{F:a}
{MEXICAIN 283}
Manuscrit
Un cabier. un
folio
31
pages.
Documento diversus la
novelle es pagne
No. 283
Volume
se 76 fevillets
6
1898
{283-01r}
1
Noticias de México y N[uev]a Esp[añ]a deducidas de diversos
libros,
y papeles.
Noticias deducidas de la obra intitulada: exaltación de la
Divina Misericort-
día en la milagrosa renovación de la soberana imagen de
X[ris]pto crucificado q[u]e se
venera en la iglesia del conv[en] to de S[a]n José de
Carmelitas Descalzos de esta ciudad.
de México p[o]r el D[octo]r Alonso Alberto de Velasco.
México año de 1699.
{sello: Colección P. Reg. Goupil a. Paris. No. 283}
Preve noticia de la milagrosa imagen del S[an]to Cristo
de S[an]ta Teresa.
Alonso Villaseca entre varias imágenes
q[ue] trajo a N[uev]a España en 1545
fue un cristo crucificado q[u]e coloco en la iglesia del
R[ea]l de Minas q[u]e llaman
de Plomo Pobre dystantes de México hacia el norte veinte y
seis leguas y pertene-
cientes a dicho D[o]n Alonso y de sus herederos era
conocida esta imagen p[o]r los nom-
bres del S[an]to Cristo de Simapan, del Cordonal de las
minas de Plomo Pobre,
de las minas de Guerrero, y g[ene]ralm[en]te p[o]r de
Ismiquilpan , p[o]r razon de los di-
veros pueblos y lugares de su cercanía. como esta imagen
era hueca y
borrada en papel y engrudo, era indispensable q[u]e se
atendiere demasiado
de las injurias del tiempo. en efecto el año de 1615 y {60}
de su colocación
en q[u]e el S[eño]r Arzobispo de México D[o]n Juan Perez de
la Cerna hiso vista de
estos parages, estaba tan dilaverada y detenida q[u]e
p[o]r quitar de la vista de
los fieles un objeto de irreverencia mando p[o]r auto /el
Arzobispo/ q[u]e des-
tosada la imagen {se} enterrase con el primer di[fun]to
grande.corrieron cin-
co a[ño]s sin q[u]e falleciere alguna persona grande en el
pueblo, y desde este tiempo
hasta el año de {1523} se oyeron frequentem[en]te en el
templo gol-
pes extraordinarios, gemidos dolorosos, repiques de
campanas, procesio-
nes de penitentes, de q[u]e fueron testigos los vecinos, y
aun el mismo cura
q[u]e rehusaba dar credito a semejantes novedades. sacarele
una ves en
procesión con resistencia del cura p[ar]a implorar la lluvia
y en el regre-
so de la procesión fue tanta la lluvia estando antes el
cielo mui lim-
pio q[u]e se mojaron todos g[ene]ralm[en]te sin q[u]e la
lluvia huviere pasado del
recinto q{u]e la imploraba y necesitaba. Repetiense estos
sucesos con asombro
g[ene]ral quando {el} miércoles 19 de mayo de {1623} vispera
de la asencion mando
el cura D[o]n Pedro Zsmora de algunas señales
extraordinrias paso a reis-
trar la iglesia {a las quatro de la tarde}con una multitud
ni al cristo q[u}e en la mañana de este
dia se la havia encontrado en la misma diformidad q[u]e en
el anterior
se hallo con asombro enteram[en]te reconocido, su rostro
perfecto, su color
vivo y claro, sus ojos entreabiertos y luminosos y sus
partes todas en
la formación de un hombre el mas perfecto. Advirtiere
tambien algu-
na agua en su cuerpo q[u]e fue un sudor copioso y duro hasta
las o-
ocho de la mañana de dia siguiente habiéndose procurado
enjugar con
muchos paños y algodones y notándose q[u]e estando la
imagen con al-
gun polvo este jamas se confundio con el agua. repitiere
este mis-
mo unas tres o quatro v[ece]s alguna ves acompañado de
abundan-
te sangre y haviendo precedido unos movimien{tos}
extraordinarios
en la imagen a vista de todo el pueblo resultando de uno de
es-
tos una abertura en el costado. el bueno del cura, conjuro
entre
tantas maravillas y sin deliberación, encargó a sus
felgreses el ma-
yor secreto hasta la total averiguación del negocio, p[ar]a
este medio
{283-01v.}
mui contra su voluntad, lo fue p[ar]a q[u]e se difundiere
mas prontam[en]te la
noticia y llegare a México, donde corresponde p[o]r el
arzobispo, q[u]e in-
tervenia en estos hechos algunas estratagenia del cura,
despacho a
un visitador con su notario y algunos otros oficiales de la
curia.
Lo primero q[u]e notaron estos pesquisidores fue el no poder
soste-
nerla vista fija en la imagen sin terror espanto: fueron
tambien
testigos de otros hechos admirables: de una luz
extraordinaria q[u]er
salia del cuerpo de Cristo iluminando la piesa q[u]e estaba
con
mas claridad q[u]e lo harian cincuenta hachas, de la
repentina
sanidad de un hombre moribundo, cuia edad pasaba de cien
a[ño]s{,} de la pronta expedición de los mimbros{,} de una
tullida de
nacim[ien]to{,} del subito desmayo y aturdim[ien]to de un
hombre fuer-
te y anomoso, q[u]e razonando de un valor se puso a orar en
presencia de la imagen{,} del peso extraordinario q[u]e se
expe-
rim[en]to en la imagen al quererla levantar dentro del cajon
en q[u]e la havian encerrado p[ar]a conducirla a México, y
del
frequente y copioso sudor ya de sangre ya de agua sola
en q[u]e no podia intervenir {el} menor artificio. tratare
de conducir-
lo a México, interviniendo la fuerza secular en atajar {los}
motines, q[u]e p[o]r esta causa se resucitaron en el pueblo,
y desp[ue]s
de haverse colocado en la capilla del palacio arzobispal,
paso
a la iglesia de monjas carmelitas donde hoi se le venera
con
el m[ay]or culto. todos estos estos {sic} hechos q[u]e se
refieren aquí compendio-
sam[en]se te hayan autenticados con el ultimo grado de
probanza,
y declarados p[o]r maravollosos.
D[o]n Alonso Villaseca primer dueño de esta imagen , fue de
Ana
Campre, y entre las pruebas q[u]e dio de su piedad fué una
el haver
fundado y esta[bleci]do el conv[en]to de S[a]n Pedro y S[a]n
Pablo de los Jesui-
tas de México.
El Arzobispo de México D[o]n Juan Perez de la Cerna de
q[uie]n {se} habla
al principio de esta relacion es memorable p[o]r sus
tragicoa aconteci-
m[ien]tos en esta capital, prevenidos de la vigorosa defensa
q[u]e hiso de la
inmunidad eclesiástica en octubre de {1623}. D[o]n Melchor
Peres de Va-
raes p[ar]a Alcalde M[ay]or de Metepec, p[o]r no se q[u]e
motivos q[u]e le obligaban á
tomar avito religioso en el con[ven]to m[ay]or de dominicos,
donde el Mar-
ques de Galbes q[u]e gobernaba entonces de virrey, le puso
de guar-
dia seis soldados. ofendido el arzobispo tanto del hecho,
como
de la repulsa de sus demandas expidio censuras, no
aprovechan-
do las quales paso entredicho g{ene]ral en todas la
siglesias de México.
teniendo este partido el mismo numero q[u]e el anterior se
hiso
conducir en silla de manos á la sala de audiencia don-
de no siendo admitido su consulta del virrey y forma-
do acuerdo inmediatam[en]te p[o]r este se le intimaron
{283-02r}
2
prontamente tres autos (p[o]r no querer sobreser en sus
pretensiones)
q[u]e tuvieron p[o]r efecto multarlo en 4 ducados privarlo
de tempo-
ralidades y estraverlo del reino como se verifico
conduciéndolo
de or[de]n del virrey un alcalde de corte y {el} alguacil
m[ay]or
en una carrosa hasta S{a]n Juan de Ulua detenido el
arzobis-
po en San Juan teotihuacan ocho leg[ua}s distante de
México,
tomando consigo el sacram[en]to P[ar]a librarse de
violencia, mando
publicar en México la {Cenacion á divines q[u]e se verifico
lu-
nes 15 de 1624. este suceso exacerbo sobremanera al pueblo
ya indispuesto p[ar]a las vexaciones q[u]e recibia su
pastor:el mo-
tin fue g[ene]ral , quemaronse las carceles y el palacio,
saqueo-
se la habitación del virrei y de su asesor y el virrei teme-
roso de perecer entre la furia de la plebe se refugio en
el conv[en]to de frailes franciscanos.- el pueblo no se
sosegó hasta
ver libres a tres oidores q[u]e se havian arrestado en pala-
cio p[o]r haverse juntado a revocar las anteriores
determina-
ciones del virrei, las quales carecian de las formalidades
competentes. hasta ser libres de la misma prisión a
v[uestro]s abo-
gados y relatores, y ver p[o]r fin a su prelado conducido
co-
mo en triunfo á México con un repique g[ene]ral de cam-
panas. el autor lib[ro] C[apitulo] 13.
El autor de esta obra citando a S[a]n Joaquín Gregorio
Huroneme en
el lib[ro] 1 de su historia cap[itulo] 21 y a S[a]n Anselmo
indefinidam[en]te dice
q[u]e indignados los pontífices y escribas de Judea contra
José de Ari-
motea p[o]r el sepulcro q[u]e havia dado al salvador, lo
encerraron en
su obscuro calabozo custodiado p[o]r ellos mismos en el dia
de
la resurrección levantare p[o]r si mismo el edificio y un
angel
saco a José de la prisión. No satisfecha con esto la rabia
de los pontífices lo enterraron vivo en las murallas de
Jerusa-
len, donde se le hallo de esta manera quarenta a[ño]s
desp[ue]s
en la toma q{ue}miro fito{sic}de esta ciudad.
{Inundación g[ene]ral de México
en 1629}.
El dia 25 de septiembre de {1629 }sobrevino una inundación
g[ene]ral que anego toda
la gran ciudad de México, cubriendo todas sus calles y
plazas de agua, q[u]e en la
menor altura era de dos v[osotro]s arruinose la m[ay]or y
mejor parte de la ciudad, con
muerte de m[a]s habitantes . Fue preciso usar de canoas
p[ar]a comunicarse mutua-
m[en]te y conducir los alimentos a las casas: de la mima
manera se conducia
el viatico, y p[ar]a q[u]e los fieles oyesen misa desde las
ventanas de sus casas, se
edificaron a ciertas distancias altares mui elevados. {En}
esta inundación ocacio-
nada p[o]r el rehalse de las lagunas q{ue} rompieron todas
las albarradas cau-
sadas y presas y q[u]e deio p[o]r espacio de quatro a[ño]s
se distinguio sobre ma-
nera la piedad del Arzobispo D[o]n Francisco Monso, q[u]e
aliviaba perso-
nalm[en]te a los habitantes.
Exterminio de judios y herejes del reino de N[uev]a
Esp[añ]a.
En el primer siglo del descubrim[ien]to de esta America
ocurrieron á esta A-
merica en abundancia m[a]s judios los q[u]e establecidos
aquí y disfrasados
con el exterior de católicos tuvieron la facilidad de
nomicar {sic}su secta,
propagarla, y fabricarse algunas sinagogas: ya esta gente
tenia con-
{283-02v.}
tra si v[uestra]s cedulas de Phelipe 2 y especialm[en]te una
de Felipe 5 en {1619} q[u]e
se hallan recopiladas en las leyes de Indias: po{r} el
tribunal de la inqui-
sicion formidable enemigo de esta familia fue el q[u]e la
extinguio del
todo en los autos tenidos en 1590.596.1601.625.635.646.647.
648 y los mas celebres de 649 y 659 en q[u]e fueron quemados
algunos
de ellos. Este tribunal extiende su jurisdicción en el
continente
p[o]r mas de 900 leg[ua]s y fuera del abrasa el gobierno de
Manila.
Fundación del conv[en]to de
monjas carmelitas
{de México}.
El s[eño]r D[o]n Juan Perez de la Cerna libre p[o]r
intercesion de N[uestr]a S[eñor]a del
Carmen de una furiosa tempestad q[u]e sufrio en un viage de
Veracruz
determinó en reconocim[ien]to fundar un conv[en]to
{de}monjas carmelitas p[o]r lo
qual solicito bula de Paulo V y cedula de Felipe 3. Este
conv[en]to tiene
p[o]r patron al arzobispo, es mui edificante y compuesto de
las s[eñor]as mas
nobles de México.
