FONDO
MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA
NACIONAL DE FRANCIA
Documento
No. 083
El
Codex Mexicanus
Erendira
Camarena
UNAM
El Codex
Mexicanus 083 es un documento con glifos de tradición indígena y textos
escritos en letra latina en lengua náhuatl. Se trata de una tira hecha en papel
indígena de fibras vegetales que, por la información que contiene,
probablemente date del siglo xvi.
Es una banda compuesta por dos fragmentos con un largo total de 2 metros 20
centímetros y de ancho de 18 centímetros, aunque se observa que está
incompleta; faltan la parte inicial y la parte final. Además de varias roturas,
se nota que estos dos fragmentos estuvieron unidos por una costura con hilo, de
la cual aún se observa una parte, pero el resto de la sección donde estuvieron
unidas está destruido. Ambas orillas laterales están bastante desgastadas por
lo que algunos elementos están incompletos y no se pueden precisar algunas
fechas y otros datos. También se observan varias manchas sobre su superficie
que parecen ser de humedad. Podemos suponer que este documento estuvo durante
algún tiempo enrollado o doblado, pues las manchas se repiten de manera regular
y con formas muy similares en cada tramo. Además, se observan cuatro sellos de
la biblioteca: uno ovalado y uno redondo en cada una de las dos partes. Los
sellos ovalados señalan que pertenece a la Colección E. Eugène Goupil de Paris,
Antigua Colección J. H. A. Aubin con el número 83 y los sellos circulares no se
alcanzan a leer.
Este
documento cuenta con una copia en papel europeo, y las anotaciones que están en
francés fueron hechas por la persona que copió el códice, y anota, entre otras
cosas, que es una copia facsimilar del Codex Mexicanus del 20 de mayo de 1837.
Aunque el original se encuentra en muy mal estado, en la copia se leen con
relativa claridad las glosas y se distinguen algunos glifos que en el primero
ya no se ven.
En
el original, a pesar del gran deterioro, aún se puede apreciar su gran
colorido: tiene imágenes en azul claro, rojo brillante, negro, café, gris y
amarillo; todas con un fino delineado en negro. Y los textos en letra latina en
lengua náhuatl también están en color negro, aunque buena parte de ellos ya se
han borrado y casi no son legibles. El estilo de las figuras del documento es en
su mayoría europeo, aunque las fechas aún conservan el estilo indígena en su
diseño.
Historia
Poco sabemos de
su origen, pero se infiere que es un documento del siglo xvi, de la época posterior a la
conquista y del centro de México de Zumpango, porque en un fragmento del texto
se menciona a Martín Cortés y también se habla de las guerras de conquista.
Actualmente
se encuentra depositado en la Biblioteca Nacional Francia, en París, donde
pertenece a la Colección Goupil, antes Ex-Laine y Aubin. Se sabe que Eugène
Goupil compró la Colección Aubin en 1889 y que después de añadirle algunos
pocos documentos más su viuda la cedió a la Biblioteca Nacional, en París, en
donde permanece desde 1898. La copia del siglo xix también se encuentra en la misma biblioteca y tiene la
misma anotación al inicio de la fecha en que se realizó.
Contenido
Su contenido es
histórico con eventos ordenados a manera de "anales", es decir, es un
recuento secuencial de acontecimientos divididos por año. Su formato nos habla
ya de una fuerte influencia europea en la manera de relatar.
La
información está organizada en dos secciones principales. La primera a la
izquierda, donde se observan glifos indígenas y personajes españoles e
indígenas. Algunos de los diseños conservan sus características prehispánicas,
pero la mayoría muestran un estilo europeizado. Todavía la mayoría de las
figuras humanas están de perfil como en la época prehispánica, pero ya no
siguen el modelo humano indígena, ni tampoco muestran su rigidez. Entre los
glifos y los personajes presenta glosas en lengua náhuatl con letra latina,
dando cuenta de los eventos importantes y de los nombres de las personas
involucradas.
