FONDO MEXICANO DE LA

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 034

Códice Xochimilco: plano de Varias Propiedades

 

Ángela Regina Núñez Alonso

enah-ciesas

 

Presentación

El “Plano de varias propiedades de Xochimilco” es un códice colonial originario de Xochimilco, se encuentra depositado en la Biblioteca Nacional de Francia conservado en el Fondo Manuscritos Mexicanos, 22 bis 034 (Galarza, 1979, 1981: 15), el soporte es de papel europeo que mide 60 por 43 cm, y es considerado un documento mixto por poseer imágenes y glosas, su contenido es económico y genealógico. El estado de conservación del códice en general es bueno, aunque se encuentra un poco roído en sus extremos y en la parte central, por lo cual las glosas y los glifos algunas veces se encuentran incompletos, probablemente porque el manuscrito estuvo doblado en cuatro partes ya que aparecen ciertas marcas o franjas que dan muestra de ello. En cuanto a su composición plástica u organización del documento, el códice esta dividido por siete líneas horizontales trazadas en negro que forman ocho franjas horizontales de las cuales las primeras siete contienen los elementos glíficos que ejecutó el tlacuilo con un orden lógico de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; para lo cual delineó primeramente la forma de los glifos por medio de un negro trazo delgado, para después pintar el interior con diversos colores: rojo, verde, azul, amarillo, café, negro y gris, además de la ausencia de color. También en algunos casos el tlacuilo desvaneció los colores para dar un efecto de volumen utilizando la técnica de la aguada. En la ultima franja en que se dividió el documento en el extremo inferior izquierdo posee la rubrica de Goupil que dice a la letra: “Appartenantla á E- Eug. Goupil Paris, 1889”.

            El códice ha sido catalogado por coleccionistas e investigadores como León y Gama (1832), Aubin, Goupil, Boban (1891), Omont (1899), Glass (1975), Galarza (1981). Boban realizó una descripción detallada sobre el tipo de elementos que componen el códice.

Por otro lado, no se sabe quien elaboró el documento ni la fecha exacta en que fue creado, una posibilidad es que haya sido manufacturado hacia el año de 1576 de acuerdo a la fecha que aparece en el expediente de un pleito de tierras (agnm, Tierras, vol. 1525. exp. 3) entre miembros de la familia Damián y Petronila Francisca. Existe otro documento en la colección Waldeck de la Newberry Library Ayer (cline, 1975: 239) relativo a los descendientes de don Miguel Damián, fechado para ese año en el que aparecen representados, en la parte inferior del documento, estos mismos personajes; además de que las glosas son muy similares a la del códice 034. Si nos basamos en el análisis del primer compuesto glífico, el cual aparece en el extremo superior izquierdo representado como un bulto mortuorio, cuya lectura es Micquetl; esto puede tener dos valores de significado: muerto o Miguel, aunado al análisis de otros documentos en caracteres latinos (agnm, Indios, vol. 5. exp. 965. fs. 318v) podemos suponer que el documento se elaboró en 1591, año en que los naturales de Xochimilco se reunieron para las elecciones de gobernador, alcaldes y de oficiales de república.

 

Análisis pictográfico

 

Para analizar el documento se ha empleado la metodología del Proyecto Amoxcalli, la cual va de lo general a lo particular; es decir, se inicia con la lámina del códice y se va descendiendo de nivel de análisis hasta llegar a los elementos mínimos: los glifos. Es en este momento cuando las relaciones entre los niveles de análisis nos permiten conformar las propuestas de lectura de los compuestos glíficos y de los glifos, y conocer el contenido del documento.

 

Para su estudio, este códice se ha dividido en zonas, las cuales corresponden a las ocho franjas horizontales en que se secciona el documento y a continuación se analizan los glifos en las fichas del análisis formal tomando en cuenta la composición de la lámina. Así, se inicia el estudio de cada zona, la cual nos presenta de manera general por orden de aparición; primeramente, a los integrantes del linaje Damián que pertenecían a la casa señorial de Tzonpantitlan calli, y a continuación, en forma de lista, sus distintos bienes o posesiones, entre ellas casas, iglesia, tierras de distintos tipos con sus nombres de lugar, unidades de medida, trojes, tablados y cofres.

