FONDO MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA
Documento
No. 032
032
Piezas de un proceso de Pablo Ocelotl TLACOTEPEC
Joel
Ortiz Arroyo
CIESAS-
ENAH
INTRODUCCIÓN
El documento conocido como “Piezas
de un proceso de Pablo Ocelotl y sus hijos contra Alonzo Gonzáles quien detenta
injustamente la casa y las tierras plantadas de agaves pertenecientes a los
primeros”, se encuentra catalogado en el Fondo Mexicano de la Biblioteca
Nacional de Francia con el número 032. Consta de dos pictografías, una bajo el
nombre de un personaje llamado Pablo Ocelotl y otra firmada por un personaje de
nombre Alonzo Gonzáles, además se acompañan de 34 fojas (recto y verso), en las
que se narra un proceso por la sucesión de bienes materiales, ubicados en el
pueblo de Tlacotepeque, fechadas para el año de 1565. Los protagonistas
mencionados en las fojas presentan las pictografías con las que reclaman para
sí la posesión de un terreno sembrado de agaves y una casa, en estas mismas
aparecen su genealogía y con esto la veracidad de su propiedad.
Según Joaquín Galarza, en su
libro, Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París (1981:14),
nos dice que es un manuscrito figurativo, original, con texto en español,
hecho en papel europeo de 44 centímetros de ancho por 32 de largo; menciona un
cuaderno de 17 hojas en folio con 30 páginas.
Boban nos describe en su Documents
pour servir al´ historie du Mexique (1891:406), las dos
pictografías, la primera es de Pablo Ocelotl (que se encuentra en la foja 4v) y
la segunda presentada por Alonzo Gonzáles (en la foja 7r). Menciona que los
glifos de los años que aparecen en la primera son sustituidos en la segunda por
discos de color negro.
Por su parte Glass, en el Handbook
of Middle American Indians (1975:210), se refiere a estos documentos como a
planos de propiedad, genealógicos y económicos. Señala que son dos hojas de
glifos de 44 centímetros por 32 centímetros y que fueron hechos sobre papel
español, además menciona 15 hojas de texto en español.
Omont, en su Catalogue
des manuscrits mexicains de la Bibliothéque Nationale (1899:7,8), señala
que es un manuscrito figurativo, original, sobre papel europeo, de 44
centímetros de ancho por 32 de largo, que se acompaña de 17 hojas en folio.
Estos códices siguen la
tradición indígena de escribir pintando, pues cada uno de los glifos y
compuestos glíficos fueron delineados en color negro, algunos de estos
elementos de escritura fueron coloreados, tal es el caso de los tomines, los asientos
y la silla de cadera, que fueron pintados de color amarillo, así como las
tunas, partes de las casas, indumentaria de los personajes y una línea que
demarca el terreno de la pictografía presentada por Alonzo Gonzáles que fueron
pintadas en color rojo.
Como ya lo ha comentado
Glass (1975:210), el pueblo de Tlacotepeque, se ubica en la parte sur
del valle de Toluca, mismo que se sitúa al oeste del valle de México, los
cuales son divididos por una extensión montañosa.
Bornemann (1994:31,37) hace
mención de que en el centro del valle se localiza Toluca-Calixtlahuaca,
que fue cabecera de los matlatzincas, junto con las de Tenancingo
y Teotenango; dicho territorio desde época prehispánica fue propicia
para la siembra de maíz, y otros granos ya que se regaban con el agua que fluía
desde el Nevado de Toluca o Xinantecatl y con el agua que llegaba de la
laguna y del río Lerma.
El valle de Toluca se
encuentra en el actual Estado de México, que se divide en cuatro zonas
geográficas: la del valle de México, valle de Toluca, región Norte y región
Sur; al sur colinda con el valle de Cuernavaca y al norte con los estados de
Hidalgo y Querétaro.
Matlatzinco, según nos dicen Robelo,
Olaguibel y Peñafiel (1966:117,118), es el nombre que le dieron los mexicanos
al Valle de Toluca, porque ahí habitó una tribu llamada Matlatzinca,
esta vino del norte junto con otras de filiación nahoa, su asentamiento se
extendió hasta el reino de Michoacán y fueron conocidos en ese último lugar
como Pirindas o Characos.
Etimológicamente significa
“en (donde moran) los Matlatzintli”, derivado del mexicano Matlatzintli
y del locativo co, que significa “en”. Este nombre étnico se compone de
matlatzintli “redecilla” y de catl, que es una terminación étnica
y significa “los de las redecillas” o “los pescadores”, puesto que se asentaron
a las orillas de la laguna de Lerma y seguramente se dedicaron a la manufactura
de redes y a la pesca.
