FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 029

Proceso entre Francisco de la Cruz Cohuatzincatl y Joachim Tecoloatl. Xochimilco

 

Sonia Angélica Hernández Rodríguez

ENAH

 Introducción

Este texto tiene como finalidad dar a conocer un documento que hoy día se encuentra en el acervo del Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia, catalogado como el Manuscrito Mexicano número 029, cuyo título oficial es: “Piéce justificative d´un procés entre Francisco de la Cruz Cohuatzincatl, indio natural de Xuchimilco et Joachim Tecoloatl relativement a des immeubles, des champú et des loyers.”(Pieza justificativa de un proceso, entre Francisco de la Cruz Cohuatzincatl, indio natural de Xochimilco y Joachim, Tecoloatl, relativo a inmuebles, campos y rentas.) Fechado a 13 de Octubre de 1571.

Dentro de sus características físicas, podemos decir que es un manuscrito figurativo. Original. Contiene una pictografía y un expediente de 15 fojas recto-verso, en papel europeo, cuyo texto es en lengua náhuatl. Todo  el documento mide 40 por 53cm.

En este caso, podemos decir, siguiendo los parámetros tomados por el doctor Galarza, que es un documento mixto, ya que está constituido por una parte pictográfica y otra parte en caracteres latinos en lengua náhuatl.

Hay que señalar que la pictografía presenta un doblez de aproximadamente 13 cms; en la parte inferior, así como unos trazos en el área de las construcciones -casas y patios- que nos sugieren que muy probablemente realizaron un primer boceto.

En cuanto a la técnica empleada en esta pictografía, se elaboró de acuerdo con la tradición indígena, entendiendo por ello el delineado de sus dibujos en negro, para posteriormente colorearlos con técnica de aguada, cuyo fondo se aprecia en color ocre y algunos elementos en colores como azul, rojo, verde, amarillo, amarillo verdoso.

            Por otro lado, este documento aparece registrado en los catálogos de Boban (t.I: 399), Omont (1899: 7), Glass, (1964: 123, núm. 402), Boturini, (1974: 118) y Galarza, (1981:12). Así como en el trabajo mas reciente del investigador Juan Manuel Pérez Zevallos Xochimilco ayer I, en donde menciona y publica la pictografía pero no hace un estudio detallado de la misma, sólo la usa como referencia e ilustración al texto.

También existe una copia del documento que se puede consultar dentro del Archivo de Microfilm en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia, en el Distrito Federal.

Metodología

En cuanto a la metodología este estudio se basa en la propuesta del Proyecto Amoxcalli, que sigue los parámetros del doctor Joaquín Galarza, quien plantea que los códices fueron elaborados sobre la base de un sistema plástico-gramatical-temático, por tal motivo es necesario ir del nivel general al particular, de esta manera, en este trabajo hemos seguido los siguientes pasos:

Primero, se digitalizó en facsimilar el documento, así se le dio el nombre a la lámina tomando en cuenta la catalogación dada en la BNF (lámina 029_1), cabe mencionar que le hemos dado a la lámina el número 1 y no el 03v que le correspondería de acuerdo al expediente, tomando en cuenta que es la única pictografía. Posteriormente, para su análisis se codificó en tres zonas, en este caso se le dio una letra (A, B y C), las zonas fueron divididas tomando como criterio el espacio gráfico de la lámina así como su contenido, después obtuvimos los compuestos glíficos a los cuales se les asigno un número consecutivo (01, 02, 03…) para ubicarlos dentro de la zona, finalmente se realizó la descomposición en glifos, es decir, en los elementos mínimos que pudieran darnos el valor fonético y obtener una posible lectura del documento.

Dentro de los glifos es necesario llenar tres fichas: la ficha general que permite ver la imagen del glifo del compuesto al que pertenece, la lámina donde se ha extraído y una fotografía del objeto real; la ficha de análisis formal que en ella se registran las variantes plásticas significativas y los comentarios sobre el elemento analizado. Cabe mencionar que para este documento en particular, en este nivel de análisis hemos optado por dar la información plástica del  glifo, basándonos en la lectura de la lámina y no propiamente desde el compuesto glífico; finalmente la ficha del análisis lingüístico o fonético, en donde registramos el tipo de lectura, las funciones gramaticales, el análisis morfológico, las partículas implícitas, las escenas y los relatos de los que ese glifo forman parte.