{Epidemia}
P[o]r la esterilidad y de los campos y falta de
bastim[en]tos sufrio México
una cruel epidemia q[u]e duro desde el año 1692 hasta el 96
la mor-
tandad fue crecida sin q[u]e valieren los mayores
{recursos}, y las mas fervo-
rosas plegarias:hasta q[u]e hecha una procesión con el
s[eño]r de S[an}ta Teresa
y concluido un famoso novenario en la catedral seso esta
des-
gracia en enero de {87}.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Noticias deducidas de la obra en folio intitulada :{Escudo
de Armas}
de México: celestial protección de esta nobilísima ciudad de
la N[uev]a
Esp[añ]a y de casi todo el n[uev]o mundo, Maria S[antisi]ma
en su portentosa i-
magen del mexicano Guadalupe, milagrosam[en]te aparecida en
el palacio arzobispal el año de 1534 y jurada su pr[incip]al
patrona
el pasado de {1737} en la angustia q[u]e ocacionó la
penitencia q[u]e
labada con m[ay]or rigor en los indios mitigo sus ardores
al abu-
so {de tanta sombra}. Obra escrita p[o]r el Presbitero D[o]n
Cayetano
Cabrera y Quintero de or[de]n del Arzob[is]po D[o]n Juan
Antonio de Veia-
rion y Eguiarreta, impresa p[o]r la ciudad y dedicada al Rey
D[o]n
Fernando {6º} en México {1746.}
En la dedicatoria hace mencion al autor de la armada en
plaso q[u]e en 1742
invadio a Cartagena y amenaso a las cortes de esta America.
y de una real or[de]n dada en 22 de octubre de 1743 en q[u]e
el Rei D[o]n Fernan-
do se declara protector y .patron del santuario de
Guadalupe.
La aprob[acio]n del Reb[eren]do y S[eño]r D[o]n Juan Antonio
Fabrega Rubio: esta oportunam[en]te erudi-
ta y aunq{ue} su estilo no esta mui al gusto del siglo, esta
con todo agradable atili-
die q[u]e los indios llamaban a la epidemia:{matlazahuatl}.
2ª del s[eño]r D[o]n Josef de Mercado Abog[ad]o de los
R[eale]s Consejos y de la Audiencia de M[éxic]o pre-
tend[ien]do de la Puebla. Obra mui erudita aunq[u]e no mui
acomodado su lenguaje al gus-
to del siglo.
Refiere q[u]e el autor del {escudo} havia escrito antes otra
obra: {Indice Oretio}, vida
de S[a]n Francisco la q[u]e celebra.
Ente de mucha erudición trahe estos dos pasajes dignos de
apuntarse.
Sure piget port tale deus quid feserit
ante.
quam vidi rates est nane mihi none manum
martical 166.8 epig. 30
Suit moris antiqui cos qui rel singularum
laudes vel urbiam escriptura aut
honoribus aub pecunia ornare: nos cristo temporibus ut alia
ipeciore et egre
cia, ita noc in grimis eyoloucyt. plin.lum.lib[ro]. lib[ro]
{sic} 5 e[scri]pt[o] 31.
{283-03r.}
3
Defiende brevem{en]te aplicación y conocim[ien]tos de los
americanos contra D[o]n Grego-
rio Mayany y Siscar contra el Dean de Alicante D[o}n
Man[ue]l Marti y contra
D[o]n Nicolas Antonio
Cita al americano D[o]n Carlos de Siguensa y Góngora q[u]e
escribió grandem[en]te
sobre {origen de los indios}:obra q[u]e con este titulo dio
a luz S[eño]r Grego-
rio García, dominicano con curiosas adiciones.
Cita tambien a Leon Pinelo q[u]e escribio una {Biblioteca
Indiana]
3ªAp[rovacio]n del D[ea]n D[o]n Fran[cis]co Ximenes Caro
Canonigo de México este aprobante es euro-
peo su estilo es decente, natural y fluido. elogia
grandem[en]te la obra p[ro]poni-
endo en especial atención en el autor lo recomienda,
testificando con todo
el publico, como dueño de una erudición basta y universal.
{Prologo}
En el se disculpa el autor de la tardanza prevenida de las
personas a q[u]e se debio
ocurrir p[o]r algunos documentos.
El pliego de papel estaba a real en este tiempo.
Las prensas estuvieron entonces seis meses sin aros.
Tardaron los impresores tres años en la impresión de esta
obra.
Adeo ut satis constet non invenian Inter.
Scripta nonminam, xoxius /.../
...historiam legitiman et ómnibus nameis sucis absolutam.
Bacon de aug.
Present[tacion] lib[ro] 2.C[apitulo].5.
El autor se disculpa sobre la claridad y fuerza de algunas
de sus impug-
naciones en la obra.
Lib[ro] 1º
C[apitulo].1º
Año de {594} y 28 del Emperad[o]r justiniano en Europa y
Asia una
terrible pesteabrazo casi todo el orbe: en solo
Constantinopla morian
todos los dias cinco mil,y huvo m[a]s dias de dies mil.
Los mexicanos antiguos llamaban a la peste Cocoliztli.
La m[ay]or pestilencia q[u]e ha sufrido la N[uev]a Esp[añ]a
desp[ue]s de la conquista fue la
de 1576 . Dexose ver entonces un iris circular de colores
inflamados y san-
grientos, q[u]e duro cinco horas.
C[apitulo] 2.
El V[enerabl]e P[adr]e Fr[ay] Bernardino Saguhun, uno de los
doce religiosos francisca-
nos q[u]e plantaron la fe en estos reinos y pasaron a el en
1529, escribio
una obra intitulada: {de las cosas divinas y human as,
políticas y naturales
de este reino}: en doce libros. La qual paso a Esp[añ]a y
alli va ha recorrer
el sitio de México de {1521} en los r[eino]s de Cristoval
Sandoval q[u]e estaban en
el lugar {Tepeaquilla}, el mismo donde esta hoi el santuario
de Guadalupe
se dexo ver la s[eñor]a de los españoles en la misma forma
q[u]e aparecio en {1531}
y añade lo sig[uien]te, quando los mexicanos y
{tlaltelulcanos} estaban mui an-
gustiados p[o}r verse acosados p[o]r todas p[ar]tes de sus
enemigos, y no tenian posibili-
dad de huir ni resistirlos.dicen q[u]e un dia a puertas del
sol comenzo a
llover una mollina de agua, que tardo como dos horas; y
desp[ue]s de esta
mollina sucedió luego un torbellino de fuego como sangre
embuelto
en brasas y sentellas, q[u]e partio de hacia {Tepeyacac}, y
fue haviendo {ocu}-
rrido acia donde estaban acorralados los mexicanos y
{tlaltelulca}-
nos y dio una b[uel]ta p[o]r enrrededor de ellos, y no dicen
si los empecio al-
go, sino q[u]e habiendo dado aquella b[uel]ta se entró p[o]r
la laguna adelan-
te y alli desaparecio de la vista de este remolino y fuego
quedaron
ellos mui espantados y alli comenzaron a fabricar el negocio
de ren-
dirse a los españoles.
Se refiere tambien q[u]e la misma Virg[e]n S[antisi]ma se
presento á los mexicanos
cuyo num[er]o era infinito en la laguna y a mas de conmover
el aire y agua
cortado ellos, les arrojaba polvo á los ojos, cuio impulso y
herida eran
{283-3v.}
sumam{en]te dolorosas. El s[eño]r D[o]n alonso de Cuevas
Dávalos, Dean de México.
Obispo de Oaxaca comunico a un indio viejo q[u]e le decia:
Yo aunq[ue] indigno
vi a esta s[eñor]a yo la vi q[u]e nos echaba tierra a los
ojos.
S[eño]r Diego Duran dominico escribió dos libros de
antigüedades indias, y
de historia q[u]e p[o]r su muerte seg[u]n refiere el
Ill[ustrisi]mo Padilla no se dieron
a leer. El P[adre] José Acosta en su philosophia natural y
moral incerto
mucho de ellos, los quales se fueron comunicados p[o]r el
P[adre] Juan Tovar, q[u]e
vivio en México.
S[eño]r Luis Aennepin franciscano, escribió en frances una
historia de la
Luisiana q[u]e se tradujo al italiano, y se publico en
Polonia en 1686, se-
gun refiere este autor los indios de la Luisiana refieren su
origen a
una mujer, q[u]e haviendo baxado del cielo,y no teniendo
donde fixar
el pie p[o]r ester la tierra inundada de agua, p[o}r
deliberación de los
peces presentole su espalda la tortura, á la qual se
agregaron desp[ues}
muchos peces del mar, q[u]e unidos entre si formaron este
gran con-
tinente. Esta mujer apoderada de la tristesa de su soledad,
y entregada al
sueño fue fecundada p[o]r un espiritu q[u]e bajo del cielo
del qual pa-
rió p[o]r el costado dos varones de genios encontrados de
los quales el uno
se refugio al cielo desde donde embia los truenos y
relámpagos, y el
otro casó con una hem[an]a del cuio matrimonio viene la
estirpe de
los americanos.
La un [Tepeyacac] q[u]e dieron los mexicanos al cerro de
Guadalupe, sig-
nifica {frente de peñascos}, ó naris de los montes}
Monte Tepeyacao nomine quamque vocat.
{México est lapidium frons} et
idiomate y entis.
Ne dicam. {Nares montium}; citrumq[u]e conat.
y efectivam[en]te en este cerro una punta o creston de
piedra q[u]e sobresale al
llano o laguna.
En este cerro tenian los gentiles un adoratorio donde
quemaban incienso
á una deidad q[u]e llamaban: Tonanbzin, Tonantzin o
Teotenantzin,
esto es {madre de las gentes, o madre de los dioses}.
{Aparicion de N[uestr]a
S[eñor]a de Guadalupe}.
Juan Diego, indio pobre de edad de cincuenta y siete a[ño]s
y a los siete
de su bautismo anotando en la madrugada del 9 de diciembre
del
año de 1534 (diez a[ño]s 4 m[ese]s desp[ue]s de la
conquista) el cerro de {tepeya
cac} p[ar]a concurrir a la doctrina en la parroquia de
Tlaltelulco, fue sor-
prendido de una dulce musica q[u]e advirtió en el mismo
cerro. siguien-
do hacia este lugar su vista se dio con Maria S[anti]s[i]ma
q[uie]n llamándolo
p[o]r su propio nombre, y hablándole en su lengua, le dio a
entender
q[u]e ella era la protectora de naturales y extranjeros,
q[u]e queria se le
hiciere alli un templo, y q[u]e fue a darle p[ar]te de ello
al ob[ïs]po, q[u]e lo era
el s[eño]r D[o]n Frai Juan de Zumarraga, franciscano.
obedecio el indio
al mandato q[uie]n gasto todo el dia {en} lograr la
audiencia del ob[is]po,
sin haver sido creido. Regresando p[o]r el mismo lugar á la
tarde en-
contró a la Virgen S[anti]s[i]ma a q[uie]n propuso
destinarse p[ar]a semejante comi-
sion a otro mas digno, y q[u]e mereciere mas asenso que el;
la Virgen
insistio en q[u]e el fuere el mensajero, y q[u]e reiterase
la diligencia al
dia sig[uien]te. Al domingo sig[uien]te desp[ue]s de haver
oido misa en {Tlatelolco}
paso a informar al obispo del mismo suceso, el q[u]e
habiéndole
hecho diversas pret[un]tas le pidio señales de la verdad de
su lega-
cion, u envio tras del algunos de sus familiares p[ar]a
q[u]e notaren
con q[uie]n hablaba. desaparecido el indio a vista de ellos
en el ce-
rro de {Tepeyac}, lo tuvieron p[o]r un hechicero, e
informaron
de ello al obispo. entretanto Juan Diego, logrando tercera
{283-4r.}
4
aparicion de la virgen, le dio la contestación del obispo y
prevista
p[o]r la misma s[eñor]a p[ar]a recivir las señas al dia
sig[uien]te el buen Juan Die-
go, haviendo entrado malam[en]te enfermo a su tio Juan
Bernar-
dino y siendo despachado p[ar]a solicitante el viatico,
p[ar]a entrar el en-
cuentro de la s[eñor]a y practicar brevem[en]te su
diligencia trato de
extraviar el camino,y dirigirse p[o]r otra p[ar]te a
Tlatelolco, ni lo
comenzaba a verificar en el dia destinado p[ar]a recivir las
señas,
q[uan]do haciendo presente la s[eñor]a y avergonzado de su
desobedien-
cia, se disculpo con el motivo de ella. La virgen entonces
le ase-
guro de la salud de su tio, y mando subiere al cerro p[ar]a
tomar
en su capa las flores q[u]e encontrare. Juan Diego havia pa-
sado el cerro sin notar flor alguna, ni el frio del tiempo
las permitia, sin embargo obedeciendo prontam[en]te se hallo
con
un jardín hermoso delqual tomo q[uan]tas flores pudo, y
recogi-
das en su {tilma} las presento a la Virgen q[uie]n lo esperó
bajo
de un arbol. La s[eñor]a tomo las flores y las acomodo sobre
la
misma {tilma} mandándolo q[u}e las llevase alob[is]po mismo.