Entre
los trece personajes españoles, que se reconocen por su rostro barbado y su
sombrero negro, tenemos autoridades civiles como un alcalde, un conquistador
con espada y escudo que está quemando un templo indígena y varias autoridades
eclesiásticas, una de las cuales en vez de portar sombrero lleva mitra y se
menciona que es un obispo. Los ocho personajes indios también se reconocen por
su atavío y porque los seis principales mencionados están sentados en su icpalli
o trono a la usanza indígena. Éstos están vestidos con una tilma o capa
anudada, taparrabos, llamado máxtlatl, y la mayoría llevan un xiuhuitzolli
o diadema real. Uno de ellos tiene un glifo águila y por la glosa se sabe que
no es su nombre, pues se llama Miguel; el glifo es su cargo y es un cuauhtlatoani,
o sea, una autoridad militar. Los otros dos señores indígenas no portan atavíos
reales, pero sí una vara de mando o topilli. Es importante mencionar que
cinco señores españoles tienen su antropónimo escrito en glifo indígena y que
dos señores indios tienen características de europeo: uno tiene barba y otro
porta un sombrero negro, tal vez como señal de autoridad. Se sabe que sólo los
nobles indígenas de alto rango gozaban del privilegio de vestirse a la europea.
Casi
todas las figuras están con el rostro hacia la derecha, o sea hacia el año del
acontecimiento, excepto el señor indígena de sombrero que está sentado en su icpalli
viendo hacia el señor español que está a su lado, lo cual posiblemente nos
indique que dialogan. Es probable que algunos de los personajes se repitan
varias veces a lo largo del documento.
La
segunda sección del lado derecho tenemos a la manera indígena en cuadros los
años de los sucesos. Se observan las secuencias de los cuatro cargadores de
años: tochtli, ácatl, técpatl y calli, cada uno con
un numeral que se expresa en cuentas o unidades. Algunos números no son
completamente visibles debido al mal estado de las orillas del documento, por
lo que los de numeral alto no sabemos el año exacto. Dichos numerales en vez de
tener el cinco expresado con una barra, se observan cinco unidades y un punto
para separar las siguientes unidades y así facilitar su lectura. Esto es, para
expresar por ejemplo ocho, tenemos cinco cuentas, un punto y tres cuentas más.
En el lado izquierdo de cada recuadro se distinguen números arábigos del uno al
trece de manera descendente.
Las
glosas en náhuatl son cortas, relatan brevemente el acontecimiento y marcan la
fecha, por ejemplo la primera en el año ce técpatl xíhuitl, o sea,
"año uno puñal de pedernal". En el documento original la mayoría es
prácticamente imposible de leerse; la copia fue hecha hace poco más de un siglo
y medio, cuando el códice estaba en mejor estado, pero tampoco son claras
debido a que el copista no sabía náhuatl.
Los
eventos descritos en el manuscrito son variados: se observan inundaciones,
guerras, muertes, pagos de tributos, cometas y eclipses. Los eclipses están
expresados con un sol europeo con rostro, pero con la glosa tonatiuh qualoc o
"sol comido", para expresar la desaparición del sol y el cometa
también tiene una estrella de estilo europeo pero con la glosa citlalin otetl
o "estrella caminante".
Entre
los personajes que tienen su nombre expresado en glifo indígena, tenemos el
caso de uno que ostenta el antropónimo tetl o piedra, probablemente se
refiera al nombre Pedro, y otro tiene mitl, flecha que quizás sea
Miguel. De hecho, don Miguel, quien es una alta autoridad militar, aparece en
varias partes del códice.
Se
observan también tres cráneos estilo europeo, pues ya no se encuentran de
perfil, para expresar la muerte de algunos personajes, uno de los cuales, de
acuerdo a las glosas parece ser un virrey, quien además muestra el ojo cerrado
para señalar que está muerto.
Se
distinguen las construcciones europeas de las indígenas. Las primeras son
edificaciones con almenas, y la indígena es un templo expresado a la manera
prehispánica, o sea de lado con puerta y dintel, sobre una plataforma
escalonada y con techo de fibras vegetales.
Cómo
se lee
La numeración
descendente en dígitos arábigos al lado izquierdo de cada uno de los cuadros
que indican la fecha del calendario indígena, así como la secuencia de
cargadores de año prehispánico nos dicen que el documento se lee de abajo hacia
arriba. Tanto la parte superior de la tira, que sería el final; como la parte
inferior, que sería el inicio, faltan, por lo que no sabemos efectivamente
cuando comienza ni cuando termina el relato.
Cada
uno de los eventos se encuentra a la altura del año del calendario indígena en
que sucedió, pero también tienen una línea horizontal que divide cada acontecimiento.
Finalmente, este documento es importante por su rico contenido histórico e
iconográfico, por lo cual se continúa estudiando para obtener más información.