En cuanto a nuestro documento hemos dividido la pictografía en un solo relato y en tres escenas, en el primer caso lo que se busca es dar brevemente la historia del documento, de que trata, quienes son los protagonistas y cual es el objetivo de la misma; para el caso de las escenas, lo que se busca es describir, de una manera mas detallada, los elementos diagnósticos a los cuales se hace referencia.

 Contenido

Por el expediente que acompaña a la pictografía estudiada (por Constantino Medina Lima) sabemos que se trata de un pleito entre dos hermanos, en la ciudad de Xochimilco. Por esa razón hemos decidido empezar por dar algunas particularidades de lo que fue el centro regional mas importante del señorío en la zona lacustre.

Xochimilco era la ciudad cabecera de un señorío compuesto por tres asientos tlahtoani o “parcialidades” (tlahtocayo), de los cuales tres fueron los más reconocidos desde la hegemonía mexica: Tecpan, Tepetenchi y Olac, cuyo territorio se extendía mas alla de la cuenca de México, alcanzando una porción de los altos de Morelos (Tlayacapan, Totolapan, Atlatlaucan).

En la época prehispánica Xochimilco el tlahtocayo estuvo integrado por el tlahtoani o gobernante acompañado por varios teteuhtin o señores. Al mismo tiempo, todos ellos integraban el estrato de pipiltin o nobles. El tlahtocayo correspondía a la unidad política de gobierno que se encargaba del control de varios tecpan o casas de nobles y de varios tlaxilacalli, llamados barrios y sujetos, donde se encontraban los macehualtin. (Pérez Zevallos, 2002: 25)

Esta referencia nos permite anotar que los litigantes pertenecieron al tlahtocayo de Tepetenchi. Consecutivamente con la llegada de los españoles hubo cambios en la estructura, de este modo les reconocieron la organización interna del altepetl o pueblo, a los tlahtocayo los llamaron cabeceras, a sus tlahtoque caciques, a los teteuhtin como señores y principales y a los tlaxicalli barrios o sujetos. (Pérez Zevallos, 2002: 93).

En cuanto a las tierras que estuvieron en disputa sabemos que se trataron de “tierras solariegas” (huehuetlalli). Con respecto a este tipo de tierra Pérez Zevallos menciona:

existe una tendencia en los documentos coloniales a considerar con precisión cuatro tipos de tierras de las cuales destacaríamos: las pillalli, tierras patrimoniales o tierras de los nobles, conocidas en otros lugares como las huehuetlalli o tierras antiguas[…] Las dos únicas formas posibles que encontraron los señores para que las tierras no pasaran a la corona ni a los macehualtin fue, por un lado, ceder las tlahtocatlalli a los hijos de los tlahtoque convirtiéndolas en huehuetlalli; y por otro, mantenerlas a través de las relaciones de parentesco y las alianzas matrimoniales entre los descendientes de las cabeceras.” (2002: 65, 94)

De esta manera, gran parte de esta historia es la defensa de las posesiones territoriales (huehuetlalli)  entre dos hermanos: Francisco de la Cruz Cohuatzincatl y Joaquín Tecoloatl, indios naturales de la ciudad de Xochimilco, pertenecientes a la cabecera de Tepetenchi del barrio de Colhuacatzinco Matlacalco, que entran en conflicto por tierras y bienes e inmuebles; y que por los alegatos escritos en el expediente, sabemos que se depositaron en un tribunal para defender las tierras y bienes o inmuebles pertenecientes a sus antepasados.

Si bien el expediente con que cuenta esta pictografía -escrito en náhuatl- es una fuente muy rica en información, la pictografía en si misma lo es mas ya que nos muestra “la escena de la genealogía” que hace pintar Francisco Cohuatzincatl para justificar la defensa y derecho de ciertas propiedades (huehuetlalli) entre ellas: Atlitic.

Por su parte, los lazos gráficos nos indican el orden de lectura -de izquierda a derecha-, así como el parentesco entre los personajes.

Podemos ver que en la parte superior del documento, aparecen veintiún personajes vinculados entre si por lazos gráficos, donde diez de ellos son hombres que aparecen de cuerpo entero, sentados en un icpalli o asiento, todos vestidos a la usanza indígena y descalzos; tres de ellos, tienen la vírgula de la palabra; mientras que ocho mujeres aparecen en cuclillas peinadas y ataviadas a la usanza indígena, con huipil y enredo de diseños sencillos; una de las mujeres de nombre Tlaco se halla relacionada, a través de un lazo gráfico en forma de camino (xocpalmachiyotl) con un personaje masculino de nombre Francisco Yaotl y que al parecer ambos forman parte protagónico de este pleito.