Es en este valle donde se
ubica geográficamente el pueblo de Tlacotepec; Ordoño (1979:158) afirma
que es un pueblo del Estado de México y que al traducirlo se lee “lugar de
mimbres”, esto de la siguiente manera:
Tlaco-tepec: tlacol,
cierta jara o mimbre; tepec, lugar habitado.
Aunque Clavijero traduce Tlacotepec
como “medio monte o monte partido”, quizá esta traducción tenga connotación con
lo que apunta Gonzáles de la Vara, ya que menciona que frente a la ciudad de
Toluca se esbozan tres edificios volcánicos, uno de ellos llamado Tlacotepec.
Con respecto a esta última
acepción, Olaguibel (1966:178) dice que junto al pueblo de Tlacotepec se
ve un cerro que ofrece un aspecto de un cerro truncado y apunta que el nombre
se deriva del mexicano tlaco, "medio”; de tepetl, “cerro” y
del locativo c, “en”; lo cual puede leerse como “en medio del cerro”.
Dentro de las fojas que
narran el desarrollo del proceso por la posesión de las tierras y la casa en el
pueblo de Tlacotepec, se hace referencia a varios testigos que son
llamados a declarar, estos personajes son hablantes de nahuatl, otomí
y matlatzinca.
Con respecto a las lenguas
habladas en el Estado de México, Colín (1966:XII) menciona que esta latitud fue
poblada por indígenas que hablaban diferentes idiomas, los cuales han sido
clasificados en tres familias lingüísticas: Azteca, Otomiana y Matlatzincana.
De esta manera pueden corroborarse los datos que se presentan en las fojas con
respecto a la filiación lingüística de los personajes que son requeridos para
declarar en relación a la posesión de las tierras en disputa.
La primer pictografía es la
que presenta Pablo Ocelotl, esta ha sido dividida en tres zonas, ayudándonos de
la distribución que aparece en la misma; las zonas antes mencionadas se
marcaron con las letras A, B y C; posteriormente se les asignó a cada uno de
los glifos y compuestos glíficos un número en secuencia, tratando siempre de
hacerlo de izquierda a derecha y de arriba abajo.
En la zona A, puede
observarse la tierra sembrada de magueyes, en la parte media superior aparecen
ocho ejemplares vistos de frente, estos se encuentran distribuidos alrededor
del terreno; en la parte de arriba de la zona fueron pintadas un par de cabezas
de personajes masculinos, estas se encuentran de perfil y orientadas hacia
abajo, debajo de la segunda cabeza hay una construcción de una base, con forma
de un par de escalones, dicha base se encuentra ligada al año calendárico calli,
este glifo además corresponde al tercer día del mes; enseguida se observa una
casa de estilo prehispánico, de la que puede verse el dintel, la jamba y el
piso pintados de color rojo, esta construcción se encuentra orientada hacia la
derecha; frente a esta y de espalda se ve un personaje masculino parece ser un tlatoani
de nombre ollin, este se encuentra de perfil y orientado hacia la
derecha, como indumentaria porta una manta blanca anudada a la espalda; frente
a él aparece un personaje de sexo femenino, parece tratarse de una cihuapilli
de nombre cuauhtli, como parte de su vestimenta porta un huipil
bordado en la parte superior y una falda larga que le cubre los pies; del lado
derecho hay un personaje orientado hacia la izquierda, está vestido al estilo
español, su indumentaria (sombrero y jubón) está pintada de color rojo, en la
mano izquierda lleva un bastón de mando y se encuentra ligado al año
calendárico tecpatl, que dentro de los días del mes ocupa el decimoctavo
lugar; a continuación aparece una serie de cabezas de personajes masculinos y
femeninos ligados por medio de un lazo gráfico que se extiende a partir de los
anteriores personajes; los tres primeros personajes son masculinos, como
antropónimo llevan el glifo cohuatl, mazatl y acatl
respectivamente, enseguida aparecen dos personajes femeninos con los
antropónimos mazatl y cohuatl, posteriormente siguen tres
personajes masculinos que llevan los antropónimos ocelotl, mitl y
ozomatli, detrás de estos aparece un personaje femenino de nombre quiyahuitl,
finalmente sobre ese mismo lazo aparece un par de personajes masculinos con los
antropónimos cohuatl y cipactli; debajo de la señora mazatl
puede observarse otro personaje femenino que porta el antropónimo quiyahuitl;
frente a esta fueron pintados un par de esclavos, representados a través de dos
personajes masculinos, que se encuentran de pie, de perfil y orientados hacia
la derecha, como vestimenta llevan una túnica larga que les cubre totalmente el
cuerpo, sólo es posible verles las manos, y la cabeza, que son las partes que
van atadas a una cuerda, la cual sostiene un personaje masculino con la mano izquierda,
dicho personaje se encuentra de pie, de perfil y orientado hacia la izquierda,
está vestido con sombrero, jubón y medias, todo en color rojo, atada a la
cintura lleva una espada en color negro.
