FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 027

Contrato de Encomienda entre los Indígenas de Huitzilopochco y el encomendero Bernardino Vázquez de Tapia

 David  Sánchez Enriquez

UAEM

    La sociedad resultante del proceso de Conquista; es la mezcla de diversos elementos culturales y étnicos, toma como base para su desarrollo formas y costumbres indígenas  las combina y adapta al nuevo orden regido ahora por los españoles, en el que la parte indígena también lucho por ser beneficiada.

    El Tributo Indígena, en especie y en servicio, fue la base para la conformación del Sistema Económico Colonial; que conserva elementos indígenas e incluye otros españoles.

    Esta organización dio lugar al surgimiento de Instituciones o readaptación de las formas ya existentes, como la Encomienda.

    Conquista y Encomienda se pueden definir  como una empresa pública, patrocinada por la Corona y otra privada, por los adelantados y conquistadores; donde el factor económico rebasa a las justificaciones legales y religiosas.

   Dado el carácter, también económico, del Códice Colonial en estudio, sobre un Contrato de Encomienda se tomara como eje rector ese factor combinándolo con otros aspectos como son el político y el social; en el caso de la Encomienda de Huitzilopochco y su encomendero Bernardino Vázquez de Tapia.

La Encomienda

     Una vez lograda la conquista de Tenochtitlan, Cortés como capitán se encontró sin  recursos económicos con que recompensar a los españoles que participaron en ella. Los conquistadores rechazaron el pago reclamando que era muy poco y había un gran descontento. Cortés resolvió esa situación imitando las acciones de las Antillas y repartió tierras y otorgo en Encomienda  un número de indígenas.

    La principal justificación para recibir repartimiento es que fue iniciativa de una empresa privada y que la Corona Española no participo en los costos. Con esto se pone en duda la autoridad del Rey y se desobedece su mandato de no repartir a los indígenas en Encomienda.

   El llevar a la práctica dicho mandato, significaba tanto como el provocar una vez más el descontento de los conquistadores, que no estaban dispuestos a dejar sus Encomiendas y se levantaron contra Cortés e incluso pusieron en duda el poder del Emperador en la Nueva España.

   Ante este estado de cosas Cortés respeto  las Encomiendas, respetando las propias, y  limitándose  a informar a la Corona los problemas que acarrearía el cese de esta institución.

    A partir de ese momento la Encomienda existió de manera informal, por carecer de la aprobación de la Corona Española,  los encomenderos y el Rey mantuvieron ese pleito durante casi veinte años.

   Entre las medidas tomadas por la Corona Española para frenar las acciones de los encomenderos tenemos la Primera Audiencia en 1528, con Nuño de Guzmán y a quien se describe como " cazador de oro y esclavos" inicio sangrientas persecuciones, se apodero por la fuerza de indígenas y entrego Encomiendas a favoritos y amigos.

    La Segunda Audiencia en 1531, presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal, con medidas que buscan limitar el poder de los encomenderos y preparar el terreno para la implantación del Virreinato en 1535.       

     En el año de 1539 una vez establecido el Virreinato, con Antonio de Mendoza como primer Virrey; La Corona Española sigue buscando  recuperar su autoridad y atender los abusos y ocultamiento de tributos; que las Audiencias cometieron, denunciados por los misioneros.

   Hasta el año de 1542, con la expedición de Las Leyes Nuevas se aprueba la Encomienda, donde se aclara que a la muerte del encomendero la Encomienda pasaría a formar parte de los bienes reales. Más tarde se volvería heredable.

   Los conquistadores tampoco estuvieron de acuerdo con las Leyes Nuevas, sobre todo porque ahora no pedían para ellos sino para sus descendientes, finalmente se consiguen revocar estas Leyes Nuevas, para lograrlo los encomenderos se vieron en la necesidad de escribir relaciones de sus méritos y servicios para justificar la posesión de sus Encomiendas. La abundancia de Relaciones y el carácter ditirámbico, pidiendo recompensa,  de ellas hicieron dudar al Emperador Carlos I, sobre sí todos los solicitantes eran de verdad conquistadores y por tanto merecedores de Encomiendas y Mercedes.   Entre estos conquistadores se encuentra Bernardino Vázquez de Tapia.

   El problema era que muchos de esos españoles habían llegado a la Nueva España en fechas posteriores a la Conquista y no habían participado en ella. Para el otorgamiento de estas solicitudes Don Carlos, encargó a Antonio de Mendoza, una nómina detallada de los conquistadores y sus servicios y lo ordeno en Cédula Real del 5 de septiembre de 1539. 

