histoire du Mexique. Catalogue raisonné de la collection, de M.E. Eugéne Goupil, vol. 2, Ernesto Leroux (Acienne collection J.M.A Aubin), París.

 

Galarza, Joaquín

-1974 Codex Mexicains. Catalogue, Bibliotheque National de Paris, Musee del'homme, París.

-1981 Códices de la Biblioteca Nacional de París, México, Archivo General de la Nación, serie Guías y catálogos núm. 44.

 

Gerhard, Peter

1986 Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, unam, iih, México.

 

Glass, John

1975  “A census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”, en Cline Howard (ed.), Guide to Etnohistorical Sources, Part Three, Handbook of Middle American Indians, Universidad de Texas, vol. 14,.

 

Guzmán, Virginia; Yolanda Mercader

1979 Bibliografía de códices, mapas y lienzos del México prehispánico y Colonial, inah (Científica, 79), México.

 

Martínez Gracida, Manuel

Colección de “Cuadros Sinópticos” de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado libre y soberano de Oaxaca, Anexo 50 a la Memoria Administrativa presentada al H. Congreso.

Oaxaca, Imprenta del Estado, 1883.

 

Mautner Rincón, Carlos

“The 1580 Plan Topographique de Santa Maria Ixcatlán, Oaxaca: A description and Commentary”, en Latin American Indian Literatures Journal. A review of American Indian Texts and Studies, Pennsylvania State University, vol. 12.1, 1996.

 

Molina, fray Alonso de

Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, Estudio preliminar de Miguel León Portilla, México, Porrúa, 1992.

 

Cook, Sherbourne F.

“Santa María Ixcatlán. Habitat, population, subsistence”, en Revista Ibero-Americana, núm. 41, University of California Press, 1958.

 

Smith, Mary Elizabeth

Picture Writing From Ancient Southern México: Mixtec Place Signs and Maps, Norman, University of Oklahoma Press, 1973.

 

-“The Mixtec Writing System”, en Flannery, Kent. The Cloud People, Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilization, Nueva York, Academic Press, 1983.

 

Terraciano, Kevin

Ñudzahui History, Mixtec Writing and Culture in Colonial Oaxaca, tesis doctoral, Los Ángeles, University of California, 1994.

 

 

 

 

Fuentes no publicadas:

Imagen digitalizada del documento catalogado con el núm. 103, Plano topográfico de Santa María Ixcatlán del fondo Amoxcalli.

 

Notas que aparecen dentro del documento:

1 Ver el análisis y paleografía de las glosas al final.

2 En Acuña, Rene, Relaciones Geográficas del siglo xvi: Antequera, 1984, t. 3, aparece el mapa de la relación geográfica de Ixcatlán en la p. 237, que menciona los tres lugares más importantes dentro del documento así como el nombre del río: Alvarado

3 Glass, John  “A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”, en Handbook of Middle American Indians, vol. xiv, Guide to Ethnohisorical sources part 3, 1975.

4 Galarza, Joaquín, Códices de la Biblioteca Nacional de Paris. México, Archivo General de la Nación, serie Guías y catálogos núm. 44, p. 45, 1981.

5 Bartolomé Miguel, Historia Ixcateca, 1991, p. 7.

6 Mautner Rincón, Carlos, “The 1580 Plan Topographique de Santa Maria Ixcatlán, Oaxaca: A description and Commentary”, en Latin American Indian Literatures Journal. A Review of American Indian Texts and Studies,  vol. 12.1, 1996.

7 La etimología de los nombres de Coixtlahuaca es la siguiente:

En náhuatl, como lo indica la glosa, viene de coatl-serpiente, ixtlahuatl-tierra llana, can- locativo; en mixteco viene de las palabras Yodso que en un tono-llano, plano y en otro tono-pluma grande y coo-sepiente; finalmente en chocho viene de las palabras yu-llano y guinche-culebra; la etimología en chocho fue tomada de Brandomín Toponimía de Oaxaca, 1992, p. 28; como se puede ver, la traducción del nombre de Coixtlahuaca en las tres lenguas es el mismo “En el llano o valle de la culebra”.

8 La relación geográfica de Ixcatlán y Huautla se encuentran en: Acuña, René, Relaciones Geográficas del siglo xvi: Antequera, 1984, t. 3.

9 Idem, p. 228.

10 Idem, p. 142.

11 Gerhard op. cit., p. 316.

12 Idem, p. 2948.

13 Acuña, op. cit., p. 230.

14 Idem, p. 229. Quautzintecutli viene de las palabras en náhuatl Cuauhtli - águila, tzin - honorífico,

tecuhtli - señor.

15 En el libro de Cook, Sherborne, Santa María Ixcatlán, habitat, population, subsistence, 1958; en el Apéndice II hace mención de la genealogía de los caciques de Ixcatlán con base en los documentos encontrados en el archivo del pueblo, por falta de espacio no se puede reproducir en su totalidad, sólo presenta los nombres castellanos con algunos apellidos en náhuatl

16 Acuña, op. cit., p. 144.

17 Martínez Gracida, Manuel; Relación de cuadros sinópticos..., 1883.

18 Rincón (1996) op. cit. es el primero en presentar sólo la paleografía total del documento, así como el análisis de las glosas; en lo que  respecta a la paleografía varía sólo en dos glosas en náhuatl y en el desglose de algunas abreviaturas.

19 Entre las normas que se utilizaron para la transcripción de la paleografía se encuentran el uso de corchetes, [], para desglosar las abreviaturas, para marcar las partes ilegibles del texto y para marcar el lugar de las rúbricas; se usó diagonales / para indicar dónde termina un renglón.

Al concluir la paleografía se pueden visualizar algunas formas de escribir del glosista principalmente el uso de u en lugar de o, q en lugar de c, s en lugar de x, e en lugar de i, así como el uso indistinto de g  y h.