 

Personajes

Los personajes son los integrantes del linaje Damián que pertenecían a la casa señorial de Tzonpantitlan calli, “la casa entre colorines”, estos se encuentran representados al inicio de cada zona; son personajes tanto masculinos como femeninos, cuyas características principales son las siguientes: están orientados hacia la derecha, poseen una indumentaria particular que los identifica como pipiltin, “nobles”. Los hombres visten tilmatli, sombrero, y maxtlatl; y las mujeres portan huipilli y cueitl. Sus nombres se conocen por las glosas colocadas en la parte superior de cada personaje que dicen a la letra: don Miguel Damián, doña Isabel, don Gaspar, don Francisco Damián, doña Paula y doña María; todos ellos se encuentran relacionados por lazos parentiles, según consta en el códice que se encuentra en la Newberry Library Ayer conocido como Document relating to the descendeants of Don Miguel Damian, en donde aparecen estos mismos personajes, en la parte inferior, unidos por líneas continuas; lo que nos hace referencia a un sistema de parentesco.

El principal personaje del “Plano de varias propiedades de Xochimilco” es don Miguel Damián, representado como un bulto mortuorio; lo cual nos indica que está muerto. Este personaje fue teuctli de la casa señorial de Tzonpantitlan calli, “la casa entre colorines” y también formaba parte de los integrantes del cabildo. De acuerdo a las Ordenanzas de Xochimilco de 1553 (Pérez, 2002: 116) aparece como uno de los “Principales” del pueblo de Tepetenchi. En otros documentos consta que fue alcalde ordinario para los años de 1551 (Reyes, 1996: 189), 1558 (Reyes, 1996: 79) y 1571 (bnf, Fondo Manuscritos Orientales, vol. 1, folio. 399. F. 5r.).

Tepetenchi era uno de los tres tlahtocayo que conformaban el altepetl de Xochimilco, que con el paso del tiempo experimentó paulatinamente un proceso de reestructuración política y social. Para el tlahtocayo de Tepetenchi había un título que diferenciaba a cada integrante de la estructura político-social del pueblo de Xochimilco. El Tlahtoani que era la máxima autoridad del tlahtocayo, después le seguían los señores o teteuhtin: 1) el Tepetenchicalqui o Tepenchicalcatl teuctli, 2) el Tlacateuctli, 3) el Tlachochcalcatl teuctli, “gobernador de tlahtoani” y el 4) Ticoquiyauacatl. (Carrasco, 1977: 23-231).

En la segunda franja aparece doña Isabel, quien también formaba parte del linaje Damian. Ella esta orientada hacia la derecha en posición flexionada, de perfil, viste un huipilli, “vestido” y un cueitl, “falda”, adornado con motivos rojos; además posee un axtlahualli, “peinado femenino” en forma de dos cuernos que era el utilizado por las mujeres nobles casadas.

En la tercera franja tenemos a don Gaspar Damián, el cual se encuentra orientado hacia la derecha y sentado sobre un icpalli, “asiento”, el cual es símbolo de estatus social, lo que nos expresa que era un teuctli, “señor”, y que además tenía jurisdicción. El personaje esta representado a la manera tradicional indígena, viste una tilma con motivos de rayas verticales en rojo que se anuda al hombro derecho; a su vez, se distingue la cinta del maxtlatl, “taparrabos”, el cual era una especie de calzoncillo que cubría la parte media del cuerpo; también porta un sombrero negro, el cual nos muestra la apropiación de elementos de la nueva cultura, y que al adoptarlo los distinguían del resto de los habitantes del pueblo de Xochimilco, como pertenecientes a la nobleza o pipiltin.

El siguiente integrante del linaje Damian es don Francisco Damian, el cual aparece al inicio de la cuarta franja del documento, también se encuentra sentado sobre un icpalli, “asiento”, viste una tilmatli, “manta”, con una franja roja en el borde, un maxtlatl, “taparrabos”, anudado a la cintura y porta sombrero.

En la quinta franja, probablemente, estuvo representada a la manera tradicional indígena un personaje femenino, la cual, por lo maltratado del documento, ya no se puede observar con claridad. Suponemos que era un personaje femenino integrante del linaje Damian, por las glosas que dicen a la letra doña Paula, y por la comparación con el “Documento relativo a los descendientes de don Miguel Damián” que se encuentra en la Newberry Library Ayer.

 

Los siguientes personajes, que aparecen en la sexta franja del códice, están representados por medio de una cabeza orientada hacia la derecha, la cual se une por medio de un lazo gráfico a su antropónimo. En este caso,  la lectura de las glosas en caracteres latinos corresponde a la lectura de sus antropónimos conformados por los glifos cihuatl “mujer” y cuecuepa “dar vuelta” para el nombre del personaje Gaspar Cihuacuecuenotl “el que gusta mucho de mujeres”, y los glifos tentli “labio” y toztli “pluma de périco” para el personaje Francisco Tozten.