Los familiares procuraron con alguna violencia ver lo q[u]e
Juan
Diego llevaba en la manta p[o]r el obediente al mandato
defen-
dio q[uan]to pudo el obsequio y aunq[u]e en los esfuerzos de
aquellos se-
descubrio algo solo fueron unas flores pintadas. Al fin {es}
presen-
tado al obispo da su mensaje, abre su tilma, caen las flo-
res y {se} descubre la hermosísima imagen de Guadalupe,
perfec-
tam[en]te pintada, a cuia vista se portaron todos los
asistentes
llenos de asombro. quitosela a Juan Diego a Juan diego {sic}
la til-
ma, y se coloco en la capilla del {obispo}{ cuatro líneas
tachadas} {cocidos a lo largo con
algodón}{sic}
Esta {tilma}, o manta es de hilos gruesos, y mas cuerdas
q[u]e los del cañamazo
de Europa, mal torcidos, mal texidos y su trensado tan ralo
q[u}e se ven de
una p[ar]te a otra los bultos.algunos creen q[u]e su
material es el bagazo
de ciertas palmas. de q[u]e hacian capas los indios, otros
q[u]e su hilo es del
celebre {maguei}. se ha tocado veridicam[en]te este lienzo,y
se ha hallado
no tan aspero, rudo y erisado al reverso, como blando,
flexible, y sua-
ve como la seda, p[o]r el hai este lienso esta compuesto de
dos trosos {cuatro lineas tachadas simulando el tegido de la tilma}
La longitud de la imagen, o de la pintura es de mas de dos
v[ece]s castella-
nas, y su latitud de mas de una: el paño es de siete palmos,
menos algu-
nos dedos. el manto es azul. y tiene quarenta y seis
estrellas, es franjeado
de oro en toda su circunferencia: dexa ver p[ar]te del pelo,
q[u]e es graciosam[en]te
negro, el rostro es hermoso, y mui honesto, su color de
trigo, p[o]r q[u]e tira al-
go a blanco, su frente serena, las cejas arqueadas y
sutiles, los ojos bayos,
p[o]r algo descubiertos, y de notable hermosura,la naris
labrada y recta
la boca pequeña, y delgados los labios. La cabeza con una
corona q[u]e sujeta
el manto, inclinada algun tanto a la derecha, tunica talar
de color de
rosa y jazmín,y sembrada de flores, y con mangas redondas y
sueltas
forradas en felpa {obscura} q[u]e descubre p[o]r los
extremos, p[o]r donde sale el blanco
de la tunica interior ajartada á los paños, las manos juntas
sobre el
pecho como q[u}e intercede: la luna p[o]r peana con las
puntas hacia arriba
cubiertas algo del manto; contienela un hermoso angel, con
los brazos
abiertos tocando el manto, y q[u}e no descubre sino desde la
mitad del
pecho, brazos, alas, y cara. se le descubre algun tanto una
tunica blan-
ca interior, y la exterior de un color de grana con un
boton de oro
q[u]e la abrocha en el cuello, las alas estan pintadas de
colores: al remate
pie de la pintura se descubren m[a]s rosas.
{283-4v.}
C[apitulo] 6
A fines de agosto de 1736, á la p[ar]te oriental de México,
en el pueblo
de Tacuba llamado antiguam[en]te {Tlalcopan} distante una
leg[u]a de México
comenzo a sentirse entre los sirvientes de un obraje una
fiebre aguda
y mortal. A pocos dias de aquel primer asalto quedaron
infectados todos
los vecinos de aquel obrage, y muchos otros de los contornos
de Atzcapotal-
co, empesándose a sentir en México la misma pestilencia, la
qual nacio tan-
to en estos ultimos meses, q[u]e cargado el hospital r[ea]l
y demas de México, esta-
ba al mismo tiempo infectado todo México y los pueblos de
sus lagunas.
Los caracteres de ese mal eran, frio interno y continuado
brevemente do-
lor de cabeza, dificultad en la respiración, dolor de ojos
interno, en algunos
copioso fluxo de sangre de narices q[u]e duraba dos o tres
dias; a otros sobre-
venian parotidas q[u]e se curaban facilm[en]te; a otros una
intensa literi-
cia q[u]e crusaba como amarilla; terminaba en otro, p[o]r un
ardor y
dolor mui intensos en todas las articulaciones, y en algunos
el tercero
o quarto dia comenzaba un fuerte delirio. La mortandad fue
enorme.
La noche del 7 de s[ep]t[iem]bre de 1736 sufrio México, un
fuerte terremoto
el viento austral o del sur es mui fatal en México, donde
sopla
con prisa en enero, febrero y parte de marzo: los antiguos
mexi-
canos lo llamaban la muerte.
Este viento sopla con tanta presion y continuación en
diciembre de
1736. q[u]e rompio todas las ventanas de los templos, rompio
las cruces de
los amborrios, llevo cornisas de suma fortaleza, desencajo
fuertes ve-
letas, destroso los campos, troncho arboles, daba en tierra
con los hom-
bres.
Asombro en esta peste verla correr p[o]r una ciudad tan
populosa y
acometer solo a los indios.
La cuna, o casa de huérfanos q[u]e tuvo México en otro
tiempo se
dio á los P{adres} P{rovisores}de S[a]n Juan de Dios p[ar]a
el hospital q[u]e es hoi de los desam-
parados.
Pestilencias de N[uev]a Esp[añ]a desde el tiempo de la
conquista hasta {1736}.
1ª en el año de 1544, seg[u]n el P{adre}Morencia, y el
Lic[enciado] Miguel Sánchez, o
en el de 45 seg[u]n el P[adr]e Padilla, y Torquemada o en de
de {sic} 46, seg[u]n Hen-
rico Martinez: diferencia q[u}e acaso previene de su
dirección. Llevare esta
peste de las p[ar]tes de los indios las cinco y seg[u]n el
mas bajo compute muri-
eron ochocientos mil indios. Notaronse entonces tres
cometas: uno de ex
traordinario color y grandesa en toda la N[uev]a Esp[añ]a:
otro en Huexotzin-
go, con tres lenguas de fuego espantosas hasta en el tamaño;
otro a
modo de una espada con su pomo y cruz tambien roxa, q[u]e se
veia en
la purificación, lugar de la N[uev]a Galicia, hacia su curso
de oriente á
poniente tan extraño, q[u]e llevando la punta hacia el
suelo, la volvia á
ocultarse acia el norte con velocidad suma y tanta claridad,
q[u]e ha-
cia despareser las estrellas. Notarone tambien otros
portentos; en una
fuente de Ascapusalco mano sangre fina p[o]r algunas horas,
el vol-
can de Tlaxcala votimo {sic}{vomito} fuego en lugar de humo
y cenisas: p[o]r los rios
de su sierra corrieron aguas negras. dexose ver con iris
este año
q[u]e formo tres ruedas en contorno del sol.
2ª en 1576. duró año y medio, y seg[u}n el padrón de
tributos (en-
q[u}e no entran niño;, enfermos, mujeres y viejos) {sic}
llevare mas de dos
millones de indios. Notase tambien entonces el mismo iris
q[u]e
en el anterior.
3ª entre las rferidas huvo otras dos bien terribles aunq[u]e
no
tan formidables como ellas, una en el año de 1563, otra en
el de 1564
referidas ambas p[o]r el dicho Grijalva.
{283-05r.}
5
5ª en 1591 q[u]e se fijó en la Mixteca, y arraso pueblos
enteros.
6ª en 1522 ataco especialm[en]te, a los niños de los quales
en los pueblos
mas cortos morian de dies a dies y siete cada dia y pueblos
q[u]e contaban con 30 vecinos apenas quedaban con seis mil.
7ª el celebre {cocolistli} en 1597 de q{u}e hablan Herrera y
Fr[ay] Gregorio
Garcia, duro mas de tres años y se extendio p[o]r las
pro[vinci]as mexi-
cana, mixteca, {tzapoteca}.
8ª en {1636} referida p[o]r Fr[ay] Luis Cyisneros, y el
P[adre] Florencia.
9ª en 1641. el mismo Florencia, el q[u]e dice q[u]e duro
poco.
10ª en 1642, fue mas vigorosa q[u]e la anterior seg[u]n
refiere Ve-
tadeart, q[u]e hace memoria de ello.
11ª en {1661} esto fupe mui g[ene]ral, y habla de ella D[o]n
Alonso ra-
mires de Vargas, en su poema q[u]e escribió en quintillas
sobre este
asunto.
12ª en {1685} g[ene]ral a hombres, brutos, y vegetales,
provenida de
la sequedad de dos años.
13ª en {1696}hace mencion de esta la historia de la
congrega-
cion del oratorio de D[o]n Felipe de México.
14ª en 1714, fue rigorosa y maligna, barrio en pocos dias mas
de catorce mil indios de los contornos de México.
15ª en 1727 fue un sarampión peligrosisimo.
16ªen 1734. de viruelas y otros accidentes.
La naturaleza de estos indios es mui propensa a enfermedades
{“} cosa maravillosa es (dice el P[dr]e Padilla Lib[ro] 1
C[apitulo] 33) q[u]e con haver
{“}mudanza de tiempos en el año, nunca la hai en las
enferme-
{“}dades de los indios, quando á destajo comienza a
derribarlos
lo mismo decia Fr[ay] Gerónimo de Mendieta, en una relacion
q[u]e escrivió en {1588}, de q[u]e se aprovecho Torquemada
Tomo 3. Lib[ro]
{37. C[apitulo]15.} ....es mucho mas notable lo q[u]e dice
es mismo Padi-
lla: {“} tambien es de considerar, q[u]e sus enfermedades
con ser de
{“} peste, q[u}e con facilidad suele pegarse, p[o]r
maravilla se pega á los
{“} españoles, y no alguna ves se les pega, no es mortal
como en los
{“} indios.
Es admirable el candor, inocencia de costumbres, y
escrupulosidad de
los indios de N[uev]a Esp[añ]a el s[eño]r Garces en su
memorial habla abundan-
tem[en]te de esta materia haciendo ver, q{u}e esa inocencia
no es efecto de
estupidez, p[o]r sobre las materias de piedad, religión y
moral, tie-
nen un disernim[ien]to mui vivo. Torquemada habla de los
mismo
en el /tom[o] 3/ tom[o] 3 {sic} lib[ro] 17 C[apitulo] 13,
hemos hallado (dice Torquemada
con las palabras de los confesores de su tiempo) muchos
indios e indias
{“}(en especial viejos y viejas, y mas de ellos q[u]e de
ellas) de tanta compli-
{“} cidad y pureza de alma, q[u]e no saben sacar; tanto
q[u]e los confesores
{“} con algunos de ellos, se hallan mas enlazados q[u]e con
otros
{“} grandes pecadores, buscando alguna materia de pecado,
p[o]r donde les
{“}puedan dar el beneficio de la absolución.
{283-05v.}
Es admirable en prueba de esta pureza de alma el suceso
acaeci-
do en {1540}/.../ y consta p[o]r testimonio autentico daba
de la comu-
nion en la iglesia del pueblo de q[u]e era guardian Fr[ay
Pedro
de Reina, q[uan]do vio q[u]e se le volaba una forma;
acudiendo a
buscarla, le dixo el ayudante q[u]e lo era Fr[ay Miguel
Esteva-
lis, q[u]e havia entrado en la boca de una india q[u]e la
recivió
devidam[en]te hisose comparar a la india la qual contesto
sensilla-
m[en]te haverla recivido, y su suma devoción al
sacram[en]to.
{Niños mártires}
S[eño]r Martín de Valencia, guardian q[u]e era de tlxcala
dio al
P[adre] Fr[ay] Bernardino de Minaya en su expedición
apostólica á
Oaxaca tres niños: Antonio, nieto {Xicotencal}, s[eño]r de
Tlaxcala, Juan
/.../ de este, y biejo, de familia tambien noble de Talxcala
a-
trevido esto en el cristianismo, aborreciendo la idolatria,
y de-
seosos del martirio tomaron a empeño por quitar los idolos
y demolerlos. Haviendo llevado a Coautitlan, los sorprendie-
ron es este hecho los idolatras, y los mataron con suma
cruel-
dad.
Semejante a estos fue Cristoval de edad de doce a[ños] y
primoge-
nito de {Acxotecatl} uno de los quatro s[eñore]s
p[rincipale]s de Talxcala, el qual
p{o]r q[u]e aborrecia la idolatria, y embriagues de su padre
fue
desollado p[o]r este, y quemado dentro de su misma casa.
sepul-
tado aquí mismo el cuerpo p[ar}a ocultar el delito, se hallo
in-
corrupto m[ucho]s dias desp[ue]s. Vivia Cortes
entonces,q[uie]n sabedor del
hecho, ahorco al p[adr]e.
C[apitulo]10.
Algunos han creido q[u]e los indios son decendientes de
Isachar y su tri-
bu, fundados en la profecía de Jacob Gen[esis] 49
V[ersiculo]14. Isachar asinus for-
tes, acubans inter. terminos vidit réquiem quod enet tona,
et terra
quedo optima: et suppomit huymerum sucum ad
portandum, et factus est
tributis serviens: qualidades todas q[u]e se encuentran en
los indios.
La pestilencia en los indios viene p[o]r lo comun acompañada
de copio-
sos fluxos de sangre.
En contorno del templo gentilicio de México havia una gran
red
dividida en varios senos capaces de contener cada uno una
cabesa de
los sacrificados, las quales permanecían allí hasta q[u]e
podridas se em-
pleaban en otras supersticiones.
Fr[ay Gerónimo de Mendieta franciscano hombre venerable, y
de los
primeros q[u]e vinieron a las indias, escribe, q[u]e en el
año de 1588, en un
pueblo distante una ley[edend]a de {Tlaxcala} una indiecita
de edad de nueve
a[ño]s gravem[en]te enferma, fue ilustrada del s[eño]r sobre
algunos acaesim[ien]tos q[u]e
predijo, y se verificaron a la letra á saberer: q[uan]do
havia de perder el
habla y recobrarla, q[uan]do y como havia de morir, con
q[u]e personas de
su familia estaba Dios indignado y p[o]r que, y p[o}r ultimo
predijo una
peste q[u]e se verifico a los tres a[ño]s y á la q[u]e dio
p[o]r causa la embria-
gues.
