FONDO MEXICANO DE LA

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 026

Cédula de diligencia de Amecameca

Rosalba Sánchez Flores

ENAH-INAH

 

Durante la colonia los gobernantes y pueblos indígenas buscaron los mecanismos idóneos para recuperar sus bienes, luego de perderlos con motivo de las mercedes y congregaciones realizadas por las autoridades españolas. Recurrieron, así, al rescate de sus tradiciones orales y escritas en códices para demostrar su derecho sobre las tierras; en algunos casos se crearon o reconstruyeron documentos con contenidos geográficos e históricos que por su complejidad no han podido ser interpretados totalmente. Tal es el caso de la Cédula de diligencia de Amecameca, documento que justifica un proceso sobre diversas tierras en litigio.

Actualmente este documento se conserva dentro de la colección de Manuscritos Mexicanos en la Biblioteca Nacional de Francia, clasificado con el número 026. Fue elaborado en papel de fabricación indígena (amate) de 45 por 45 cms, consta de una sola hoja con información registrada por ambos lados, en el recto presenta glifos de tipo toponímico, antropónimos y anotaciones en caracteres latinos tanto en español como en náhuatl; el verso expone tan sólo seis compuestos glíficos que pueden representar probables tributos, pues son comparables con las cargas de semillas tributadas en el códice Mendocino.

La Cédula de diligencia de Amecacameca es un documento hasta ahora inédito y del cual no existe ningún estudio publicado; sólo se hace mención a él en los catálogos de Eugéne Boban (1891), John Glass (1975), Virginia Guzmán (1979) y Joaquín Galarza (1981). Cabe hacer notar que en ninguna de las publicaciones citadas se presenta la reproducción fotográfica o dibujo alguno del documento, y que tan sólo Glass expone más ampliamente el contenido del manuscrito. Estas fichas técnicas coinciden en los datos sobre sus dimensiones y en adjudicarlo a la región de Amecameca. Es así que la presente investigación, además de publicar por primera vez a color el códice, presenta un análisis de sus pictografías y de su contenido.

 

El Contenido del Códice

En el recto de este documento aparecen las representaciones pictóricas distribuidas simétricamente, del lado izquierdo superior encontramos dos personajes que se distinguen como mujeres jóvenes por los atributos que presentan: cabello largo y vestimenta compuesta de dos piezas (huipil y quechquemitl). Están sentadas de perfil sobre un banco pequeño que, junto con sus atavíos, les da el rango de mujeres nobles, cihuapilli; se les identifica por sus antropónimos que llevan cada una de ellas, ligados por un lazo gráfico, los cuales se propone que sean Xilotzin y Xochiltzin; lo que se deriva del glifos del maíz tierno (xilotl) y del glifo correspondiente para flor (xochitl) y el reverencial tzin.

Debajo de la mujer llamada Xilotzin comienza un listado gráfico de tierras, se sigue la idea de Jalpa, quien propone que podrían ser parajes, puestos o solares, representados por rectángulos con glifos de elementos naturales o culturales que dan el nombre, aplicando, para este caso, el término de paraje por ser un lugar o sitio que no tiene una ubicación y uso determinado de acuerdo con la información del códice. En total se registran 14 compuestos de esta índole.

En el lado derecho superior igualmente se encuentran dos mujeres jóvenes con cabello largo, ambas con sus respectivos antropónimos ligados por el lazo gráfico, que permiten proponer que se trata de Quetzalmazatzin y Chimaltzin respectivamente, ya que el primero consta de los glifos que representan una cabeza de venado (mazatl) y plumas de quetzal (quetzalli), mientras que el segundo ostenta el glifo correspondiente para el escudo o rodela (chimalli) y el reverencial tzin. Debajo de éste último personaje comienza otro listado de 14 topónimos representados de la misma manera que del lado contrario.

De los 28 topónimos de los terrenos los glifos que les dan nombre son representaciones de cerros, vegetales, animales, piedras, agua y corrientes acuáticas, así como elementos que no se han podido reconocer, lo que puede deberse a su carácter cultural. Con base en las glosas que presenta el documento se han identificado actualmente poblados a los que se hace referencia como son: Amecameca, Atlautla, Metepec y Tenango, así como al río representado en la parte inferior derecha; mientras que para los restantes es tentativa o nula su ubicación pues con el transcurrir del tiempo se han perdido tanto en los documentos como en la memoria del pueblo.