 

El siguiente personaje se encuentra al inicio de la séptima franja del documento, es un personaje femenino representado a la manera tradicional indígena, sentada en cuclillas, vistiendo huipilli, “vestido” y cueitl, “falda”, con adornos en rojo, con peinado del tipo axtlahualli, “peinado femenino”, que era el característico de las mujeres nobles casadas. Sabemos que es doña María, por las glosas que aparecen en la parte superior, y que también era una de las integrantes del linaje Damián, al realizar la comparación con el documento que se encuentra en la Newberry Library Ayer.

 

Monedas

 

En cuanto a la representación de las 15 monedas que aparecen junto al bulto mortuorio de don Miguel Damián, en la primera franja del documento. Sabemos que son 15 pesos o tomines de tepuzque, porque en un documento (Carrasco, 1977: 233) de 1548 de Xochimilco, aparecen los pesos de tepuzque como una influencia de la nueva economía colonial; a su vez, estos también representan una de las formas de tributación en dinero para este mismo año en Xochimilco, en donde los que recibían pesos de tepuzque eran las autoridades indígenas (Gortari, 1981: 61). Probablemente estos pesos de tepuzque que aparecen a un lado de la construcción religiosa fueron los destinados por don Miguel Damián para crear una capellanía para celebrar misas después de su muerte.

 

Iglesia

 

Probablemente la iglesia representada en la primera franja es la de San Bernardino de Sena, fundada en el año de 1535 (Parra, 1939: 117), por la orden religiosa franciscana, con un tipo de arquitectura herreriana, caracterizada por poseer un aspecto de fortaleza para prevenir algún levantamiento indígena. En su interior posee en el altar un bajorrelieve en donde aparece representado don Martín Cerón Tlahtoani del tlahtocayo de Tepetenchi, quien patrocino la obra arquitectónica. Don Miguel Damián, personaje que aparece como un bulto mortuorio, también fue originario de Tepetenchi, y probablemente sus restos fueron enterrados en esa iglesia.

 

Casas

Tzonpantitlan calli, “la casa entre colorines”, perteneciente a la familia Damián, aparece representada varias veces en el códice, pero mostrando distintos espacios caracterizados por sus elementos arquitectónicos: puerta conformada por sus jambas y dintel, sus cornisas y varias columnas unidas por un dintel que forman una arcada. Además observamos la utilización del color rojo para las puertas y cornisas, como una convención plástica en el área de Xochimilco, según consta en otros documentos (agnm, Vínculos, vol. 279, exp. 1, 144 fs).

 

Trojes

Otra de las formas de tributación que se practicó en Xochimilco, además de dinero y trabajo, fue en especie (Gortari, 1981: 59), las trojes que aparecen en la tercera y cuarta franja nos representan esta forma de tributación; las cuales contenían los tributos en especie que los macehuales otorgaban a las autoridades indígenas. Las glosas anotan dos variantes huapalcuezcomatl “troje de vigas pequeñas” y huapalcuezcozolli, “troje vieja de madera”.

 

Tierras y Medidas

Otro tipo de compuestos glíficos son los que corresponden a los distintos tipos de tierras, las cuáles se asocian regularmente con su topónimo o nombre de lugar; y en algunos casos también nos señalan las características de estas. Las cuales, regularmente, tienen una forma rectangular delineada en negro, en posición vertical u horizontal, pintadas en color amarillo, verde o sin color, en cuyo interior contienen los glifos que representan medidas. Los glifos utilizados como medidas fueron: ce, pantli, centzontli y el tlalquahuitl, literalmente: “una vara de madera para medir tierra”. Estas unidades de medida se identificaron plásticamente por ser elementos delineados en negro, entre ellos tenemos el glifo de pantli, que tiene un valor de veinte unidades; el glifo de ce, que tiene un valor de una unidad; el centzontli, que tiene un valor de cuatrocientos; con sus dos variantes, la mitad de un centzontli para indicar la cantidad de doscientos y las tres cuartas partes de centzontli, para enunciar la cantidad de trescientos. Se registra el tlalquahuitl que es una medida de tierras con valor de braza y media de tierras para el caso de la ciudad de México para el año de 1589 (Reyes, 1996: 213); y para Texcoco (Williams, 1997: 27) la unidad de medida de tierra linear estandar fue el tlalquahuitl, una medida de vara de madera; y para Xochimilco el tlalquahuitl, o vara de madera tiene un valor de una unidad, si aparece repetida cinco veces conformando un glifo su valor expresa la cantidad de cinco unidades.