La peste de año de {1574} fue tambien vaticinada p[o]r otra
india de nueve a[ño]s a la qual añadio otras profecias mui
notables
q[u]e se verificaron. Ambos sucesos los refiere el P[adre]
Torquemada
el mismo refiere otra aparicion de la Virgen S[antis[i]ma en
traje
de india, a un indio viejo en la laguna de Chalco junto a
Xo-
chimilco: a q[uie]n desp[ue]s de haverle hablado sobre las
cosas mas o-
cultas de su corazón, le añadio q[u]e dijere al guardian
amonesta-
re al pueblo a penitencia, p[ar]a no {/viniera/} la peste
q[u]e corria
{283-06r.}
6
en la gentilidad no havia penitencias en la N[uev]a
Esp[añ]a.
El V[enerable] P[adre] Fr[ay] Domingo de Betanzos, fundador
de los dominicos de
N[uev]a España decia abiertam[en]te a sus religiosos lo
mismo q[u}e escribió al
virrey D[o]n Antonio de Mendoza, que p[o]r justo juicio de
Dios antes
{“}m[a]s edades se havian de acabar los indios de este
tierra, de tal su-
{“}erte q[u]e los q[u]e de otras vinieren a ella,
preguntarian de que color
{“} eran a quellos indios, que vivian en estas p[ar]tes
antes q[u]e los españoles vi-
{“} nieren a ellas, el s[eño]r Padilla refiere este suceso.
La isla de S[an]to antes de la conquista tenia cinco reyes
cada uno de
los quales poseia estados mui poblados,. el total de esta
población era
entonces seg[u]n el Ill[ustrisi]mo Montenegro de {20}
millones, los quales estaban
consumidos un tiempo de este prelado: y llego á tanto la
falta de echos
q[u]e se pedia un indio a México, como cosa mui preciosa.
Los pobladores ingleses de norte america han acostumbrado
mezclar p[o]r medio de matrimonios sus familias con las de
los in-
dios.
El ill[ustrisi]mo Padilla dice: casi siempre hai{todo} en la
tierra enfermedades
{“} agudas, que van picando y llevando gente, y pueden venir
algunas par-
{“}tes g[ene]rales, q[u]e las acaban mui p[o]r junto.
La embriagues era mui castigada en la gentilidad mexicana:
al man-
cebo comprendido en este vicio se le quitaba a golpes la
vida en la cara.
Al noble se le deponia de su clase; al plebeyo se le raia el
cabello, y se
le derribaba la casa. En {Texcoco} a la primera ves se les
hacia escla-
vos, y a la seg[un]da se les marcaba: castigo q[u}e
comprendia a los nobles a q[uie]n
se arrojaba al rio. Las mugeres eran apedreadas: lo q[u]e
executo un
rei de texcoco con su mujer, sobrina del emperad[o]r de
México. O-
tro rei en {Atumba], quito la vida a una tia suya, p[o]r
q[u]e criaba
magueyes, y vendia pulque.
Los licores fuertes de Castilla a q[u]e se entregaron los
indios al prin-
cipio, y el exceso en el pulque trajeron a la N[uev]a
Esp[añ]a las pestes y enfer-
medades agudas. El pulque se vendia en esos primeros a[ño]s
en la
plasa de México, nada mas q[u]e como medicinal y su uso era
mui
moderado. Haviendo pasado los indios a beberlo con exceso se
trato
de estancarlo p[ar]a lograr este nuevo ramo de ganancia. Al
principio
se creyo q[u]e esto presentaria algun embaraso á la
embragues: p[er]o ha-
viendo experimentado lo contrario los ministros
eclesiásticos, dieron
tan fuertem[en]te contra el nuevo establecim[ien]to q[u]e
estuvo en terminos de a-
rruinarse mucho mas haviendo concurrido el dictamen
contrario de
la universidad de México. P[er]o insitiendo los arbitristas
en el mismo
proyecto se tomo parecer a los medicos, q[u]e declararon
uniformem-
m[en]te q[u}e la tal bebida era medicinal.
Antes de este suceso se havia tratado en México del oien de
las pestes en las indias,y se atribuyo entonces p[o]r
dictamen nifor-
me de los México al trigo {blanquillo}, q[u]e seg[u]n
Aldrete Tesoxo de la
lengua castellana titulo {Moron}, citando a Otelio, y
Rodrigo Mendoza
hai abundantisimam[en]te en la villa de Moron, distante
nueve leg[ua]s de
Sevilla, y es el mejor de España.
Hai notable abuso en su venta de este pulque, se le vende
m[uch]o
desp[ues]s de la retencion de meses enteros, torcido,
curado, con la ra-
is del tepopote, planta de mala calidad, y mui ardiente
adova-
{283-06v.}
do con cal viva, y con otras confecciones e inmundicias.
El asiento de pulpa á lo mas q[u}e subia en el año {1746}
era á
136 p[eso]s anueles a beneficio del rey.
Al exceso de esta bebida atribuye el autor las plagas de los
indios p[o]r este motivo se explica con alguna vehemencia
con-
tra el dicho asiento, y caso es este uno de los capitulos
q[u]e han
dado motivo a la prohibición de la obra.
C[apitulo]11
Los indios acostumbran curarse con el aguardiente las
enfermeda-
des causadas p[o]r el pulque: y con este las de las de aquel
; uno y otro toma-
do con exceso.
Los gastos de bebida y comida en el indio estan en la
proporcion
de doce a uno.
En este capitulo trata el autor el juicioso dictamen de un
Mé-
xico a q[uie]n celebra sin nombrarlo sobre las causas de las
pestes
y enfermedades agudas de los indios. Las atribuye al
concurso de
varias causas y a el abuso y exceso de los aguardientes
contrahechos
tepaches y otras bebidas fermentadas de frequente uso del
agu-
ardiente de Castilla, del pulque viciado con pelos y yerbas
nocivas
con q[u]e lo mistaran p[ar]a fortalecerlo, 2ª al hambre y
poco comer del
indio: hace reflexion sobre q[u]e a las hambres siguen p[o]r
lo comun
las pestes. 3ª la desproporcion q[u}e hai en México entre el
calor
dia y frio de la noche, especialm[en]te en los indios q{u}e
duermen
sin mayor abrigo en el suelo, expuestos a toda inclemencia.
4ª al uso de el agua fria estando sudando, y en actual tra-
bajo.
El s[eñor] Visaron prohibio p[o]r bando publico la venta de
a-
guacates contrahechos, tepaches y otras bebidas.
El principio de su peste de q[u]e habla el autor se atribuyó
á
un barril de aguardiente contrahecho q[u]e se llevo a la
hacien-
da donde comenzo el mal.
En prueba de la gran pusilanimidad de los indios se trahe el
año sig[uien]te un indio de Michoacán, conocido entre esta
nación p[o]r
hechicero llevando a mal la convicción de los suyos, luego
q[u]e en-
contraba á alguno de los meros fieles, lo miraba con un sem-
blante airado, y espantoso, y con una vos imperiosa y
terrible
les decia:{ve, y muerete}. el pobre indio se creia hechizado
desde
el momento, y moria a fuerza de su triste imaginación. D[o]n
Vas-
co de Quiroga, Ob[is]po de Michoacán , conocio de este hecho
en el
qual no intervino ninguna otra repetición. Con este motivo
fun
dó un hospital p[ar]a q[u]e se crasen en el los cuerpos y
las fantasias
de los indios.
D[o]n Carlos de Siguenza dice de los indios: gente la mas
ingrata
desconocida, quejumbrosa e inquieta q[u]e Dios crio.
El s[eño]r Padilla hablando de la peste de 1576, hablando de
los indios
{“}escondianse (dice) con rabiosa furia p[o]r verse llevar
atrope-
{“}llados de la mente, sin q[u]e su enfermedad se atreviere
á los espa-
{“}ñoles. No bastaban las buenas obras q[u]e resivian de
ellos en su en-
{“}fermedad, p[ar]a q[u]e le dejasen de envidiar la salud.
Intentaron ....
{“}modos p[ar]a q[u]e los españoles enfermasen: echaban los
cuerpos de
{“}los d{ifun]tos en el caño de agua q[u]e entra en México....{sic}
indios
{“}huvo q[u]e cgian la sangre de los enfermos, y la
revolvían en
{“}el pan y vendian en la plaza.
{283-7r.}
7
Oraba una india vieja en el santuario de Guadalupe
en
una pestilencia. Hacia su larga deprecación en voz alta, y
en tono mui patético, y la concluyo de esta manera; {y si
han
de morir s[eñor]a los indios, q[u]e mueran, tambien los
españoles}.
Fr[ay] Juan de Grijalva refiere, q[u]e los indios enfermos
luego q[u]e se
les ministraba el oleo, desesperaban de vivir de manera,
q[u]e se
abstenian de todo medicam[en]to y comida.
En la peste de q[u]e habla Cabrera hacian lo mismo concu-
rriendo á ello los mismos parientes: de modo q{u}e el
enfermo
moria primero de hambre q[u]e de peste. Algunos luego q[u]e
recibian el oleo se lo iban a lavar a los rios y lagunas
p[ar]a q[u]e
no los matare, y algunos lo hacian peor.
C[apitulo]12.
Es entre los indios mexicanos una serie de supersticiones
{con mucho de idolatria} la cosecha o
extracción del {pulque}: llamado en u lengua {agua de Dios},
destilado el
pulque se juntan en combite en el qual se ofrece al Dios
{Tezcatzon-
catl} el primer cantarillo: un animo determina los ritos de
esta solem-
nidad, el qual se levanta, da vueltas al fuego, y con
ciertas plabras q[u]e no
permite oir, asi este ministro como los circustantes,
brindan el fue-
go, y hechan en sacrificio parte de lo q[u]e han de beber.
quando se con-
duce a México, suenan cajas y pitanos, se tiran cohetes, se
adornan
las cargas y pellejos con m[ucha]s flores, ramos, tafetanes
y banderas de las
quales algunas han servido en sus {santocales} u oratorios.
{Residuos de idolatria
entre los indios}
D[o]n Fr[ay] Jose Lanziego y Aguilar en una circular
(semejantes costas llaman
en México cordillera) de 8 de junio de {1726} dice: hijos
mios, con lagrimas
{“}de mi corazon recivo esta dando noticia a todas mis cosas
como en e-
{“} sos partidos de la sierra alta,y baja, y la Huasteca
perseveran de la
{“}gentilidad de esis mis hijos los indios, la idolatria y
adoración q[u]e dan al
{2}demonio, con el nombre de Dios de las cosechas, cuia
abominable cele-
{“}bridad la acostumbran cada año p[o]r el mes de agosto desde
poco desp[ue]s de
{“} puesto el sol hasta el amanecer, en q[u]e arman sobre
ciertos palos una
{“} á modo de diadema, y sobre ella un tambor, y entre los
palos fabrica-
{“}da una camilla y encima una olla de miel virgen, y
alrededor {chal-
{“}chihuites}, con hongos, incienso, y granos de mais,
tierno y tortillas de
{“}helote, y pintadas y figuras y sabandijas. en cuia
circunferencia
{“}danzan hombres y mujeres vestidos de blanco cantando al
demo-
{“}nio y haviendo otras ceremonias todo a fin de tener visiones,
en
{“}años, e invenciones del demonio, reduciéndose este baile
a dar gra-
{2}cias al dios de las cosechas.....{sic} pasando todo este
bailes, y su ban-
{“}queta en una lastimosa embriaguez.
La idolatria no se ha exterminado enteram[en]te de los indios
de N[uev]a Esp[añ]a se
encuentran vestigios de ella baxo las mejores apariencias de
critianismo.
No es raro el morir una india o indio con todas las señales
de
cristiano y encontrársele dep[ue]s algunos idolos a q[u]e ha
tributado en vi-
da una adoración secreta.
{Historia del palo del
volador}.
Es este un soberbio pino de quince a veinte varas q[u]e se
trahera {de noche} de la sel-
va, con musicas, danzas, rahamerios, y otras señales de
adoración. ha-
cese fiesta y convite en el lugar donde se ha de colocar, y
se derra-
ma un pellejo de {pulque} en el hoyo en q[u]e se le fija.
Puerta pues{to}
{283-07v.}
pendicularm[en]te se cuelgan de su extremidad seis u ocho
sogas, recogidas
en la extremidad de una rueda, q[u]e ajunta en el palo, y
puede rodar so-
bre la punta de cada una se fixa un volantin por la
cintura, habien-
dado p[o]r escales de sogas anudadas al mismo palo. Llegada
la
hora de volar se van volando al ayre de la rueda las
cuerdas, te-
nian vuelo los q[u]e vienen en ellas haciendo v[aria]s
cabriolas al son de
instrum[en]tos y algazara: hasta q[u]e a todo el vuelo de
las sogas llegan al vue-
lo, quedando algunos en la rueda p[ar]a voltearla, y el mas
dyestro, sobre
el casco en q[u]e ajusta bailando ya de cabeza , ya de pies
y haciendo o-
tras distintas suertes. No es permitido a todos entrar en
este baile
se dice q[u]e para alistarse en la compañía, han de ir a
una profun-
da cueva del monte de {Joco} o de {Ajusco} a solicitar el
destimonio, la
destresa en el baile: que alli hace aquel espiritu tres
apariciones,
la primera a la entrada de la cueva en figura de un etiope,
la
2ª a otra distancia en la de un Leon, y la 3ª en la de
serpiente,
bajo de todos los quales aspectos se le ha de rendir
adoración. Según
lo q[u]e fuere de este suceso, ello es q[u]e el palo ha
caido bastantes v[eces]s
ó los buenos bailarines han baxado precipitadam{en]te muchos
v[ece]s ha
encontrar la muerte. Los ministros evangelicos han procurado
exterminar este juego p[o]r motivo de religión, p[er]o sin
embargo
han resivido de q[uan]do en q[uan]do a la sombra de las
justicias con pretexto
de pura diversión.