   Antonio de Mendoza concluye este encargo en el año de 1542 y para su elaboración se auxilió de todos los medios a su alcance, ya que Cortés no estaba ya en la Nueva España para informarle, recurre a los viejos conquistadores.      

   La Relación muestra un punto de vista más imparcial dado que no exagera las acciones de los conquistadores sino que se limita a hacer una descripción de ellos aunque si tuvieran Encomienda.

 Significado de Encomienda

     Mucho se ha discutido la justificación y significado de la Encomienda, en el caso de La Encomienda Indiana de Silvio Zavala, tratando  de explicarla; tomando también como punto de partida a la Antillas:

     “La Encomienda, al igual que otras instituciones indianas, nació en las Antillas. Las dificultades teóricas y los perfiles jurídicos de esta institución comenzaron a señalarse en esta primera etapa, y la experiencia adquirida influyo en el desarrollo posterior de la encomienda en el continente"

     Una contestación a esta consideración de Zavala; la da Ruggiero Romano, además de aportar el significado etimológico nos expone la pobreza con que son vistos los aspectos prehispánicos y como esa ignorancia nacida de la parcialidad sirve para descalificar un trabajo como el de Zavala.

     " La encomienda es un hecho antiguo, del cual encontramos los primeros indicios ya en el mundo romano, y por el cual el individuo se confía a otro pronunciando una formula clara y neta: "ego me comendo tibi" (yo me encomiendo a ti)... Las complicaciones llegan con los tiempos bárbaros (particularmente en España...), cuando la encomienda se transformó de acto individual en acto ( y contrato) de orden colectivo había aldeas íntegras que se encomendaban a un señor para que los protegiera de mil peligros. Al contrario de la encomienda individual, la colectiva implica hereditariedad; además de, acto de petición de acto de petición de protección a un señor se transforma en acto de imposición de esa misma protección.  Este mismo tipo de Encomienda lo encontramos no sólo en España... En este sentido la encomienda indiana, como la llama Silvio Zavala en su gran obra, debería ser definida, más justamente, "hispanoindiana" o "euroindiana".

     Antes de entrar al examen de la encomienda en el contexto americano, valdrá, la pena señalar que se afirmó sobre todo ( y se puede decir que casi exclusivamente) en las regiones en las que existía población sedentaria, ya acostumbrada desde tiempos anteriores a la Conquista a vivir en el marco de una organización estatal. Por el contrario, ahí donde la población estaba constituida por indianos nómadas, "de guerra" "de behetría", la encomienda no tenía la menor posibilidad de afirmarse y se tuvo que recurrir a la mano esclava o a formas de trabajo "libre" ..."  

     Si la constitución de esta institución se tratara de un "hecho" acabaría en donde empezó en Roma sin mayores repercusiones. Es un  acontecimiento; por la trascendencia que tiene a través del tiempo.

     Al hablar de las poblaciones indígenas llamándolas "indianas" repite el error de que se llego a las Indias, aunque después se les llamara Indias de Occidente.

     Cuando describe a las poblaciones las considera desordenadas, sin saber que ese aparente desorden era la forma en que estaban organizados; con unidades político administrativas  mucho más complejas, que funcionaban sin estar concentradas, todas en un solo espacio.

    La Encomienda en Nueva España no se acepto tan fácilmente como heredable y trajo conflictos entre los encomenderos y la Corona Española.

     Finalmente y ya para dar paso  a otras definiciones; el trabajo de los negros se introdujo también por las bajas demográficas de los indígenas, por la explotación, guerras y enfermedades.

     Como siempre teóricamente la imposición de la Encomienda era justa    " Ley I, tit. XI, L. XV de la Recopilación de Indias  "el motivo y origen de las encomiendas fue el bien espiritual y temporal de los indios, y su doctrina y enseñanza en los artículos y preceptos" de la religión católica y con esta calidad inseparable la Corona hacía merced de encomendarlos."      

    Económicamente tuvo las siguientes consecuencias por haber nacido del ejercicio de una empresa privada en la Nueva España; que buscaba la explotación de los indígenas, con diversas actividades. Que era diferente a las Encomiendas que le antecedieron, por ser culturas diferentes y no nacer de actos de lealtad y honor, sino en preceptos económicos.