Además de las medidas de tierras se anotaron las medidas que se utilizaron en la casa de Tzonpantitlan calli: el cenyolotli, “un corazón”, y el cenmaitl, “una mano”.

 

Mobiliario

Otros elementos que aparecen en el códice son los tablados o camas, tlapechtli, conformados por una serie de vigas de madera; y por otro lado los cofres donde se guardaban diversos bienes de uso personal y papeles importantes; estos cofres podían ser de madera o poseer cubiertas de piel.

 

Conclusión

Después de analizar los glifos que conforman el códice Plano de Varias Propiedades de Xochimilco, hemos visto que en este se expresa el sistema de escritura indígena tradicional y la incorporación de los nuevos elementos de la cultura occidental.  Por lo tanto, es un códice colonial que nos permite conocer algunos aspectos de la cultura del pueblo de Xochimilco en el siglo XVI, con sus diversas problemáticas sobre su organización económica, política y social. Probablemente, dicho documento cumplió una función testamentaria, de acuerdo a los elementos que contiene y por el orden en que son presentados los distintos bienes del linaje Damián.       

 

Ficha técnica

Nombre: “Plano de Varias propiedades de Xochimilco”.

Clasificación: núm. 34 en el documento original y en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Francia. Núm. 407 en el catálogo de John Glass.

Material y Dimensiones: códice elaborado en papel europeo de 60 por 43 cm.

Depósito: Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia, en la sección de Manuscritos Orientales.

 

 

Bibliografia

Boban, Eugene, “Documents pour servir à l'Histoire du Mexique. Catalogue raisonné de la collection de M. E. Goupil, (Anc. collection J. M.-A. Aubin). Manuscrits figuratifs et texts, 2v., E. Leroux, París, Texte, 36 x 28 cm., et un Atlas de 80 pl., 43.5 x 38 cm.

 

Carrasco, Pedro

1977    “Los señores de Xochimilco en 1548”, en Tlalocan, núm.VII.

Galarza, Joaquín

1981    Códices mexicanos de la Biblioteca Nacional de Paris. Indice de manuscritos pictográficos mexicanos: Colección de Códices del Múseo Nacional de Antropología de México. Serie Guías y Catálogos núm. 44, agn, México.

Gortari Krauus, Ludka de

1981    “Formas de Extracción de Excedente en Xochimilco”, en Xochimilco en el Siglo xvi, Cuadernos de la Casa Chata núm. 40, ciesas, México, 1981.

Glass, John B. y Donald Robertson

1975    Handbook of middle american indians, volume 14. Guide to Etnohistorical Sources, Part 3, Charles Gibson and H.B. Nicholson (eds.), University of Texas Press, Austin, 1975.

Leon y Gama, Antonio de

1978    Descripción Histórica y cronológica de las dos piedras, colección Tlahuicole, núm. 1, Miguel Angel Porrúa, México, 1978.

Omont, Henri

1899    “Catalogue des manuscripts mexicains de la Bibliothéque Nationale”, Revue des Bibliothéque, vol. 9, abril-mayo, 1899.

Parra, Fernando

1939    “La arquitectura colonial en la Población de Xochimilco, D.F”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. I, núm. 2, 1939.

Pérez Zevallos, Juan Manuel

2002    “Ordenanzas de Xochimilco (1553)”, en Xochimilco ayer i, Instituto Mora, Gobierno del Distrito Federal, Delegación Xochimilco, México, 2002.

Pérez Zevallos, Juan Manuel

1981    “Organización del Señorío Xochimilca”, en Xochimilco en el siglo xvi, Cuadernos de la Casa Chata núm. 40, ciesas, México, 1981.

Reyes, García Luis et al.

1996    “Carta de Venta de Baltasar Tlilancalqui y su mujer Juana Tlaco a Angelina Martina. Año 1551”, en Documentos nauas de la Ciudad de México del Siglo xvi, agn, ciesas, 1996.

Reyes, García Luis et al.

1996    “Información de Pablo Uitznauatl y sus testigos Pedro Tocuiltecatl, Agustín Tecpanecatl, Francisco Zouaylacatz y Pablo García, habitantes de Tolpetlac. 1558”, en Documentos nauas de la Ciudad de México del Siglo xvi, agn, ciesas, 1996.

Reyes, García Luis et al.

1996    Documentos nauas de la Ciudad de México del Siglo xvi, agn, ciesas.

Williams, Barbara

1997    The Códice de Santa María Asunción. Facsímile and Commentary Houselholds and Lands in Sixteenth Century Tepetlaoztoc, University of Utah Press, República de Korea.

 

 

Archivos

agnm Archivo General de la Nación

bnf Biblioteca Nacional de Francia