En la laguna de {Texcoco} hai una isleta q[u]e llaman
{Pantitlan}, ó el
{tesoro} en esta isleta se ha creido q[u]e esta enterrado el
tesoro de {Moc-
tetzuma}.
Con auxilio de los reyes de {Texcoco, Tacuba, Iztapalapa,
Cula-
can y Xochimilco} se hiso en el dicho lugar en tiempo del
primer
{Moctezuma} una albarrada p[o]r contener la laguna, en la
inundación del año de {1553 }se hiso en t[iem]po de D[o]n
Luis Velasco. En
{1604}. Otra gobernando el Marques de {Montes Claros}.
C[apitulo]13.
Gobernaba en México {como arz[obis]po virrey}en esta peste
el s[eño]r Visaron q[uie]n dio copiosas li-
mosnas á los apestados encargando su sitribucion a los
jesuitas.
S[eño]r D[o]n Manuel de Baesa Medico de Camara Catedrático
de Medtodo, Proto-
medico nombrado y Jues de este Tribunal, curaba en México
p[o]r los a[ño]s de
1730.
Sin embargo de las limosnas del arzobispo y otros
particulares los enfer-
mos no eran asistidos: bien p[o}r falta de asistentes, bien
p[o]r q[u]e a riesgo de
su salud reservaban el dinero q[u]e se les daba. P[o]r lo
qual a consulta del
protomedicato tomo el arz[obis]po virrey la providencia, de
nombrar a
medicos, y seis boticas, que socorriesen al publico pagado á
los pri-
meros á {250} p[eso]s y a estos lo q[u]e causaren seg[u]n
tasación de peritos. Lo q[u]e
montó en los meces de enero, hasta mayo de {37. a 35.372}.
p[eso]s hasta q[u]e
en el mismo mes de mayo p[o]r abusarse en estos socorros se
suspendio esta
provid[enci]a.
El P[adre] Juan Martín, remita acredito en esta parte su
gran cantidad
p[ar]a con los enfermos.
{Hopitales de México}
1º el de S[a]n Pedro contiguo a la iglesia de la
S[anti]s[i]ma Trinidad, á cargo
de la congregación, y de su antiguisima archicofradía. es
p[ar]a lavar dotes.
2ª el del amor de Dios fundado p[o]r el P[adre] Zumarraga,
p[ar]a Galio.
{283-08r.}
8
{Hospitales de México}
3º el real, costeado p[o]r el rey p[ar]a curación de indios.
4º el de la Concepción ó de Jesús Nazareno, fundado p[o]r el
Marques
del Valle.
5º el de S[a}n Hipólito, p[ar]a toda clase de enfermedad
especialm[en]te la locu-
ra.
6º el de S[a]n Juan de Dios, es de hombres y mujeres.
7º el del Espiritu S[an]to tiene el mismo destino.
8º el de S[a]n Lazaro p[ar]a leprosos.
9º el de S[a]a Antonio Abad p[ar]a los q[u]e padecen el
fuego de S[a]n An-
ton.
Fuera de estos hospitales se formaron provisionalm[en]te
p[ar]a esta par-
te siete /provisionales/, los dos primeros p[o]r el P[adre]
Juan Martinez, y
concurriendo en todo la piedad del virrey, temiendo no poca
p[ar]te
el ayuntam[ien]to y alguna el consulado. Es notable q[u]e el
estreno, del
nuevo coliseo de gallos fabricado p[o]r p[ar]te Catalina fue
servir en
esta ocacion de hospital. {sic}
{C[apitulo] 14}
Este capitulo se refiere todo a tirar contra los malos
medicos o contra
los q[u]e se siguieran tales,cuia impericia contribuyó mucho
a los extragos
de la peste.
{Ca[apitulo] 15}
En la peste de {1576} dice el P[adre] Padilla se hiso
anatomia de un indio
en el hospital real y se encontro el higado inflamado, y con
una san-
gre venenosa.
Ammes homines artem medicam none oportet, et ex hismáxime
cos gli
eruditions au eloquentio egomitionem habent. bemocrito te
nab. aum ad
aypp.
{Lib[ro] 2
C[apitulo]1}.
Casa de Loreto.
Los .....entraron en México en {1570}. Los caciques
comarcanos se les
ofrecieron a fabricar un colegio p[ar]a educación de sus
hijos: se edifico pues p[o]r
entonces pobrem[en]te el de S[a]n Gregorio. El P[adre] Juan
Bautista Zapa, viniendo de
Lombardia a esta pro[vinci]a trajo en {1679}. dos cabezas de
la imagen y del
Niño q[u]e aunq[ue] penso llevar a la misión q[u]e le tocare
quedaron con todo
en México. estas dos imágenes son seg[u]n el P[adre]
Florencia, perfectam[en]te pareci-
das a las originales. estuvo la imagen alguna tiempo sin
capilla, hasta
q[u]e se le fabrico una junto a la iglesia de S[a]n Geregorio,
q[u]e se dedico en
5 de enero de {1680}. quedando esta poco acomodada se le
fabrico otra
en {1686}. cuia dedicación duró dies y seis dias; alli ha
permanecido
desde entonces, y hacen su fiesta el 30 de diciembre los
cantores de la
iglesia catedral. con motivo de la peste del año de {36}. se
le hicieron a
esta imagen varios novenarios mui solemnes y costosos, á los
quales siguió
á principios del de 37 una procesión en q[u]e p[o]r llevarla
a su santuario
se gastaron, mil quatrocientos pesos, cinco tomines y medio
de cera,
y habiéndosele cedido a la virgen laa quedó de la procesión
se hallaron
mas de {87} a[ño]s desp[ue]s de esto se hizo de nuevo el
hecho de la capi-
lla q[u]e quedo mui luida.
En la procesión de N[uestr]a S[eñor]a de los Remedios del
año de {1616} dice el
P[adre] Fr[ay] Luis Cisneros q[u]e se gastaron 300 p[eso]s
de cera, distribuida en
{20} mil personas de acompañam[ien]to, y quedaron 40 á favor
de
{283-08v.}
la imagen.
Con motivo de una peste q[u]e huvo en Constantinopla en
q[u]e mo-
rian diariam[en]te de cinco a {diez} mil personas se
instituyo en {594}
una peste q[u]e los griegos llamaron {Aypapantes}, y los
latinos {ocur}-
so del s[eño]r q[u]e es la fiesta de la Purificación de
N[uestr]a S[eñor]a Baronioin
mart ad an {1544}.
C[apitulo]2
El autor hablando de las imágenes milagrosas de N[uev]a
Esp[añ]a, q[u]e son tantas
q[u]e su historia comprenderia quatro tomos.
Imagen de N[uestr]a S[eñor]a de los
remedios.
Esta imagen no excede de un codo. No es mui cierto qual de
los conquista-
dores la trajo a este reino p[er]o se tiene p[o]r mas cierto
la condujo Juan Ro-
driguez de Villafuerte á q[uie]n la donó un hermano suyo
agustino, junto con
un cinto encargándole se valiera de su protección en la
guerra con los in-
dios, el dicho Villafuerte acostumbraba traerla siempre
consigo en una
capilla de /oyade/ oja de lata en la manga derecha de su
gaban. Se dice q[u]e
esta fue la imagen q[u]e derrocaros p[o]r Cortes los idolos
del templo gentilicio de
México, se colocó alli p[o]r el mismo; y aun se añade q[u]e
tratando muchas v[ece]s
los gentiles de removerla del lugar donde se colocó jamas
pudieron ven-
cidos de una duresa y peso imponderable q[u}e se advertia en
la imagen
en la celebre accion o fuga de la {noche triste} la
condujeron consigo
hasta el lugar donde esta hoi en dia su templo, q[u]e se
llamo p[o]r en-
tonces de la Victoria: distante tres leg[ua]s de México, al
{noroeste}, y conocido p[o]r a-
cue de {Otomcapulco}. Aunq[u]e /se/ cree el autor no sin
fundam[en]to q[u]e los espa-
ñoles, q[u]e no pudieron extraer de México las cosas mas
necesarias, mu-
cho menos podrían en aquella fatal noche sacar del templo la
imagen
y conducirla al lugar en q[u]e se halla.
(( {sic}según anales de un conquistador q[u]e leyo el
maestro Cisneros, Cortes de-
rribados los idolos, encargo á Juan Rodríguez de Villafuerte
exigiera
casa a N[uestr]a S[eñor]a de los Remedios.
Se refiere q[u]e á mas de la Virgen S[antis[i]ma q[u]e
mortificaba a los indios
arrojando polvo a sus ojos, peleaba tambien contra ellos con
caballerias
en un caballo blanco y con espada en mano, del qual decian
los
indios q[u]e hacia tanto daño con su espada, como con su
caballo.
Torquemada Lib[ro] 4 C[apitulo] 69 el mismo autor añade:
quisieron (los in-
dios) quitar este dia una imagen de la m[adr]e de Dios
N[uestr]a S[eñor]a del altar
del templo adonde la puso Cortes, y se les pegaban las
manos, no
pudiéndolas desasir en gran rato: á otros se les
enflaquecían los
brasos e[tceter]a)).
D[o]n Juan de Tobar, noble cacique, llamado en su gentilidad
{le quautli} vecino
del pueblo de S[a]n Juan llamado antiguam[en]te
{Teocalhuican} cercano al cue de
{Otomcapulco}notaba al pasar p[o]r este sitio q[u]e el tal
{cue} se levantaba en el
aire y descubria a la Virgen S[antis[i]ma llena de
resplandores, y q[u]e le hablaba
amorosam[en]te arrebatado de esta vision repetia su viaje
p[o]r alli mismo p[ar]a
dirigirse a Tacuba p[o]r donde estaba su parroquia, y dio
tambien parte
á los religiosos franciscanos del nuevo, q[u]e no fue
creido. encargado p[o]r estos de
no hablar sobre el asunto, y aun de olvidarlo, trato de
tomar otro ca-
mino, q[u]e concurriendo a la fabrica de la iglesia de
Tacuba.le cayo
encima un pilar, q[u]e lo dejo sin sentido, y en terminos
de espirar.
Se pensaba ya en su entierro, q[uan]do al dia seig[ien]te
del golpe, se presen-
ta Juan de Tobar enteram[en}te sano y capas de concurrir al
tra-
bajo. q[uie]n habia sido restablecido milgrosam[en]te p[o]r
la Virgen q[u]e
apareciéndosele en la noche y consolándolo, le dexo un cinto
p[ar]a
{283-09r.}
9
q[u]e se lo ciñere; ( el mismo cinto con q[u]e vino a esta
tierra la imagen
de remedios). Cuando el dicho dean a pocos dias de
restablecim[ien]to p[o]r el
bosquesillo de Otomcapulco, e internándose en las molesas
encon-
tro en ellas la imagen de remedios, tal como se le havia
apare-
cido siempre, condujola a su casa p[ar]a darle culto, y la
tuvo consi-
go seg[u]n el conjunto. q[u]e se ha hecho á dies a doce
a[ño]s. Al fin de este
tiempo desaparece la imagen de la cara de Juan, el q[u]e
persuadido á q[u]e no in-
tervenia en este hecho diligencia humana, para el monte al
buscar-
la, donde la encuentra. Reconociéndola amorosam[en]te sobre
su suya
la conduce de nuevo, y sin embargo de los sencillos
obsequios q[u]e le
hacia, repito en volver al monte, sin valerle el arbitrio de
en-
cerrarla en una caxa, de dormir sobre ella, y aun de pasar
en vela las noches afligido de estos accidentes consulto en
México
al Maestro en vela D[o]n Alvaro Treviño; q[uie]n ha de
parecer se le fa-
bricare un altar {en el celebre}/y despu en el/. Aunque con
todo del altar. y para-
ba al monte: creyose q[u]e queria templo, y se le fabrico
uno en el
pueblo de S[a]n Juan , el q[u}e tambien dejo p[o]r el monte.
enfermo en
este tiempo gravem[en]te D[o]n Juan y haviendo hecho q[u]e
se le pasase
en silla de manos al santuario de Guadalupe, logro q[u]e le
hablara
la virgen en estos terminos; ¿a que vienes a mi casa, pues
teni-
{“}endome en la tuya me hechaste de ella.?. p[o]r que ya
q[u}e me echas-
{“}te de tu casa no me vilviste al lugar donde me hallaste.
disculpado humildem[en]te el indio, consiguió la salud, y
{el} encargo de con-
gregar a los vecinos de su pueblo p[o]r q[u]e se le
fabricare templo a la
imagen de remedios en el cue de {Otomcapulco}. Partio resta-
blecido el moribundo Juan, caminando a pie las dos leguas
q[u]e
hai de Guadalupe a su lugar, donde congregados los reinos, y
auxilia-
dos de los de {Totoltepec}, se concluyo, brevem[en]te una
hermita en
el referido lugar fue cosa asombrosa, q[u}e concluida la
iglesia, la
imag[e]n p[o}r si misma, abandono el cuidado de conducirla,
se coloco
en ella. A los 20 a[ño]s esto es en {1574} se veia esta
hermita en el esta-
do mas infeliz, p[o]r su destroso, desaliño, y falta de
culto, de lo qual
movido el Receptor Fr[ay] Diego de Albornoz, consiguió se le
edifica-
se un templo p[o]r la ciudad, y q[u]e esta tomare, el
patronato: conclu-
yose la obra al año sig[uien]te. y en el de {1629}, se le
hecho una
techumbre de bobeda.