     " Constituía una de las más importantes instituciones establecidas en la América Colonial, respondía a varios fines; constituía una recompensa a los servicios de los conquistadores y primeros pobladores; aseguraba la tranquilidad de los habitantes de la Nueva España, porque los principales personajes estaban generalmente satisfechos en la posesión de la tierra y con las prestaciones de los tributarios, y la paz era necesaria para la conservación de estos bienes: la organización del trabajo mediante la explotación de la tierra y el desarrollo de la ganadería, así como las pequeñas industrias del campo, que desde entonces comenzaron a crearse."   

 El Tributo

      La base para la economía colonial fue el tributo indígena con algunas variantes. Se conserva intacto los primeros años y después se complementa y se le adaptan elementos españoles.

     “En lo económico posibilita el transito de la economía natural de los indígenas a la monetaria de los españoles y contribuir en gran medida a resolver el problema del abastecimiento de las ciudades españolas y de los centros mineros..."

       Concretada la Conquista se necesitaba saber cuáles eran las poblaciones sujetas a Tenochtitlan y cual eran los tributos que servían de base al sostenimiento de los mexica. 

     Necesariamente para explicar la tributación de un grupo a otro se debe analizar las relaciones de poder que lo hacen posible. En la situación prehispánica y después de la Conquista se menciona la guerra como forma de obtener el tributo de los pueblos vencidos, combinado con los grupos que se someten a cambio de su supervivencia.

     Las fuentes por las cuales se puede acceder al conocimiento del  Sistema Tributario Prehispánico que les sirvieron a los españoles son, por mencionar algunos, La Matricula de Tributos, El Códice Mendocino, La Información de 1554 etc. Estas han sido analizadas aunque se realizaron en tiempos posteriores a la Conquista para conformar lo que sería el Sistema Tributario Colonial; su estudio nos revela lo que fue el anterior, incluyendo algunos aspectos de su organización política y social.

 Todo lo recibido por los aztecas y sus tributarios; estaba contenido en Códices en los que se organizaba no sólo el tributo sino aspectos de la religión y la historia; se ha considerado a la Matricula de Tributos como el ejemplo por excelencia por ser copia de unos originales pero no representa el total de altepetl asociados o sometidos  es solamente de los que tenían calpixque mexica.

     No se sabe si representaba el tributo de la Triple Alianza o sólo el de Moctezuma por lo cual queda la duda entre los diferentes niveles de tributación.

     Existen pocos ejemplos de Códices prehispánico que representan el Tributo de una sola población indígena y que están en posesión de otros países; es el caso de un Códice de Tlapa, llamado Códice Humboltd; hecho en fibra de maguey, de grandes dimensiones; que nos muestra no sólo el tributo que debían pagar a Tenochtitlan, sino también elementos religiosos calendaricos. Religión y economía se mezclan para justificar mejor el pago.

     “El uso y la redistribución del Tributo de ninguna manera servían o eran mecanismos que nivelaran las diferencias económicas entre los diferentes estratos, sino que al contrario, acentuaban el sistema de estratificación y fortalecían la posición del estrato dominante como el que ejercía el poder y disfrutaba de los benéficos de la producción." 

     Partiendo de la estratificación de la sociedad tenemos que una vez establecido el Sistema Tributario cada integrante tenía un papel dentro de la sociedad. Este es su tequitl (Trabajo por definirlo de alguna manera o rol). Por ejemplo el tequitl de un campesino era cultivar las tierras; el de un militar prestar su servicio en la guerra; el de un comerciante, el intercambio de producto y labor de espía en otros señoríos; el de un sacerdote, el culto; el del Tlatoani, gobernar, etc.  

     En los estratos bajos el producto de su tequitl, ayudaba a producir su tributo en especie (Tlacalaquilli) y también podía prestarlo directamente como parte del servicio personal a los dirigentes del culto o señores superiores a ellos; en ciertas fechas con carácter ritual. La negación del tequitl y el tributo acarreaban sanciones sociales y militares.

     Este complejo sistema se valía de funcionarios encargados de la recolección de los tributos, su función también tiene aspectos de la vida social ya que mostraba cierto prestigio ser el recaudador y por lo general estaban relacionados, con el estrato dominante.  Debieron existir necesariamente más funcionarios para manejar los tributos de tanta gente; hasta ahora se mencionan a los tequitlatos, calpixques, petlacatl.

     La manera en que el imperio activó el comercio entre los diferentes señoríos dominados fue la de pedir como tributo algo que ese señorío no producía. Con ello motivaba a que hubiera un intercambio con otros señoríos incluso los no dominados.

     Se proveía así de artículos exóticos como el jade y otros elementos que no había en el territorio conquistado y que proveían de lujo los palacios templos.