Al centro del documento y frente a los personajes de la parte superior izquierda, está representada la cabeza de una fiera sobre un elemento curvo de menor tamaño. Este conjunto se encuentra ligado, por un lazo gráfico, con el topónimo del lado derecho representado por una muralla; debajo de éstos se presentan tres pares más de topónimos unidos de la misma manera, cada uno de ellos tiene glosas en lengua náhuatl que los identifican en el siguiente orden, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha como: Tecuanipa, Atlautla, Yuatlipa, Tetipa, Tenango, Metepeque, Mecacintla y Yaguaca. Cabe hacer notar que el primero de este listado coincide con el nombre de un barrio de Amecameca mencionado por Chimalpahin “...ya hacía 11 años que gobernaba Ocellotzin Teuhctli; entonces llegó el Huehue Tziuhtlacauhqui Yáopol al barrio de Tecuanipan en Amaquemecan, Chalco, y se aposentó en Huixtoco”.

Los ocho compuestos glificos de esta sección central son de mayor tamaño en relación a la de los costados considerándolos así como poblados.

Tanto los glifos como las glosas registradas al centro permiten ubicar el códice geográficamente en la región que en la época colonial se denomino Provincia de Chalco. a la que Chimalpahin describe abundantemente. Dicha área “se localiza al sudeste de la cuenca de México, en la parte más alta de la altiplanicie. Se encuentra entre los paralelos 18° 55' de latitud norte y entre los meridianos 98° 35' y 99° 00' de longitud oeste”. Incluye tanto zonas boscosas como planicies y chinampas; y se encuentra delimitada al norte con la sierra de Santa Catarina y el cerro del Pino, al sur con la llanura donde se localiza Ayotzingo y Tulyehualco, al este con la sierra Nevada y al oeste con la calzada de Tláhuac.

De igual manera la Cédula de diligencia contiene en esta sección central glosas en castellano que fueron paleografiadas casi en su totalidad, ya que el soporte es muy delgado y se confunden los registros de recto y verso, tal vez por su deterioro; en ellas es posible leer la fecha probable de la elaboración del documento, 27 de enero de 1532, así como textos en castellano, donde se localizan los nombres de Don Thomas, Don Joan y Miguel Sánchez, este último probable escribano. De la misma manera se anotan, como ya se mencionó, los nombres en náhuatl de los poblados representados de mayor tamaño en la parte central del manuscrito.

Cabe mencionar que algunas glosas no se asocian directamente a las representaciones pictográficas del códice; pero contextualizar y complementan la información contenida en él, como lo fue la anotación “averiguación verdadera” que aparece en la parte superior del centro, permite clasificar al documento como un pleito de tierras. El texto en caracteres latinos al que nos referimos se presenta a continuación, respetando su ubicación en el documento.

 

Paleografía

En la parte superior izquierda-centro-derecha del documento se lee:

 

 

a don Jo[a]n                           averiguación verdadera                               D[o]n   thomas 

tecuanipa                               entre don Thomas y don                                     tenango

                                            J[oa]n Hr°s y se hizo en ama

                                            quemeca

 

 

con don Jo[a]n                                                                                                     thomas

 atlautle                                                                                                             metepeque

 

   

 

En la parte central izquierda-derecha:

o q[ue] mando entre don

  Jo[a] y don tomas /..../  se

Mando q[ue] lo guarden fecho

/..../noviembre XXI te[stigo]

rúbrica

/..../

 

 

 

a don Jo[a]n                                                                                                                                     thomas   yuatlipa                                                                                                                 mecacin{tl}a       

 

 

 

en la parte inferior izquierda-centro-derecha:

                                                                                                              Thoma

yaguaca

 

 

a don Joan                            la q[ua]l hija pustisa {f}ue en po[d]er                  

                                                                                                                                   

tetipa                                          la d[ic]ha    /..../       tlalmanalco                              

 

                                     paso ante mi  /..../      pueblo de su pod[e]r

                                                                 q[ue]daro{n} con tomas por averiguacio{n}

                                                                de J[oa]n Hr° don Jo[a]n en el mismo dia

                                                                            y mes y año sobre       d[ic]ho

                                                                                               Miguel Sanches

 

                                                                                                              

por averiguación

de don thomas y J[oa]n Hr°

/..../ en XXVII

e[ner]o de MDXXII años                                    este pueblo panoaya partieron en manos

/.../pre/.../ a don/..../los  te[stigo]s                         a[ñ]os  finalm[ent]e los partiero{n}/.../

pueblo de palo contemplados                              /..../ uno ellos/..../t[estig]o  pueblos y     paso ante mi Miguel Sanchez                                      /..../ y doy fe

                                                                                     no fal[ta]ro{n] sus pleitos

                                                                                                            Miguell

 

 

A manera de conclusión

Por lo anterior se puede decir que la temática y el contenido de la Cédula de diligencia de Amecameca se trata de un litigio de tierras como se mencionó, quedando en duda si éste se lleva acabo entre los pueblos, así que esta ambigüedad permite plantear tres posibles demandantes:

a) Las cuatro mujeres representadas gráficamente en la parte superior del códice.

b) Don Tomas y Don Joan mencionados en las glosas de información complementaria.

c) Los ocho poblados del centro representados glíficamente e identificados por glosas.