El autor cree q[u}e esta imagen es la misma de {que}habla
Fr[ay] Ant[oni]o de
S[an]ta Maria en su {Esp[añ]a triunfante foli[io] 129} y
D[o]n Jacinto Arias en
sus {antigüedades de Alcantara} libr[ro] 2 C[apitulo] 9.
Madrid año de {1661}.
La primera parroquia q[u}e tuvo México fue donde es hoi el
cemen-
terio de la catedral, con el titulo de S[a]ntiago. Se cree
q[u}e el prime-
ro q[u}e la administro, fue D[o]n Juan Dias Capellan del
exercito
de cortes. A este sucedió p[o]r nombram[ien]to de Carlos V.
en {1523} el
B[achille]r D[o]n Pedro de Villagra; desp[ue]s perdio el
titulo de S[a]ntiago, y pre-
valecio el de N[uestr]a S[eñor]a de los Remedios. Clemente
{VII} erigio esta
iglesia en catedral.
El santuario de esta imagen reduxo su esp[aci]o enteramente.
El año de {1589} a los {14} a[ño]s q[u}e México havia tomado
el patronato de
este santuario, trataron los frailes franciscanos, seguros
de la protección
del Virrey Marques de Villamanrrique de hacerse del
santuario.
{283-09v.}
se havia levantado como p[ar]a sostener el asunto desde
entonces ha que-
dado el braso en la misma postura, los dos dedos q[u]e hacen
el cona-
to tan rosagantes q[u]e parece, q[u}e vierten sangre, sin
haver podido ad-
mitir encargo, p[o]r m[a]s diligencias q[u}e se han hecho:
el cuerpo en
la aptitud de un hombre fatigado, y q[u]e recive mucho
peso, su rostro
perdido la deformidad anterior, y cobro una hermosura q[u]e
embeleza.
Las religiosas cuidan de vestirlo mas p[o]r necesidad, q[u]e
p[o]r aseo, p[ue]s se ad-
vierte q[u]e destrosa los vestidos, las medias, y zapatos.
Lavan tambien
su cuerpo, y esta ayuda se cree eficaz p[ar}a curar muchas
dolencias
suelen llevar esta imagen a los enfermos, y se asegura,
q[u]e al q[u]e es-
felis se manifiesta un rostro alegre y triste al q[u]e esta
de muer-
te; tambien se tiene p[o]r cierto haver sudado sangre en
{653} en
la muerte de la M[adre] Leonor de la Asunción exemplarisima
re-
ligiosa de aquel conv[en]to y cuio cuerpo se hallo
incorrupto, flexible
y oloroso a los diez a[ño]s.
S[a]n Francisco Xavier
Hisomuchos milagros en México p[o]r los años de {1660} de
los {que} se tomo
información veridica ante el Arzob[is]po Fr[ay] Mateo Sagade
Buguey-
ro, p[o]r los quales se determino jurarlo patron, como en
efecto se
hiso en el mismo año, señalando dia de precepto, su fiesta,
como
en efecto se observó se observó {sic} hasta el de 1688 en
q[u]e se publico en
México la Bula de Urbano 8º sobre la reformacion de las
fiestas.
Asi una imagen de este s[an]to en la parroquia de la
Veracruz, de la
qual se dice q[u}e su semblante muda de colores: sacose en
procesión
en 17 de agosto de {1659}, y habiendo caido una fuerte
lluvia q[u]e
anego a todos los concurrentes, la imagen toda quedo intacta
y
seca, tiene una congregación ó cofradía en la misma iglesia
fun-
dada en 1657 de la qual fueron los primeros congregantes
los Du-
ques de Albuquerque, y el Arzob[is]po Bagueyro y p[o]r la
qual se fa-
brico al s[an]to una suntuosa capilla en 1660.
C[apitulo] 10
Congregado el ayuntam[ien]to de México en febrero de
{1737}.trata
de elegir p[o]r patrona a N[uestra] S[eñor]a de
Guadalupe:nombra p[o]r concilia-
rios y diputados p[ar]a este objeto a los Receptores D[o]n
Felipe Cayetano de
Medina y Sarabia y a D[o]n Jose Fran[cis]co de Aguirre y
Espinoza, El
cabildo eclesiástico nombro tambien p[o]r diputados p[ar]a
este objeto al
Avediano Fr[ay] Alonso Fran[cis]co Moreno y Castro, y al
Magistral Fr[ay] Bar-
tolome Felipe de Itta y Parra.
En la peste de {1576}, murieron 24 frailes dominicos y
contagiados: en la de 37. en-
fermaron treinta y murieron poco menos.
En una capilla interior del con[ven]to de los dominicos se
venera una imagen del
s[an]to cristo de la expiracion, donde tienen una cofradía
los negros.
S[an]to Cristo de noviciado de S[an]to
Domingo.
El V{icario} Vetanzos seg[u]n escrito del Ill[ustrisi]mo
Padilla haviendo concluido en el año de {1538}
la fabrica de su conv[en]to decreta p[ar]a la capilla del
noviciado un S{an]to Cristao, q[u}e sir-
viere de modelo á sus novicios; p[ar]a la impericia de los
habitantes del pais en
la envoltura le hacia duda del hallazgo de una otra q[u]e
satisfaciese a
sus desesos. En este tiempo se presentaron á la porteria del
conv[en]to dos in-
dios vendiendo un crucifijo tal como lo quería el P[adre]
Bentansos; reci-
velo como un /don/ del cielo, hace entrar a los indios,
dexando ce-
rrada la porteria, y á pocos pasos q[u]e ocupo en contemplar
la ima-
gen, vuelve la cara a los indios, y encuentrase sin ellos,
buscar
{283-010r.}
10
favorables efectos de la venida.
La pestilencia de {157} arrebatio dos millones de indios.
En la procesión de {1642}, recibio el s[eño]r Palafox
descalso á la ima-
gen.
El año de {1656}, gobernando el Duque de Albuquerque, el
{ingles}
Cornelio Blac, G[ene]ral de Cromuvel esperaba con ansia ma
flo-
ta; esta se escapo felizm[en]te p[o]r una larga detención en
la lagu-
na de Apalache la qual des[es]pero a Blac. Se atribuye este
efecto a la procesión q[u]e se hiso a la imagen.
En 1692 estuvo la imag[e]n dos a[ño]s en México:labrosele en
este tiem-
po un suntuoso.camasin.
Se le hace fiesta á esta imagen el 1º de septiembre con
asisten-
cia de virrey, audiencia, tribunales y cabildos: fue
ordenada esta
p[o]r el monarca con ocación de haverse escapado en {1696},
una rica
flota q[u]e era objeto de la vigilante codicia del ingles.
C[apitulo] 4.
En la pestilencia de {1544} dispusieron los frailes
franciscanos una procesión de indie-
citos de ambos reynos de edad de siete a[ño]s. la q[u]e
condujeron al santuario de Gua-
dalupe trece a[ño]s desp[ue]s de la aparicion de la s[eñor]a
y al dia se comenzo a sentir el
alivio.
Su imag[e]n de N[uestr]a S[eñor]a de los Remedios conducida
a México curo la peste de
{1576}.
Sobre la inundación de {1629}, de q[u]e se habla a la 2ª
f[iest]a de este quad[ero] debe a-
ñadirse q[u]e fue la octava contando las q[u}e sucedieron
en tiempo de la gen-
tilidad, y la quinta desp[ue]s de la conquista. trayose
entonces la imagen de
Guadalupe a México en canoa, y toda la procesión fue de esta
manera;
gobernaba el Marq[ue]s de Cerralvo. Las aguas sin embargo de
esto no cesaron,
antes en el año de 31 aumentadas las lluvias y crecidas las
lagunas fue
tanto el ímpetu de ellas, q[u]e se tuvo esta p[o]r 2ª
inundación se refiere una
aparicion hecha á la M[adr]e Ines de la Cruz de Acosta de
Jesús Maria, y
fundadora del conv[en]to de Carmelitas Descalzas, en q[u]e
se le represento a la vir-
gen intercediendo ante su hijo s[anti]s[i]mo p[o]r la salud
de esta ciudad, contra
q[uie]n estaba airado. A este temor se refieren otras
apariciones como la de
la virgen s[anti]s[i]ma a Petronila de la Concepción Tonada
de Jesús, q[uie]n vió a la
S[eñor]a sosteniendo las paredes del conv[en]to. El hecho es
q[u]e la inundación duro cin-
co a[ño]s y q[u}e en el de {1634}. sobrevino un fuerte
terremoto al qual si-
guio la seca: seguram[en]te como pensaron algunos p[o]r
q[u]e con este sacudim[ien]to
g[ene]ral se abrieron algunos cauces o grietas en las
lagunas, y facilita-
ron al desenso de las aguas.
D[o]n Alonso de Cuevas Dávalos fue confesor de la
{dicha}V[enerable] M[adre] Ines q[uie]n le pro-
fetiso q[u}e seria Arzob[is]po de México, como en efecto lo
fue, de su misma
patria.
En la peste de q[u}e habla el autor se proyecto en cabildo
traer en
procesión la imagen de Guadalupe, lo q[u]e repugno el
arzo[bis]po virrey,
proponiendo q[u}e se le hiciere un novenario el q[u}e se
refirio con
m[ay]or solemnidad.
C[apitulo]5
Apartando la peste de México determino el cabildo con
anuencia
del virrey dirigir sus plegarias a siete advocaciones y a la
sangre
de C[ris]to 2ª S[an] Jose 3a S[a]n
Cristoval 4a S[a]n Sebastian, 5a S[a]n Roque
6a S[a]n Rafael, 7 a S[an]ta Rosalia.
S[a]n José es patron de N[uev]a E[span]a enla conversion de
los indioos p[o]r tal se
declaro en el sínodo Pro[vinci]al de {1555}, y en el de 1585
se mando
{283-010v.}
q[u]e su fiesta tuviere octava, lo q[u}e no se ha practicado
se dice q[u]e el s[an]to
se aparceio a la V[enerable] Marina dfe escobar, y le dijo
q[u}e la conversión de
los indios corria de su parte.
Tuvo México una famosa pintora llamada la Sumaya, de q[uie]n
en-
tre otras excelentes se conserva el quadro del martir S[a]n
Sebastián
en la iglesia catedral, enseño a su marido Baltasar Echave,
vi-
cario celebre en el mismo arte como tambien sus hijos.
La iglesia de México fue primero abadía sujeta al
Arzob[is]p[a]do de Sevi-
lla, desp[ue]s ob[is]p[a]do sufraganeo de Sevilla,
ultima[men]te arzobispado inde-
pendiente conformándose al rito de Sevilla. Los primeros
clerigos
q[u]e vinieron á las indias eran sevillanos. Ill[ustrisi]mo
Padilla Lib[ro] 2 C[apitulo]
{35}.
En 20 de febrero de {1565}. se dio comision al M[aestr]o
{de} escuela D[o]n Sancho
Sánchez p[ar]a efectuar p[o]r escritura de oblig[acio]n la
asistencia á la proce-
sion y mira de S[a]n Sebastián en su iglesia con los
capitulares, dipu-
tados mayordomos y s[eño]res de su cofradía.
En el monasterio de S[a]n Bernardo se tiene una imagen del {cue
homo}, se llama vulgarm[en]te el {cue-homo del peso.
Deseaban estas mon-
jas una imagen tal como la referida, q[uan]do, se les
presentaron en la
portaria unos artífices, q[u}e se comprometieron a hacerlo,
p[er]o pidieron
un peso en señal, trayéndolo en efecto como lo havían prome-
tido, p[er]o jamas volvieron p[o]r el resto del dinero.
C[apitulo] 6.
Durante esta pestilencia huvo un eclypse de sol, el qual
causa tanta cons-
ternacion en México q[u}e familias enteras salieron del
lugar p[ar]a re-
fugierse en Guadalupe, y otras pasaron la noche en oración y
lagrimas.
México tiene quatro santuarios de l virgen extramuros, y
q[u]e son
objeto de su veneración: de N[uestr]a S[eñor]a de Guadalupe
al norte, de N[uestra] S[eñor]a de
la Bala al oriente, de N[uestr]a S[eñor]a de los Remedios al
poniente,
y de N[uestr]a S[eñor]a de la Piedad al sur. Los dominicos
cuidan de este
ultimo. cuenta estos religiosos de su imagen q[u]e trahida
de Roma so-
lo en dibujo p[o]r la tardanza y pereza del pintor á q[uie]n
se le encar-
go, al descubrir el lienzo en México, se hallo
milagrosam[en]te aca-
bada. Sea lo q[u]e fuere de este hecho el q[u]e lo dan p[o]r
cierto otros autores
q[u]eno son los dominicos, al Arzob[is]po La Serna declaro p[o]r
autentico
en 1614 algunos milagros q[u]e se le atribuyen. El virrey
Duque de
Linares enriquecio este santuario, q[u]e lo ha sido cada dia
mas
p[o]r la devoción mexicana.
Archicofradía del Rosario de
México.