     Los mercaderes o pochtecas, estuvieron exentos al igual que los artesanos del servicio personal, por las labores que realizaban para el imperio; una de estas era la de ser espías en señoríos enemigos. Los medios de cambio usados fueron  el cacao, los chalchihuites y mantas.

     Ya concluida la Conquista se siguieron usando los plazos de recaudación,  se siguen haciendo registros pintados, como el Códice de nuestro estudio, se conservan las unidades de medida.

     Los calpixques siguen siendo los encargados de la recolección; compitiendo o desbancando al factor español, y se combinan o ponen a las ordenes del encomendero. Esta continuidad tiene su razón en que los españoles no entendían el idioma de los indígenas y para no arrancar tan drásticamente con el Sistema anterior se conserva.

     Los indígenas siguen trabajando de forma comunitaria para el pago del tributo colectivo y también en la elaboración  de productos.

     Entre los cambios que podemos mencionar están evidentemente el reemplazo de los señores principales y universales por los encomenderos, no en todos los casos hubo indígenas de supuesto linaje que conservaron privilegios, aliados de los españoles, y la sucesión del Imperio Azteca por la Corona Española, en el poder.

     Ni  siquiera la Corona española llego a conocer la cantidad de dinero que el tributo le redituaba, por la evasión de pagos de los encomenderos. Situación que busco frenar con reformas fiscales.

     Finalmente los tributos en especie son convertidos en moneda y el servicio personal se hace más frecuente para los indígenas. Después de diezmada la población se prohíbe el servicio personal en 1549; teóricamente  porque en la práctica se siguió usando.

 Huitzilopochco

      Es difícil  describir  el llamado  Imperio Mexica y aún más comprender la organización  que los mantenía a la cabeza de los señoríos mesoamericanos. Básicamente se puede decir que con sus aliados de Texcoco y Tlacopan (Triple Alianza) mantenían sometidos a grupos más pequeños. A través de alianzas estratégicamente pensadas, dinastías y otras como la acción bélica o ideológica.

    Políticamente se habla de su constitución y funcionamiento a través del Altepetl, termino afortunadamente cada día más estudiado; pero aún no bien explicado por haber más formas básicas de organización como son el Tlaxilalcalli y Calpulli. Sólo entendiendo estas se explica como mantenían tributando a una pluralidad de grupos étnicos.    

     Todos esos grupos conformaban una sociedad estratificada, con Moctezuma como Huey Tlatoani. Su presencia en el poder se sustentaba más que en la fuerza de las armas en discursos ideológicos, religiosos y relaciones de poder imposibles de descifrar si seguimos aceptando únicamente dos grupos; macehuales y pipiltin como integrantes de la sociedad prehispanica.

     El fortalecimiento de los Mexica como guerreros les sirvió para apoderarse de nuevos territorios y tributarios. Para su justificación ideológica, política y religiosa; como gobernantes legítimos y tributados, usaron las leyendas e historia de los linajes representativos de la región, mediante conquistas y alianzas matrimoniales con señoríos ya establecidos como los acolhuas o culhuaque entre otros.

    Los preceptos culturales de los culhuaque se rescatan  desde el reino de Acamapichtli, que fue hijo de un noble culhua, y todos sus sucesores en Tenochtitlan conservaron el título de Culhua Tecutli (Señor Culhua).

    Otros pueblos aparte de Culhuacan que se mencionan como los principales pueblos culhuas son Ixtapalapa, Mexicalzingo y Huitzilopochco (Churubusco) En el siglo XVI Sahagún se refiere a los Nautecutli o Cuatro señores de Culhuacan, Ixtapalapa, Mexicalzingo y Huitzilopochco. Estos Señoríos son confirmados por Diego Durán en la Crónica Indígena X, en donde además Huitzilopochco aparece formando un contingente armado en la organización militar azteca.   

 Huitzilopochco como Altepetl

     Huitzilopochco es el nombre que llevaba el lugar, al que pertenece este Códice Colonial de Tasación de Tributos y Contrato de Encomienda, lo sabemos porque esta firmado por su gobernador Don Francisco de León . Fue un Altepetl que los españoles llamarían Churubusco por corrupción del náhuatl al escribirlo u pronunciarlo en castellano.

    Huitzilopochco " lugar de Huitzilopochco" formado por los vocablos "huitzitzillin" colibrí , "opochtli" zurdo o del sur.