Dentro de este litigio lo que se observa claramente es que lo demandado son las 28 tierras o parajes listados en la derecha e izquierda del códice.

De las tres posibilidades anteriores podemos decir que Don Tomas y Don Joan son quienes reconocen los parajes dentro de los pueblos; para las mujeres jóvenes representadas en la parte superior del documento se puede añadir que estos hombres sean posibles familiares de dos de las mujeres ya que coinciden con sus antropónimos. Tal propuesta surge a partir de la revisión de un manuscrito de la región, denominado “Títulos primordiales del pueblo de San Miguel Atlautla”, publicado por Carlos García, donde se hace mención de un Tomás Quetzalmazatzin y un Juan Chimaltecatl “ancianos” de Amecameca y Chimalhuacan respectivamente. Ambos personajes, junto con cinco más, son llamados para ver y oír los límites del Atlautla. Es interesante resaltar que en este documento del Archivo General de la Nación los ancianos son identificados con su nombre español y su nombre indígena, el cual es el mismo que llevan las dos mujeres del lado derecho del códice.

 

 

 

 

Metodología y Resultados

El análisis del documento se realizó de acuerdo a los criterios establecidos por el Proyecto Amoxcalli aplicando los siguientes términos en la elaboración de las fichas que contiene este programa:

Láminas: hoja u hojas que contienen pictografías o caracteres alfabéticos.

Zonas: sector del documento con un tema específico.

Glifo: unidad mínima de significado.

Compuesto glífico: unión de varios glífos dispuestos en un espacio determinado y que al unirse forman un nuevo concepto.

Codificación: adjudicar un número consecutivo arbitrariamente a los compuestos glificos, dando como resultado un código específico que consta de: número de la clasificación del documento, número de la lámina, letra mayúscula de la zona y número del compuesto glifico.

En este caso el documento se codificó de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo dando un total de 45 compuestos, dentro de los cuales se consideraron también aquellos glifos que aparecen solos y que por el contexto en el que se encuentran dan una lectura diferente. Se obtuvieron un total de 106 fichas de glifos incluidos los no reconocidos.

Las propuestas en náhuatl se hicieron de acuerdo con los diccionarios de Molina y Simeon, mientras que la división gramatical se realizo bajo la asesoría del lingüista Valentin Peralta.

Los criterios para la transcripción paleográfica del códice son las establecidas por el taller Amoxcalli, utilizando así las siguientes:

1) los números romanos se conservan tal cual; con excepción, en este caso, del llamado calderón, que equivale a mil, y que por su forma no se pudo registrar y se cambio por su equivalente M.

2) [ ] corchetes para el desenlace de abreviaturas.

3) { } llaves para añadir por inferencia.

4) /.../ puntos suspensivos entre diagonales, cundo la palabra o palabras son ilegibles.

5) se dejó la abreviatura Hr°s tal como está, pues no se conoce la palabra completa que pude referirse a un apellido.

 

Bibliografía

 

Boban, Eugéne.

1981    Documents pour servir á l'histoire du Mexique. Catalogue raisonné de la collection de M.E. Eugéne Goupil, (Acienne collection J. M. A. Aubin), vol. 2, Ernesto Leroux, París.

Cline, Howard (ed.)

1975    “Guide to Etnohistorical Sources, Part Three”, en Handbook of Middle American Indians, Robert Wauchope (ed.), vol.14, Universidad de Texas, Austin.

Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Francisco de San Antón Muñon

1965    Relaciones originales de Chalco Amecameca, Silvia Rendón (pal., trad. y glosa), fce, México.

Galarza, Joaquín

1981    Códices de la Biblioteca Nacional de Paris, serie guías y catálogos, núm. 44, agn, México.

García Mora, Carlos

1981    Naturaleza y sociedad en Chalco-Amecameca, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México.

Guzmán, Virginia y Yolanda Mercader

1979    Bibliografía de códices, mapas y lienzos del México prehispánico y Colonial, 2 tt., col. científica 79, inah, México.

Jalpa Flores, Tomás

1998    La tenencia de la tierra en la provincia de Chalco. Siglos XV al XVII, unam, México.

Schroeder, Susan

1994    Chimalpahin y los reinos de Chalco, El Colegio Mexiquense, México.

Vázquez Vázquez, Elena

1968    Distribución geográfica del arzobispado de México, siglo XVI (Provincia de Chalco), Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México.

 

Fuentes no publicadas

La Cédula de diligencia de Amecameca, 026 de la BNP. Imagen digitalizada del fondo Amoxcalli.