Por otro lado, aparecen diez cabezas de perfil, donde cinco son masculinas y cinco femeninas, la gran mayoría de los personajes tienen el rostro pintado en color oscuro, por lo que esto pudiera indicarnos que están muertos, a su vez, hay seis personajes: tres de sexo femenino y tres masculinos que no tienen el rostro pintado, lo que nos hace suponer que se trata de la familia de uno de los litigantes.

También hay que mencionar que algunos de estos personajes llevan su antropónimo con las características de la escritura tradicional indígena y su nombre en caracteres latinos en lengua náhuatl.

En la parte inferior del documento aparecen siete personajes: tres de ellos de cuerpo entero, dos de ellos son hombres y una mujer; mientras que podemos ver cuatro rostros de perfil, donde dos son mujeres y dos hombres, en este caso se tratan de Joaquín Tecoloatl y su madre, así como Francisco Yaotl y su primera esposa.

Otra segunda escena, nos muestra los bienes inmuebles, que representa el motivo de la disputa, en este sentido podemos ver la construcción de dos casas con sus respectivos patios y tierras solariegas que llevan como título: Atecocolco, Acomolco y Huitzilhuacan. En planta podemos ver que las dos casas que se conectan entre sí a través de patios constan de tres piezas con sus entradas o puertas, dinteles y jambas. Ambas casas presentan en los muros una decoración a manera de cuadrícula, en color rojo, mientras que los patios debieron haber sido cerrados, a juzgar por la pictografía.

Estas propiedades se hallan relacionadas a través de lazos gráficos en color rojo con ciertos personajes.

Finalmente, en una tercera escena, observamos los bienes que se refieren en este juicio, entre los que podemos señalar: chinampas, tecomates, cacao, canoa de mazorcas, magueyes, ollas de fríjol así como chiquihuites con chiles.

Conclusión

            Esta pictografía es muy interesante, ya que podemos ver, en una primer lectura, que es un documento que se funda en la tradición indígena de escribir pintando, pero a su vez esta acompañado de un expediente como defensa; que a pesar de estar escrito en lengua náhuatl ya está en los procesos legales de tradición europea, y aunque es una mezcla, refleja el pensamiento indígena.

A manera de conclusiones podemos decir, que la sociedad nahua conocía no sólo el papel, sino también “el papeleo”, ya que todos los litigios se traducían en expedientes, ya que en la disputa de tierras generalmente presentaban como apoyo ciertos planos, bienes y genealogías, en los que basaban los derechos de tal familia sobre los campos en litigio y nuestro documento estudiado (029) es un ejemplo.

 Bibliografía

 BOBAN, Eugene

Documents pour servir al` Histoire du Mexique, (Notes biographiques sur Don Fernando de Alva Ixtlilxochitl) libro I. vol.2.

BOTURINI BENADUCI, Lorenzo.

1974 Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional, Miguel León-Portilla (est. Prel.), Porrúa, México.

GALARZA, Joaquín

1987  In Amoxtli, in tlacatl: El libro, el hombre. Códices y vivencias,  Ed. Aguirre y   Beltrán, México.

1990 Amatl, Amoxtli: El papel, el libro. Los códices mesoamericanos. Guía para la introducción al estudio del material pictórico indígena, México, Tava.

1985 Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París, (Guías y Catálogos 44), Índice de manuscritos pictográficos mexicanos: Colección de códices del Museo Nacional de Antropología e Historia, AGN, México.

GLASS, John B.

1964  Catálogo de la colección de Códices, Museo Nacional de Antropología e Historia, México.

NICHOLSON, B., Charles GIBSON (eds.)

1975. “Guide to Ethnohistorical Sources. Part Three”, Handbook of Middle American Indians, University of Texas Press, Austin.

OMONT, H.

1899. Catalogue des manuscrits mexicains de la Bibliothéque Nationale. Revue des Bibliothéques, vol. 9 (abril-mayo).

PÉREZ ZEVALLOS, Juan Manuel

2002. Xochimilco Ayer. I, CIESAS-Instituto Mora, México.