Con el P[adre] Fr[ay] Domingo de Betanzos , fundador de los
dominicos de Mé-
xico vino en {1526}. Fr[ay] Tomas de S[a]n Juan o del
Rosario, hombre de
irregulares virtudes, y de q[u]e se asegura q[u}e la
S[anti]s[i]ma Virgen lo libro de
un asalto del domonio, y de una enfermedad mortal. Este
fundó
desp[ue]s la archicofradia del rosario en {1538} cuia imagen
estaba
entonces en una tablilla, p[er]o se hiso desp[ue]s toda de
plata de la esta-
tura de una mujer, y aunq[u]e se sacó en los primeros a[ño]s
se man-
tiene hoy firme en su altar, tiene otra imagen p[ar]a las
procesio-
nes, cuias alhajas son de inestimable valor. ya se ha
hablado
en el extracto de las gacetas de los dotes q[u]e da esta
cofradía,
Cabrera añade q[u]e desde su fundación hasta el año de {1738}
se havian dotado {4476} huérfanas cuias dotes asendian a un
millón 342.800 p[eso]s.
{283-011r.}
11
En el templo de S[an]tiago de Tlatelolco de México hai una
imagen de
S[a]n Antonio, tenida p[o]r milagrosa, y cuia historia es la
sig[uien]te un cor-
pulento crucifijo perteneciente a un indio del barrio de
Tlatelolco
sudo copiosam[en]te de lo q[u]e testigos algunos españoles
obraron con el cruci-
fixo p[ar]a colocarlo en el templo de la Parroquia de
S[an]ta Catalina: amo-
tinados los indios trataron de recobrar su alhaja con las
piedras
de las quales cayo una {en la} garganta al pie derecho, {de
la imagen} donde levanto un
manchon acordonaló y moreteo la parte, en la qual permanece
has-
ta hoi la hinchason y un cendal conducido el crucifixo á la
igle-
sia de S[a]ntiago, una imagen de S[a]n Antonio, q[u]e hasta
entonces ha-
via tenido los ojos fixos en un niño q[u]e tenia en los
brazos, los levanto
p[ar]a ver al crucifijo, y permanece de esta manera.
Cuenta el autor q[u]e en una procesión q[u]e tuvieron los
indios de S[a]ntiago de
Tlatelolco sacaron a S{an]tiago a caballo vestido de su
tunica morada,
con una corona de espinas y su disciplina en la mano.
C[apitulo]
7.
Se advierte en méxico q[u]e la peste iba en aumento a[uan]do
mas frequentes eran las
digregaciones publicas, lo q[u]e fue causa del rumor q[u]e les
atribuia la fuerza de au-
mentar el mal, en ves de curarlo: la ignorancia no advertia,
q[u}e los grandes
concursos {donde} /....../ concurren sanos y enfermos, y
donde se levanta m[ay]or porcion de
vapores aumentan el contagio.
Archicofradía de la
S[anti]s[i]ma Trinidad.
Sentada en México en 20 de marzo de {1580}, y agregada a la
Roma
en {1582}. tiene este cofradía doce caballeros guardianes de
los quales uno es ter-
cero, y año q[u]e preside a la junta y se llama primilenio:
se le agrega el gremi-
o de los sastres, y usa p[o]r insignia una cruz roxa y azul
en campo carme-
si.
S[an]to Cristo de la
salud.
Es esta una imagen q[u}e se venera en la iglesia de la
S[anti]s[i]ma Trinidad, y pertene-
cia a u archicofradía, la q[u]e la cedió a los jopenos q[u}e
fueran sus cofrades
por algun tiempo en compañía de los sastres. el poco culto
q[u]e tenía esta ima-
gen dio motivo á q[u]e la cofradía la pasase al gremio el
propietario, q[u]e
agregaron a su cuerpo á los lizojenos y barteros desde 23 de
octubre ,
de /1632/ 1652 haciendo la entrega con ciertas condiciones,
y formando al
congreso un cuerpo de cofradía. Se cuenta q[u]e uno de sus
primeros ma-
yordomos entregado al juego, quedo cubierto de lepra , y
conociendo
su delito hiso lo llevasen alpie del s[eño]r donde estuvo
todo un dia
pidiéndole misericordia hasta q[u]e salio de alli sano y
arrepentido.
Formaronse desde entonces en {1705} otras constituciones
p[o]r las q[u]e son
obligados los mayordomos en su ingreso a presentar fiadores.
N[uestr]a S[eñor]a de la
Bala.
Esta imagen esta al oriente de México: pertenecia á un
vecino de Izta-
palapa, q[uie]n ardiendo en zelos con su mujer le disparo un
balaso, del q[u]e
quedo prodigiosam[men]te libre acogiéndose detrás de la
imagen, en cuio pie
penetro la bala sin haver podido sacar; quedando el pie sin
alguna
mancha, y sin despostilladura como debia tenerla, p[o]r ser
la imagen de
marfil: conducida desp[ue]s á la iglesia de S[a]n Lazaro en
México resu-
cito a una dif[un]ta cuio entierro se estaba haciendo.
S[an]to Cristo del Balazo.
Esta imagen esta colocada en la misma iglesia de San Lazaro
con el m[ay]or
culto de el año de {1738}. Havia tenido su lugar en la
iglesia vieja al la-
do de N[uestr]a S[eñor]a de la Bala, hasta q[u]e reparado
este templo, y colocada mas
decentem[en]te la s[ant]a se pasó el Cristo a una escalera,
donde se advir-
tio q[u]e las {velas de} /q[u]e la la / cebo q[u]e se le
ponian, p[o]r pequeñas q[u]e fueren no
{283-011v.}
se apagaban: cayóse tambien una noche, y sin embargo q[u}e
era de
corcho, se hiso un leve daño en una pierna,y llevole la
mitad
de la cara a un leon de piedra, q[u]e estaba inmediato. Con
este
motivo se trato de darle mejor lugar, y haviendo depositado
algunos dias en la iglesia de S[a]n Bernardo se dice haver
sana-
do allí á una q[u}e adolecia de diarrhea, y a otra asmática,
como
tambien á una hipropica el dia de su trasplacion a la
iglesia
de S[a]n Lazaro, en el motin de México en el año de
{1692}ensa-
yandose algunos del barrio de S[a]n Lazaro en tirar el
arcabuz
tiraron al blanco, y la bala atravesando la puerta de la
iglesia
paso también una pierna del S[an]to Cristo, de cuio suceso
le viene
el nombre.
D[o]n Carlos de Siguenza hizo una relación de este motin,
q[u]e se impri-
mio en Madrid en {1693}, en ella dice q[u]e la infantería de
Palacio
no tenia ni doce balas, ni seis mosquetes, y q[u}e el daño
q[u]e hicieron
en palacio{,} el saqueo y el fuego paso de tres millones.
C[apitulo]
8.
S[an]to Cue-Homo de la iglesia
de Regina.
Es tradición entre las monjas mas antiguas, de este
monasterio, q[u]e un ve-
cino de México haviendo soñado con una imagen. de Cristo
llamado escul-
tores p[ar]a q[u]e se la labraran tal como se la havia
figurado. No haviendo acep-
tado las primeras diligencias, se le presentaron unos indios
con sus til-
mas blancas los q[u]e prometieron cumplir sus deseos sin
exijir otra co-
sa q[u]e un quarto separado p[ar]a su trabajo. Al cabo de
ocho dias notando-
se la falta de estos hombres se entro al quarto y se halla
la imagen
tal como la deseaba el devoto.tenia esta imagen á los
principios la cabe-
za recta y se dice haverla incluido p[ar]a darle a entender
a los religiosos
agustinos q[u]e se le havian perdonado sus pecados, esta
imagen dio en sus
principios ocacion a algunas contestaciones entre los
agustinos, q[u]e que-
rian llevarla a España y sus legitimos dueños: ella vino
p[o]r ultimo a pa-
rar á la iglesia de Regina, o bien p[o]r haverla comprado
las monjas
en 500 p[eso]s , bien p[o]r haver sido p[ar]te del dote de
la M[adr]e Gertrudis de
Cristo de uno y otro hai constancia, en los archivos del
conv[en]to. ellos es q[u]e
este la tiene en posesion desde el año de {1633} tenia a
esta imagen
p[o]r milagrosa, y en {su} culto se havia erigido dos antiguas
cogradias q[u}e p[o]r
falta de fomento cesaron en {1698}. Se la sacaba
secretam[en]te p[ar]a la salud
de algunos enfermos q[uan]do en {1699}. acaeció el suceso
q[u]e la hiso mas reco-
mendable. orando ciertas religiosas a deshoras de la noche
en co-
ro, en tiempo q[u]e la iglesia estaba poco segura p[o]r los
reparos q[u]e se
le hacian, vieron un hombre, q[u]e se acercaba a su lampara:
no co-
nociendo q[u]e era negro sacristán, alborotaron el
conv[en]to y el barri-
o de donde ocurrio gente p[ar]a resgistrar la iglesia
enderesanronce a
la sacristía y haviendo descargado algunso golpes y
cintarazos sobre
un bulto q[u]e vieron en una camilla p[o]r creer q[u]e era
ladron des-
cubrieron alli al S[an]to Cristo y en su cuerpo las señales
moradas
de los golpes q[u]e le havian dado. Pasaronlo al conv[en]to
donde las re-
ligiosas los velaron en la noche, al dia sig[uien]se te
entrego un dedo
q[u]e se le havia cortado, y se haveriguo q[u]e el negro
sacristán p[o]r
seis p[eso]s lo havía sacado enla noche anterior p[ar]a
llevarlo a un enfer-
mo q[u]e estaba en terminos de espirar, y sano
prodigiosam[en]te tiene es-
ta imagen una cofradía compuesta de los mercaderes de México
fun-
dada en {1698}. la qual ha sido de mucha utilidad a la
iglesia
y al conv[en]to. La imagen es el guarda m[ay]or de cajones,
y tiene una
{283-012r.}
12
de las siete plazas dotadas á este fin p[o]r el comercio.
La iglesia de Regina se reedifico en tiempo del autor.
En esta misma iglesia hai otra imagen de N{uestr]a S[eñor]a
de la Fuente, q[u]e
se determino en México p[o]r milagrosa: obra en pintura del
cele-
bre mexicano Ibarra q[u]e la pinto cinco o seis a[ño]s antes
de escri-
bir el autor.
{Cue-Homo de Valvanera}
En una capilla interior de este monasterio estaba colocada
una imagen de Cristo
q[u]e p[o]r su notable grandor y deformidad era no
solam[en]te poco venerada de las
monjas. p[o]r estar rara ves se le miraba: entre ellas una
pobre sorda era la {que}
unicam[en]te te havia dedicado a darle algun aceo y culto
los viernes. Finalizaba
el año de {1715} q[uan]do una venerable religiosa entrando
de noche a la capilla, y
dirigiendo su vista al s[eño]r lo encontro enteram[en]te
renovado, sus colores mui
vivos, y su rostro hermoso, informadas y admiradas del hecho
las religiosas
dieron parte al provisor y al ob[is]po. se procedio
inmediatam[en]te a las averi-
guaciones y pesquizas y se concluyo no haver intervenido en
el hecho dili-
gencia humana, cerrose y sellose la capilla y en todos los
registros se ha-
llo alguna novedad en la imagen o una cicatriz nuevam[en]te
formada,
ó algunas gostas de sangre q[u]e antes no tenia determinaron
pasarlo á
la iglesia donde se le fabrico un altar, con dinero q[u}e al
regreso de sus
diligencias hallo el provisor en la sala del jusgado dexando
con este
fin sin haverse sabido p[o]r quien. Referian tambien las
religiosas
haver notado en el tiempo de la renovación de esta imagen,
frequen-
tes ruidos y golpes a los lugares inmediatos a la capilla, y
dentro de ella
muchas luces,q[u]e se descubrian por los resquicios de la
puerta, en una
procesión q[u]e se hizo de esta imagen p[o]r la peste del
año de 37, se
notaron dos novedades renombradas: la 1ª q[u]e estando en
terminos de caer
el anda q[u]e la conducia, y haviendo fixado uno de los
asistentes su /bra-
zo/ mano en el brazo del s[eño]r quedo esta impresa como en
car-
ne viva, señalados los dedos y uno especialm[en]te hasta, y
el brazo del s[eño]r
con cordenales, moreteado e hinchado. 2ª que las dos piernas
de la ima-
gen q[u]e estaban antes juntas se desviaron una de otra,
como en {gesto}
de querer hincarse, y una de las plantas q[u]e antes
asentaba en el
plano quedo acia atrás enteram[en]te descubierta. De todos
estos hechos,
de q[u]e se sabe haver dado testigo el mismo provisor, no
se sabe q[u]e hayan
quedado docum[en]tos. El provisor desp[ue]s de la renovación
manifesto sus re-
petos al s[eño]r con la fabrica del altar referido, y
cortarle á la ima-
gen una buena capa, lo q[u]e dio al pueblo q[u]e de todo se
entretiene
a decir graciosam[en]te.
Con dar a la imagen
capa,
le dio milagro
capote.
imagen de Jesús
Nazareno.