     Ramón Mena nos aporta mucho material para el conocimiento de Huitzilopochco, como Altepetl, con ayuda de los decubrimientos arqueológicos del P. Navarro de Bargas, pero equivoca la comprensión al decir que Huitzilopochco pertenecía a  Coyoacan, como hoy en día; además de no considerar los Nautecutli.  

    Los primeros cronistas describieron este lugar como el lugar donde se encontraba un teocalli dedicado a Huitzilopochtli que se incluía en la ceremonia del Panquetzaliztli, era el altepetl a quien obedecían otros calpulli. La población se dedicaba al cultivo de flores frutas, la pesca y tributaba a Tenochtitlan "ametaladas plumas del pequeño Huitzitzilin y un Chimali decorado con las mismas"  No da referencia de donde obtuvo esta información.

     Huitzilopochco a través del documentos del siglo XVI y XVII aparece también  como Huycholobusco, Ocholopusco, Ochorobusco, Churibusco y Churubusco.

     Con la imposición de nombres castellanos se le llamo San Mateo Huitzilopochco (Churubusco) y sus construcciones religiosas se realizaron con piedras de los teocalli de los diferentes Calpulli.

     La ubicación de Huitzilopochco y sus calpullis la describía bien un mapa prehispánico que fue robado del convento, por los soldados yanquis, en 1847 y los movimientos migratorios hacen más difícil su localización, la mayoría de mapas que se tienen de Huitzilopochtli (Churubusco) son de carácter militar. 

     "... vale recordar que el mapa de este lugar estuvo pintado sobre pluma, según consta en un expediente judicial de 1846, y que fue presentado como documento de prueba, por el guardián del convento. Existe la constancia, pero el mapa desapareció. (Fue de lo robado por los norteamericanos en 1847)." 

    Sobre los tlaloque en la Conquista tenemos:

     "Los tlatoque de Huitzilopochco, Mexicalzingo, e Ixtapalapa en 1519 fueron, respectivamente, Huitzilatzin II, Tochihuitzin y el famoso Cuitlahuatzin (Cuitlahuac) quien sucedió a Montezuma durante la conquista española.*  La historia tlatoani de la región culhua está bien documentada. Incluye un celebre relato sobre Huitzilatzin I, que fue ejecutado a fines del siglo XV por orden de Ahuitzotl de Tenochtitlan, por exponer la ciudad a la inundación.**  Las cuatro dinastías estaban estrechamente relacionadas con la familia gobernante de Tenochtitlan por consanguinidad y matrimonio. Los españoles reconocieron las cuatro locaciones tlatoani ( y ninguna otra en el área culhua) como cabecera en el siglo XVI."  

    Ya fuera en la época prehispánica las características culturales y de otro tipo le valieron el reconocimiento sobre otras poblaciones a Huitzilopochco; esas mismas trascienden a la conquista y es reconocida como Cabecera  " Pueblo Principal" y Corregimiento. Sea cual fuere la importancia de Huitzilopochco su posesión fue motivo de múltiples disputas.       

     La mayoría de la Bibliografía existente sobre este lugar se refiere a  la historia del convento tomando poco en cuenta el pasado prehispánico.     

     Todos los acontecimientos tienen lugar en un espacio y un tiempo para este caso el espacio lo proporciona Huitzilopochco y el tiempo es el siglo XVI.   

 Bernardino Vázquez de Tapia

     Nos puede mostrar este conquistador los beneficios, que para él reporto la Conquista  van desde el otorgamiento de Encomiendas, Mercedes, hasta cargos públicos; además de un prestigio social que aprovecho para acrecentar su fortuna.

    Se tiene noticia de él por medio de las diferentes relaciones de conquistadores entre las que están la de Bernal Díaz del Castillo que nos proporciona  la descripción física de Bernardino Vázquez de Tapia; La Sumaria Relación  de Dorantes de Carranza aparte de los méritos de este conquistador la descripción de su escudo de armas y los lugares conquistados; además de El Diccionario autobiográfico de Conquistadores y Pobladores de la Nueva España; La Relación Secreta de Conquistadores ( Informes del Archivo personal del Emperador Carlos I )  paleografiado y estudiado por Mariano González Leal, en 1979, entre otros.     

    Otra fuente de información, quizá la más importante, para analizar al dueño de esta Encomienda; puesto que en ella se justifica el otorgamiento, la constituye la Relación de méritos y servicios del conquistador Bernaldino Vázquez de tapia ( vecino y regidor de esta gran ciudad de Tenustitlan, México)  en la que es el propio Bernaldino quien nos da cuenta de los acontecimientos en los que estuvo involucrado.