Debajo de estos personajes
aparece una hilera de cinco tomines, como característica llevan al centro y a
manera de grabado una cruz con patas, en cada uno de estos tomines fue pintado
un glifo centzontli, el cual representa el valor numérico de
cuatrocientas unidades, de tal manera que, el total de estos tomines es de dos
mil unidades; en la parte final de la zona fue pintada una hilera de diez
magueyes, los cuales fueron pintados de frente, sobre cada uno de ellos puede
observarse un glifo centzontli, dando como resultado una cantidad de
cuatro mil magueyes. Finalmente aparece un camino que cruza en forma vertical
y por el centro esta zona, llegando hasta la pareja principal de la nobleza
indígena.
La zona B comienza por el
lado izquierdo, puede verse un cerro de color negro con la cima redondeada, a
sus costados y en la parte superior del mismo, aparecen tres árboles; en las
fuentes antes citadas, se habla de un cerro que aparece frente a la ciudad de
Toluca y que se le conoce con el nombre de Tlacotepec; como se ha visto,
Clavijero y Olaguibel traducen este nombre respectivamente como, “medio monte o
monte partido” y “en medio del cerro”, quizá el glifo que aparece en esta zona
y del cual se está hablando pueda tratarse del cerro de Tlacotepec, pues
como se ha mencionado, es un cerro achatado, dando la impresión que está
partido. Al costado derecho del cerro se encuentra una casa de estilo
prehispánico, está de perfil y orientada hacia abajo, frente a esta hay una
cabeza de un personaje masculino ligada al antropónimo cuetzpallin; cabe
mencionar que hay un camino intercalado con huellas de pie, que en algunas
ocasiones sirve como lazo gráfico y que en otras es una guía para encontrarse
con una pareja de la nobleza indígena, este finalmente es parte del camino de
la zona A que llega hasta la pareja ollin-cuauhtli. Sobre el camino
aparecen tres personajes masculinos, representados a través del glifo de una
cabeza, estos se acompañan respectivamente por los antropónimos cohuatl,
cuetzpallin y mazatl; cerca de la esquina inferior izquierda
puede observarse el topónimo de Tenochtitlan, formado por una piedra, un
nopal y tres tunas, estas últimas en color rojo, a un costado del topónimo
aparece un personaje masculino que se encuentra de pie, está vestido al estilo
español, su indumentaria (sombrero, jubón, y medias) fue pintada en color rojo,
además lleva ajustada a la cintura una espada y en las manos una lanza, dicho
personaje se encuentra ligado al glifo del año acatl, que como parte de
los días del mes ocupa el decimotercer día. En la parte central de la zona
aparecen once magueyes, distribuidos alrededor de una zona, en la que se
encuentra una cihuapilli orientada hacia la derecha, este personaje
tiene como vestimenta un huipil bordado en la parte de arriba y una falda larga
que le cubre los pies, como su antropónimo aparece el glifo calli,
frente a ella se encuentra un personaje masculino sentado, lleva una manta
anudada en la parte de la espalda, por sus características puede tratarse de un
tlatoani, como antropónimo lleva el glifo mazatl; este personaje
se ubica frente a una casa de estilo prehispánico, de la que fue pintada en
color rojo el dintel, la jamba y el piso; finalmente aparecen cuatro cabezas de
personajes masculinos, el primero se acompaña del topónimo cohuatl, el
segundo no tiene antropónimo pero se diferencia de los demás por tener barba,
el tercero lleva el antropónimo ehecatl y el último se acompaña del
antropónimo ollin.
La zona C de esta primera
pictografía es, una banda con los glifos de los años acatl, tecpatl,
calli y tochtli; dicha banda se desarrolla alrededor de la
pintura y es una secuencia de estos años. El primer glifo, acatl,
aparece doce veces en toda la banda, este glifo también forma parte de los días
del mes, ocupando el decimotercer día; el segundo glifo, tecpatl, se
encuentra en toda la banda doce veces, como parte de los días del mes se ubica
como el decimoctavo; el tercer glifo es calli, dentro de esta cuenta de
los años se encuentra doce veces y es el tercer día del mes, el cuarto y último
año es tochtli, que en esta banda aparece once veces, en el contexto de
los días del mes ocupa la posición octava.
