FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 015-017

EL CODICE EN CRUZ

  

Luz María Mohar Betancourt.

ciesas

 HISTORIA DEL CODICE

 Debido a que formó parte de la Colección de Don Lorenzo Boturini Benaducci.(1702-1755) se puede reconstruir  la historia   de este documento a partir de ese momento, nada se sabe de sus antecedentes previos a esta fecha.

Este estudioso italiano dedicó gran parte de su vida en México a la recolección de documentos originales  y logró reunir un acervo importante que al serle confiscado por las autoridades españoles inició un largo camino de pérdidas y desapariciones. Fue el propio Boturini quien escribió en relación a este códice, una descripción de su formato y su contenido. Comenta que la disposición de sus imágenes seguían el formato tradicional de ciclos  y que pertenecía a los reinos de México y Texcoco. Le llama la atención que esté pintado en cuatro secciones con los  signos de los años en forma de cruz.  Antonio de León y Gama (1735-1802) notable estudioso del cual  se encuentran varios de sus estudios en el Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia, también se interesó en el Códice y realizó una copia del mismo. Años mas tarde José Pichardo (1748-1812) notable estudioso y copista, también realizó una copia  de este singular documento. Es necesario mencionar que debido al estado de deterioro del  original, estas copias resultan de gran utilidad para reconstruir parte de lo perdido. Años más tarde, el Códice se registra como parte de la Colección de Joseph Alexis Aubin, quien adquiere en México una gran cantidad de manuscritos originales y códices.

Varios estudiosos se han ocupado de estudiar y relatar  como este coleccionista sacó de México una gran cantidad de materiales históricos (León Portilla, M.2003, Aguilera,C. 2001, Galarza, J. 1990). La venta de su colección a M. E. Eugene Goupil ha sido descrita en detalle por Eugene Boban (1891). Finalmente la viuda de Goupil  en el año de 1898 donó a la Biblioteca Nacional de Francia la colección, de la cual formaba parte el Códice en Cruz.  Un minucioso y detallado trabajo ha sido publicado recientemente por el Doctor Charles Dibble (1981) en su publicación, se incluyó la copia hecha por León y Gama, la copia de Pichardo y la realizada por el propio Dibble.

 DESCRIPCION DEL CODICE

 Este Códice debe su nombre a la forma en la que están colocadas las pictografías.  Es una tira de papel amate que mide  166 x  26 centímetros. Del Códice se ha dicho que es un cexiuhamatl o libro en el que los antiguos mexicanos  anotaban su  historia año  por año (Dibble,Ch. 1981;4). A este tipo de documentos  se les llama comúnmente Anales y son el registro de eventos que el tlacuilo consideró  necesario  registrar. A diferencia de otros documentos como el Códice Telleriano Remensis o la Tira de la Peregrinación, en este documento  el espacio sobre el cual se registraron los eventos está dividido por medio de líneas horizontales paralelas a todo lo largo del espacio  con una línea horizontal a todo lo ancho en la parte inferior. Cada uno de estos espacios en la base está ocupado por un numeral y el glifo del año que le corresponde. La secuencia se inicia en ce tochtli o uno conejo, que corresponde al año de 1402 y  continúa   a lo largo de los espacios hasta el año  12  pedernal que corresponde a 1556. Sin embargo, ya solo es visible el año anterior de matlactlionce acatl , once carrizo ó 1555.

La originalidad de este documento radica  en que cada una de sus láminas corresponde a una secuencia de trece años, la fecha se anotó en la base de la lámina y   en el espacio superior que conforma una barra o columna en la que  se registraron pictográficamente   los eventos de ese año. Cada uno de estos períodos se colocaron de manera tal que forman un cuadrado que se inicia en la base de la primera en una secuencia hacia el extremos izquierdo de la misma, para continuar en la siguiente,  de tal forma que las columnas se colocaron de manera perpendicular a la primera, la tercera sigue la secuencia de tal forma que los años se colocan perpendicularmente a los años de la segunda y así la cuarta coloca los años de perpendicularmente a los años de la primera lámina. Esto obliga a leer el documento de derecha a  izquierda en  la primera lámina, de arriba hacia  abajo en la segunda, de izquierda a derecha en la tercera  y de abajo hacia arriba en la cuarta. Esta lectura forma un cuadrado de cincuenta y dos años, ya que cada lámina está dividida en trece. Son un conjunto de cuatro láminas de  trece años  los que conforman la totalidad.

Cada una de las imágenes se delineó en negro y solo los asientos de los grandes señores o huey tlahtoani  están coloreados en un color naranja que refleja la  textura del tepotzoicpalli .Un caso excepcional es la imagen  de Chalchuihnenetzin, en el año  seis conejo que corresponde a 1496  ya que es el único personaje  cuyo cuerpo está  coloreado en amarillo.

Los temas anotados en cada uno de los años se refieren al nacimiento de los gobernantes de Texcoco, de Tepetlaoztoc,  y de Chiautla  principalmente. Igualmente se anota de una manea constante la muerte de los grandes gobernantes de Tenochtitlan,  la sucesión de cada uno de ellos es un tema constante. Guerras y conquistas aparecen con los topónimos de los lugares derrotados, así como de los antropónimos  de los tlahtoque, el glifo de  guerra se repite  y son numerosos los guerreros ataviados con complejas insignias que se anotan en diversos años. Son solo dos mujeres las que se registran, una de ellas ya  mencionada y Azcaxochitzin como sucesora y señora de Tepetlaoztoc a la muerte de su marido Cocopin. Otro tema que aparece regularmente es el relacionado con la pérdida de  las cosechas, las hambrunas se anotan también. Fenómenos naturales como la aparición de cometas y otros fenómenos como heladas y plagas forman parte de los acontecimientos anotados por el tlacuilo. La llegada de los conquistadores  es registrada desde el momento en que se avizoran los galeones desde la costa. Frailes, funcionarios y construcciones europeas son anotadas detalladamente, las epidemias a partir de la conquista se registran también. 

A partir  de la conquista aparecen glosas en caracteres latinos para identificar a  funcionarios o religiosos. La evangelización se anota  incorporando a los personajes vestidos con sus hábitos que los identifican como frailes. Un ejemplo de la versatilidad de la escritura  indígena tradicional aparece en el caso  del antropónimo del Virrey de Mendoza. Para  él  se anotó una tuza  con el fin de que su lectura en náhuatl  señalara  el apellido en español,  del Virrey.

El Códice en Cruz forma conjuntamente con el Mapa Quinatzin, el Códice Xolotl y el  Mapa Tlotzin  el material básico para lograr un acercamiento a la historia del Señorío de Texcoco y de sus aliados. Con el conjunto se obtiene un relato  que se inicia con la Llegada al Centro de México de los pueblos denominados chichimecas, sus guerras, sus alianzas, su expansión económica y política. El florecimiento de la ciudad Texcocana. El registro de los gobernantes de lo que sería el Acolhuacan y en este caso la llegada de los conquistadores, la evangelización y las consecuencias  de  la conquista.