    El estudio de esta relación ha sido abordada dos ocasiones, una en el año de 1939 por  D. Manuel de Terreros tomada del manuscrito original que conservaba  Federico Gómez Orozco, con el título de Relación del Conquistador Bernardino Vázquez de Tapia   y la otra en 1972 por Jorge Gurría Lacroix.

   Entre los historiadores contemporáneos que han abordado a este conquistador tenemos a Bernardo García Martínez en el Tomo 1 de Gran Historia de México Ilustrada  lo coloca como uno de los capitanes de Hernán Cortés y posteriormente señala el lugar donde adquirió mayor importancia, sobre él dice lo siguiente: "Bernardino Vázquez de Tapia ( nacido en Oropesa de Toledo en 1499): señoríos zapotecos, Pánuco. Permaneció en México y murió hacía 1559."  

   Cabe destacar el trabajo de Víctor M. Álvarez Diccionario de Conquistadores elaborado para obtener el grado de doctor en el que hace uso de la mayoría de las relaciones de conquistadores, bibliografía especializada y trabajo de archivo para la elaboración de la ficha que habla sobre Bernardino Vázquez de Tapia. 

    Los trabajos anteriores dan cuenta de diferentes cargos políticos que este conquistador ocupo entre los que se encuentran los de alférez, factor, regidor del Ayuntamiento de la Villa Rica, regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, Oficial Real y alcalde, Procurador General en la Primera y Segunda Audiencia.

    Como conquistador participo en las Antillas, en Segunda Expedición, también en la  Tercera Expedición y  primeras poblaciones conquistadas, posteriormente en la Conquista de México y otros señoríos.

     Fruto de sus servicios y circunstancias que aprovecho Bernaldino Vázquez de Tapia logro acumular más riquezas de las que tenía en Cuba y probablemente ser de los más ricos de la Nueva España. Se encarga enumerar sus propiedades en su Relación y son las siguientes: Su casa de México, fue el primero en edificar casa, y como Encomiendas tiene a  Tlapa, Cuametitlan y Churubusco.

 Contrato de Encomienda

     Bernaldino Vázquez de Tapia justifico sus Encomiendas en su Relación de Méritos y sobre la prohibición de posesión a funcionarios de gobierno; aunque no se le quitaron sus posesiones dice:    

" … porque Su Magestad dio por ninguno lo que dieron, habiendo informado a Su Magestad que lo habían dado a sus criados y amigos y parientes, lo mandó quitar, sin ser yo criado ni pariente…"

     En un principio estas Encomiendas se otorgaron sin una medida para la petición de tributos, era el encomendero quien decidía lo que debían de tributarle; poco a poco se intento poner freno al poder alcanzado por los encomenderos mediante la tasación.

     La posesión de la Encomienda de Huitzilopochco u Churubusco; aparte de la recompensa de sus méritos y servicios, fue también resultado del poder político alcanzado por Bernaldino Vázquez de Tapia y con los diversos cambios de gobierno logro conservarla.

     Es por ello que esta posesión se analizara vinculada con el gobierno español establecido. En el primer Gobierno de facto, alrededor de 1520, Hernán Cortés designa las tierras de Huitzilopochco como uno de los propios de la ciudad de México; aunque siempre se sirvió de ellos,  fundado el Ayuntamiento en Coyoacan. 

     En 1521 Huitzilopochco es entregado como Encomienda a Bernaldino Vázquez de Tapia, como recompensa a sus méritos.

     Cortes siempre quiso que Tenochtitlan y sus alrededores se convirtieran en su feudo por lo que cambia esa Encomienda a Bernaldino por Huamuxtitlan en el actual estado de Guerrero.

     En ese lapso de tiempo estas poblaciones cambiaron no sólo de poseedor sino también de nombre así a Huitzilopochco se le llama después Churubusco y a  Huamuxtitlan, Cuametitlan.  Hoy en día  se conserva Churubusco y Huamuxtitlan como nombres de estas poblaciones.

     En el tiempo en que la Encomienda de Huitzilopochco estuvo vacante volvió a manos de la Corona, pero Cortes es quien se beneficia realmente. Cuando se dan la Primera y Segunda Audiencia y a Cortes se le quitan posesiones, Bernaldino Vázquez de Tapia la recupera como primer poseedor, quedándose no sólo Huitzilopochco sino también con Huamuxtitlan.

     Cuando es Hernán Cortés quien hace la repartición, se queda con las mejores tierras los encomenderos acuden a pedir se le haga el Juicio de Residencia y durante la Primera Audiencia buscan conservar sus encomiendas y posteriormente buscan la forma de obtener más tierras entre ellas las que le son recogidas a Hernán Cortés.      