Como glosa de esta
pictografía, puede leerse en forma vertical lo siguiente:
pintura de pablo ocelutle y
sus hijos
Al final de la glosa aparece
la firma del escribano Gómez Dávila.
La segunda pictografía es la
presentada por Alonzo Gonzáles, a esta solamente se le ha asignado la letra A,
correspondiente a una sola zona, posteriormente les fue asignado a cada uno de
los grifos y compuestos glíficos un número de manera consecutiva.
En la esquina superior
izquierda aparece el primer personaje masculino, se encuentra de perfil y
orientado hacia arriba, como parte de su indumentaria se puede observar que
lleva anudada a la espalda una manta blanca, entre sus pies este personaje
lleva un bastón de mando, por su vestimenta puede señalarse que se trata de un tlatoani
que lleva como antropónimo el glifo atl, dicho personaje se encuentra
sobre un asiento con respaldo, el cual fue pintado de color amarillo y rojo,
cabe mencionar que este tlatoani se encuentra ligado a un disco de color
negro, que posiblemente sustituya a los glifos de los años de la pictografía
anterior; el siguiente es un personaje masculino vestido al estilo español,
lleva como indumentaria un sombrero y una túnica que le cubre los pies, ambas
piezas en color rojo, se encuentra sentado sobre una silla de cadera de color
amarillo, puede verse orientado hacia arriba, en una de las manos porta un
bastón de mando, como el anterior personaje, este también está ligado a un
disco de color negro que representa alguna fecha; el tercer personaje en la
pictografía es masculino, por su vestimenta puede decirse que se trata de un tlatoani,
pues lleva puesta y anudada a la espalda una manta blanca, entre los pies lleva
un bastón de mando, este personaje también se encuentra sobre un asiento con
respaldo de color amarillo y rojo y como los anteriores se encuentra ligado a
través de un lazo gráfico a una fecha que ha sido sustituida por un disco en
color negro; enseguida aparece una serie de treinta y cinco magueyes vistos de
frente, distribuidos a lo largo y ancho de la pintura, ninguno de estos
ejemplares presenta color; de la mitad hacia abajo y al centro de la pictografía
se encuentran un par de personajes, el primer personaje es femenino, está
orientado hacia la derecha y como vestimenta lleva un huipil bordado en la
parte superior y una falda larga que le cubre los pies, como antropónimo lleva
el glifo iztatl, por sus características puede mencionarse que se trata
de una cihuapilli; frente a ella aparece un personaje masculino
orientado hacia la izquierda, como vestimenta lleva una manta blanca anudada a
la espalda, su antropónimo es un compuesto de los glifos cohuatl y cuetzpallin,
dicho personaje se encuentra sobre un asiento de color amarillo y dentro de una
casa de corte prehispánico, la cual está orientada hacia la izquierda, de esta
puede observarse el dintel, la jamba y el piso pintados de color rojo; el
siguiente, es un personaje masculino orientado hacia la izquierda, como su
antropónimo aparece el glifo mazatl, este personaje lleva anudada a la
espalda una manta blanca y se encuentra sobre un asiento con respaldo de color
amarillo y rojo, por estas características se puede hablar de un tlatoani,
que se encuentra ligado por medio de un lazo gráfico a un disco en color negro
que sustituye a alguna fecha; en el ángulo inferior izquierdo, fue pintado un
personaje muerto orientado hacia la izquierda, se encuentra cubierto de pies a
cabeza por una manta blanca, y está sobre un asiento con respaldo de color
amarillo y rojo, como antropónimo lleva el glifo de la cabeza de un personaje
masculino con barba, por estas características puede señalarse a este personaje
como un tlatoani más, dicho personaje también está ligado a un disco de
color negro; en la esquina inferior derecha, se encuentra el último personaje
de la pictografía, se trata de un personaje masculino que porta una manta
blanca anudada a la espalda, fue pintado sobre un asiento con respaldo de color
amarillo y rojo, una de las características de este, es que de su boca salen un
par de volutas, dando la idea que está expresando algo, como algunos de los
anteriores personajes, este también aparece ligado a un disco de color negro;
por último hay una banda que enmarca tres lados de la pictografía, en ella
aparece una serie de cuarenta y siete discos de color negro que sustituyen a
los glifos de años de la pictografía anterior.
La única glosa que aparece
en la pictografía está escrita verticalmente y se lee lo siguiente:
pintura que presento
alonso gonzales
Al final de la glosa aparece
la firma del escribano Gómez Dávila.