    Bernardino como integrante de la Audiencia repite lo que Cortes hizo en su momento y revestido con el poder que le da el haber sido integrante del Ayuntamiento, pide para propios nuevamente a Huitzilopochco u Churubusco junto con el otro Procurador Antonio de Carvajal; en Cédula Real del 28 de mayo de 1530, la Reina Juana informo a la Audiencia de Nueva España sobre la petición que le hacían los procuradores de la Ciudad de México para que les conceda para Propios de la Ciudad  unos pueblos , casas y tiendas que Cortés tenía asignados.

     Existían disputas dado que los funcionarios del gobierno aprovechaban su posición para tener más posesiones y tal vez previendo esto Bernaldino Vázquez de Tapia transfiere la posesión a una de sus sobrinas " …Traje tres sobrinas de Castilla y las casé con hombres de los honrados de esta Ciudad, a las cuales yo dí lo que tenían…"   Aunque el Título fue ostensiblemente transferido alrededor de 1541 a su sobrina recien casada, Bernardino Vásquez de Tapia mismo fue considerado el posesor desde 1540 hasta casi 1560. 

     Más tarde la emisión de Las Nuevas Leyes en 1542 - 43 prohibiría la posesión de Encomiendas a funcionarios del gobierno, recordando que Bernaldino Vázquez de Tapia ocupo muchos cargos.

      "Las Nuevas Leyes urgieron más a la audiencia a reducir las posesiones más extensas, precisamente indicando a los encomenderos del valle - Vásquez de Tapia, González de Benavides y González de Ávila - como poseedores de un número demasiado grande de indígenas."

     En 1545 se revocaron estas Nuevas Leyes y esto fue un triunfo parcial para los encomenderos quienes nuevamente tuvieron la oportunidad para cometer toda clase de atropellos y excesos en contra de los indígenas, como lo denuncian diversas fuentes. Aunada a la exacción de tributos y explotación en el trabajo se vive una gran epidemia que redujo a una tercera parte a los indígenas. Por tanto encomenderos y la Corona Española vieron reducidas las ganancias de la Encomienda, en 1549 se vuelve a autorizar el cobro de tributos por parte de los encomenderos a los indígenas pero ahora ya no se puede disponer de la mano de obra.

     Esta norma era trasgredida por los encomenderos y como respuesta  la Corona ordeno a los funcionarios reales fijar cantidades a los tributos para poner freno a las pretensiones de los encomenderos, que con sus abusos se olvidaban que ellos sólo eran poseedores no propietarios de las tierras e indígenas y que debían lealtad a España.

     Después de 1540 se empiezan a realizar tasaciones es decir especificar en regulaciones escritas las cantidades que recibiría el encomendero, aún así se ignoraban, por lo que fue necesario ejercer acción penal contra los encomenderos que no obedecieran. Las restricciones fueron impuestas por el visitador real Diego Ramírez, que examino más de doce Encomiendas del valle para trazar reglamentos, fijar tributos  y presentar cargos en contra de quien hiciera malos manejos de ellas entre 1551 y 1553.

     " Después de los primeros años de la década de 1550, las cuotas tributarias fueron especificadas por funcionarios reales conforme a dichos reglamentos y registrados en contratos entre encomenderos e indígenas."  

     De lo anteriormente mencionado Charles Gibson pone como ejemplo precisamente el contrato de Encomienda celebrado entre Bernaldino Vázquez de Tapia y los indígenas de Huitzilopochco en 1554, cuando pertenecía a  la Colección Boban, Documents pour servir, I 387- 89 y Atlas no. 27.  y también combinado con El Libro de las Tasaciones para señalar las medidas de las parcelas  de sembradio común.   

   Ahora pertenece e  la Colección E.Eng. GOUPIL a' Paris Ancienne Collection  J.M.A. AUBIN   primer volumen la foja 387 No. 27. 

    Anterior a esta tasación se encuentran unas tasaciones realizadas por Fray Juan de Zumarraga, en 1552 los indígenas de Huitzilopochco, a veinte años en que fueron tasados por primera vez y contaban con 1000 tributarios,  piden que se les reduzca el tributo y queda en 240 pesos,  una  sementera de maíz de 200 brazas, donde los indígenas ponen la semilla y 20 guajolotes. En ese año tiene como tributarios a 278 casados, 115 solteros y 162 viudos. 

   Bernardino participo también en esa comisión es hasta 1554 cuando se realiza esta tasación, del Contrato de Encomienda; quedando  sin contar el tributo en especie, maíz, guajolotes, leña y zacate en 200 pesos anuales.

    En su relación de méritos hay un ocultamiento de tributos la valúa en menos y no menciona los tributos en especie y el servicio personal, es imposible que esa cantidad fuera el valor de la Encomienda de Huitzilopochco u Churubusco, tomando en cuenta que los indígenas tributarios aún no se veían disminuidos ni invadidos en sus tierras por Coyoacan.  Gran parte de documentos de Huitzilopochco se encuentran archivados como parte de Coyoacan.

     " Tengo el pueblo de Churubusco que cuanto da, valdrá ciento y sesenta pesos de minas, muy poco más o menos." |

   Huitzilopochco fue tasado en dos ocasiones durante la visita de Ramírez en 1552 y 1554 del que contamos ahora con este Códice Colonial de Contrato de Encomienda; en el que vemos dos partes una pintura, para uso y comprensión de los indígenas y otra en glosa para uso de los españoles.

  Bibliografía

 Álvarez, Víctor M, Diccionario de Conquistadores, (Cuadernos de trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, INAH 8), México, 1975 2v.

 Carrasco Pizano, Pedro y Johanna Broda, La Economía Política e Ideología en el México Prehispánico, Nueva Imagen, México 1978.

 Carrasco Pizano, Pedro y Jesús Mojaraz, Colección de Documentos sobre Coyoacan, Instituto Nacional de Antropología e Historia, CIESAS, SEP, 1978.

 Cortés, Hernán, Cartas de Relación (Nota preliminar de Manuel Aleada), Porrua, México, 1970.

 Chevalier, Francois, La Formación de los Latifundios en México, Tierra y Sociedad en los Siglos XVI y XVII, Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

 Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España, (Prologo de Joaquín Ramírez Cabañas) Porrua, México, 1994.

 Dorantes de Carranza, Baltasar, Sumaria Relación de las Cosas de la Nueva España, Museo Nacional de México, J. Medina, México 1970.

 De las Casas, Bartolomé, Brevisima Historia de la Destrucción de las Indias, México, Reimpresión 1988.

 De Aguilar, Francisco, Historia de la Nueva España, Copiada y revisada por Alfonso Teja Zabre, Botas, México 1938.

 De Palacio, Lucas, Mesones y Ventas de la Nueva España, México, 1944.

 De Rojas, José Luis, México, Tenochtitlan: Economía y Sociedad en el Siglo XVI, El Colegio de Michoacan, México, 1988.

A cada uno lo suyo, El Tributo Indígena en la Nueva España en el Siglo XVI, Colegio de Michoacán, México, 1993.

 García Icazbalceta, J., Colección de Documentos Inéditos para la Historia de México, México. Lib. J. M. Andrade. 1588- 1866. 

 Gibson, Charles, Los Aztecas Bajo el Dominio Español 1519-1810, Siglo XXI, México, 1981.  

 González Reyes, Gerardo, (Tesis de Licenciatura), Encomienda y Formación de Latifundios, el Caso de Calimaya 1530-1630, México, 1990.

 Icaza, Francisco A., Conquistadores y Pobladores de Nueva España. Diccionario Autobiogáafico sacado de los textos originales, Madrid Imprenta del Adelantado de Segovia. 1923, 2v.

 Miranda, José, Las Ideas y las Instituciones Políticas Mexicanas 1521-1820, UNAM, México, 1952.

___________  El Tributo Indígena en la Nueva España, en el siglo XVI, Colegio de México, México, 1980.

 Mohar Betancourt, Luz Maria, El Tributo Mexica en el Siglo XVI, Análisis de dos fuentes pictográficas, (Cuadernos de la Casa Chata 154), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, SEP, México, 1987.

 Róbelo Cecilio A., Diccionario de Pesas y Medidas Mexicanas, antiguas y modernas y de su conversión para uso de los comerciantes y de sus familias, Imprenta Cuauhnahucac, CIESAS, México, 1995.

 _______________   Diccionario de Mitología Nahuatl, Innovación, México, 1980.

 Rangel Nicolás y Ramón Mena, Huitzilopochco, Texto de los profesores, Lic. Ramón Mena y Nicolas Rangel de la Academia Mexicana de la Historia. 89 ilustraciones, (Monografías Mexicanas de Historia, publicadas por la Universidad Nacional y dirigidas por Jorge Enciso, Ins