Pertenece a las monjas de S[a]n Lorenzo q[u]e la tienen
p[o]r milagrosa
Niño Jesús de la iglesia
de S[a]n Juan de la Penitencia
Fundaron este conv[en]to en 1598. A pocos a[ño]s de su
fundación se presento
un indio llevando un niño Jesús a una de las religiosas
g[emera]l q[u]e no pare-
cio jamas el niño era deforme y entretanto volvia el dueño
se de-
termino colocarle en su iglesia en el remate de un
colateral: a
pocos dias acontecio un fuerte terremoto q[u]e hiso gran
daño en la
ciudad y no pequeño en esta iglesia desplomose arto de ella
q[u]e casi estrellaba sobre la cabeza del niño, y se noto
q[u]e su mano
{283-12v.}
fundaron su pretensión en haver hallado la imagen un
feligres suyo
en estar fundado el santuario en su jurisdicción, y
agregaban p[ar]a dar
m[ay]or merito a su demanda el q[u]e havian construido en la
conquista es-
piritual de este reino. Cedio dio el virrey, y su voto y
persuasiones atraxe-
ron la voluntad del cabildo a excepción del Regidor D[o]n
Alonso Valdes,
q[uie]n experimentado el desaire de su resistencia, robo la
imagen y la
oculto en la iglesia catedral. Sabido el hurto p[o]r el
virrey pero en pri-
sion a Valdes amenarandolo de mayor rigor uno entregaba la
i-
magen, el nego constantem[en]te el hecho manteniéndose
inflexible
treinta dias, al cabo de los quales fue puesto en soltura
p[o]r haver
cesado el mando de Villa Manrique, de q[uie]n se dice haver
tenido un
carácter recio.
Sucedió a este D[o]n Luis Velasco el {2º} era regidor de
México y se ha-
llaba en Madrid, entro p[o]r {Tamiahua}, pue{rto} de la
Guasteca.
Variado el gobierno, mucho tambien el cabildo su resolución
sobre la
entrega de la imagen á los franciscanos.
Ademas de este ha tenido m[ucha]s otras contestaciones la
ciudad sobre la
vicaria del santuario.
En seis procesiones q[u]e huvo en el discurso de {32} a[ño]s
estos es desde el de
{1663}, hasta el de {685} cargaron a la imagen los
p[rinci]p[ale]s de S[a]n Diego qui-
tose esta practica p[o]r la ciudad y se le hiso a la imagen
una carro-
za.
El P[adre] Pareja autor de una crónica manuscrita de la
pro[vinci]a de la Mereced de
México, siguiendo al P[adr]e Cisneros, dice q[u]e la
imag[e]n de Remedios, fue de la
Merced, y q[u]e el P[adre] Fr[ay] Bartolomé de Amedo la
coloco en la capilla q[u]e se hi-
so de or[de]n de Cortes en el templo de {Huitzilopostli},
donde celebro y pre-
dijo v[aria]s veces el dicho p[adr]e cuia muerte, y no
haverse fundado el or[de]n en Mé-
xico cinco m[i]l a[ño]s desp[ue]s. hiso olvidar este suceso.
Los novenarios intentaron fundar su recoleccion cerca del
santua-
rio de Remedios. p[ar]a lo qual intentaron al visitador
g[ene]ral del reino
D[o]n Francisco de Garzaron, p[ue]s la ciudad se desentendio
de esta su-
plica.
Esta imagen de Remedios es la verdadera conquistadora de
México
y no cvomo algunos han querido la imagen de la S[anti]s[i]ma
Virgen q[u]e se ve-
nera en la iglesia de los franciscanos de Puebla.
La ciudad de la Puebla se fundo á los 9 a[ño]s de
conquistado Méxi-
co: esto es el año de {1530} el dia de S[an]to Toribio {16}
de abril.
Los franciscanos vinieron a México tres a[ño]s despues de
conquistada:
esto es el de {1524}..
En el mismo lugar de Otomcapulco donde se encontró la imagen
en
la vispera y dia de S[a]n Hipólito se veian m[ucha]s luces y
resplandores, se di-
visaban gallardetes, flamulas, se veia sembrado el suelo de
juncia,
(lo q[u]e hacen en sus fiestas los indios) se oian musicas,
chirimias, trom-
petas, y se divisaba un templo a medio hacer. Vio
primeram[en]te este
hecho un negro, presenciaronlo desp[ue]s sus amos y
ultimam[en]te toda la
camara, q[u]e acostumbraba tomar esta dirección en los dias
referi-
dos, y la qual testifico el suceso.
Esta imagen se trahe a México provisionalm[en]te en las
necesidades
publicas, como sequedades ó pestilencias. Van p[o]r ellas
dos eclesiásticos
del coro, q[u]e la reciben con el juram[en]to de volverla se
le traher
en una carroza, de la q[u}e es el cochero un personage
distinguido
q[u}e lo ha sabido ser el Conde S[a]ntiago, y se le coloca
en la iglesia de
Veracruz, donde ocurren p[o]r ella el virrey con todos los
tribunales, y
el arzobispo con las religiones. Hasta el año de {1737} se
ha-
via conducido veinte y seis v[ece]s haviendose notado
siempre los ....
{283-013r.}
13
calos prontam[men]te con la mas lista p[o]r la mas inútil
diligencia colocado
ya en el noviciado, se admitio una noche del año de {1550},
q[u]e salia
del noviciado un incendio q[u]e amenazaba a todo el
conv[en]to. Parten los
religiosos al registro y encuentran la imagen llena de
resplandores por
inmovible pasaron en esta observación hasta la hora de
martires,
en q[u]e ceso el incendio concluido estos reaparecieron
nuevam[en]te sobre el
mismo noviciado los mismos globos de luz q[u]e se notaron al
principio,
los quales se conocio, q[u]e permanecían entretanto los
novicios velaban
en oración al S[an]to Cristo. Era mui devoto de esta imagen
el virrey D[o]n
Luis de Velasco. el 1º y con ester motivo en la pestilencia
q[u]e p[o]r una gran
sequedad no sufrio en /16/{1563} la N{uev]a E]spañ]a se la
saco en procesión, despues
de la qual fueron copiosísimas las lluvias y el socorro.
Imagen de N[uestr]a S[eñor]a de Consolación en la iglesia de
S[a]n Cosme.
Pertenecia esta imagen a un vecino del barrio de {Tlaxilpan}
a q[uie]n se le
cayo una hija en un poso donde estaba a punto de ahogarse.
La madre
angustiada no tuvo otro recurso q[u]e tomar prontam[en]te la
imagen y co-
locarla al brocal donde le dirigia sus muy ardientes
suplicas levantan-
do las aguas hasta al brocal y la imagen tiene el /brillo/
p[ar]a sacar
a la niña entera y sana. Quedo desde entonces la imagen en
esta
misma postura. Los dueños dedeseosos de colocarla en p[ar]te
donde tuvie-
se culto y exitando contestaiones de algunas iglesias
hecharo suertes
la q[u]e cayo sobre S[a]n Cosme: estando entonando la salbe
sus religiosos de-
masiadam[en]te inflamados en {el: ellos tuos misericordes
ozulos ad my comverte}
volvio la imagen los ojos a la comunidad teniéndolos hasta
aho-
ra en esta aptitud. Se le llama tambien a esta imagen
N[uestr]a S[eñor]a del
Valle p[o]r devoción del marques de este titulo.
C[apitulo]11.
En la iglesia de S[a]n Agustín esta fundada una cofradía
con el titu-
lo de S[a]n Nicolas de Tolentino.
{S[an]to Cristo de Totolapan}
P[o]r el año de {1543} era prior en este pueblo el
penitentisimo s[eño]r Anto-
nio de Roa Agustiano, de venta este un s[an]to Cristo y lo
obtuvo p[o]r medio
de un indio, q[u]e se presnetó con el y desparacecio de la
misma ma-
nera q[u]e los q[u]e indujeron el {de} S[an]to Domingo. Esta
imagen paso a Méxi-
co, y se venera en una capilla de la iglesia de S[a]n
Agustin.
En Tiempo /del/ autor estaba recien fundado el colegio de
S{a]n Fernan-
do de {Propaganda}.
C[apitulo]10.
Colegio S[a]n Pedro Pascual el de Beltrán.
El Cov[en]to de la Merced de México se fundó en {1595} p[o]r
Fr[ay] Fran[cis]co
de Vera, Vicario Pr[incip]al de N[uev]a Esp[añ]a y desp[ue}s
Ob[is]po de Perpinar. Este havien-
do pasado a Guatemala, donde ya estaba fundada la
pro[vinci]a encon-
tro dos imágenes de N[uestr]a /Esp[añ]a/ Madre mui
parecidas y prefectas, des-
tinaba una p[ar]a el conv[en]to de México, p[ar]a aquellos
religiosos determi-
nados á embarcarlo, lo obligaron, á q[u]e pusiese el cajon
en q[u}e es-
taba encerrada la imagen en una muda, abandonándola á la
suerte, y sobre el caxon este rotulo: {quien te encaminare
a México Dios lo encamina}. La imagen llego el año
sig[uien]te a
México conducida de iunos indios de {Cuitlahuac}, q[u]e la
havian
recivido de otros, y es la misma q[u]e se venera en
n[uest]ra iglesia.
C[apitulo]12.
Monaterio de la Concepción fundado en México en 1542 seg[u]n
Siguensa, o en {1530} según Betancurt, las quatro primeras
{283-013v.}
monjas profesaron en manos del s[eño]r Zumarraga.
El Monatesrio de Jesús Maria venera en su iglesia algunas
imágenes milagrosas: la de Jesús con la cruz a cuestas, la
del
ace-homo, la del S[ant]o Cristo: de cada una de las quales
represen-
ta algun portento, y de ellas habla Siguenza: la del niño
Jesús: la de N[uestr]a S[eñor]a de las Aguas.
Esta ultima imagen es de una Virgen Dolorosa, tomo este
titulo p[o]r
haver librado ella a un devoto suyo de un naufragio, y se le
confir-
mó en {1714} p[o]r q[u]e en una amenaza de inundación q[u]e
tuvo
México se le encontro mojada, sin q[u]e alguna diligencia
hu-
mana huviera bastado a secarla, y sin haverse podido saber
q[uan]do se /cree/ seco. se cree q[u]e los indios la vieron
sobre las aguas, p[o]r q[u]e
pocos dias antes de advertirse este crucero ocurrieron en
vanda-
das a este monasterio. poniendo en movim[ien]to de sus
religiosas
y a todo el vecindario, pregonando, q[u]e venian a hacer
cantar
una misa a la virgen q[u]e se havia mojado, y andado sobre
las
aguas. de todo esto se hiso información en el dicho año.
C[apitulo] 13.
La celebre M[adre] Juana Ines de la Cruz (alias la monja de
México) florecio en el monasterio de S[a]n Gregorio,
mom{ento}
de la pestilencia de {1695} en dom{ingo} 17 de abril.
En {una}la capilla de este monasterio formada en un sótano
se vene-
ra una imagen de N[uestr]a S{eñor]a de Guadalupe pintada al
temple en u-
na parede desde tiempo inmemorial, y concervada a pesar de
la
mucha humedad del lugar, y la abundancia de nitro. Se ha
adver-
tido q[u]e la imagen q[u]e antes estaba a un lado de la
pared y como
á un rincon de la capilla se ha ido colocando
perfectam[en]te
al medio, sin q[u]e en ello pueda intervenir diligencia
humana.
Las religiosas le dan mucho culto, la veneran como milagrosa
y se le tiene con bastante, siguiera teniendo entre otras
lampa-
ras y alhajas, una de cincuernta marcos.
Reconocim[ien]to voluntario de niñas de S[a]n Miguel de
Bethlem
fundado p[o]r el V[enerable] Clerigo D[o]n Domingo de Barcia
dexolo bajo
el amparo de la Divina Providencia: recayó el patronato en
la
mitra: el s[eño]r Visaron fue mui favorable a esta casa. Pasan
de trecientas las mas v[ece]s {,} las niñas q[u]e se
mantienen en él: la cuido
de su propio sostiene {33} con mesada q[u]e dá de {100}
p[eso]s este
colegio se conoce en México con el nombre de las {Mochas}.
{283-014r.} 14
Lib[ro] 3.
C[apitulo] 4.
En {1575} apenas tenian en México los jesuitas tres a[ño]s.
Distinguiose en esta peste la caridad de los jesuitas q[u]e
no solo asistian
sin descanso en el auxilio espiritual á los enfermos, sino
q[u}e recogían
tambien limosnas del publico, y contribuian con sus rentas.
Compilo en el celo y caridad con los apestados el colegio de
S{a]n Fernando
recien fundado entonces. El legajo q[u]e {sirvio} p[ar]a
esta fundación estuvo
destinado P[ar}a la del or[de]n de S[a]n Cayetano.
C[aptulo] 2
Veintiuno a[ño]s antes de la conquista de México sirvieron a
la América con
el P[adre] Benedictino Fr[ay] Bauil, nuncio apostolico doce
clerigos doctos y ex
pertos seg[u]n Torquemada y Padilla. Se cree q[u]e fue como
de estos D[o]n Bartolo-
me de las Casas o Casaus. Trabajó de clerigo {20} a[ño]s en
América, pasó a
España en 1515 sin haver logrado el despacho q[u]e deseaba
p[o]r la muerte
del Rey D[o]n Fernando: volvio á continuar su ministerio en
la isla de
S[an]to Domingo, tomó desp[ue]s el habito de esta religion,
estudio en ella en
México teología y seg[u]n Oviedo fué el primero q[u]e se
ordenó en Ame-
rica en la isla Española.
Parece pertenecer tambien á este numero el Diacono Jerónimo
de A-
guilar, entró a la N[uev]a Esp[añ]a nueve a[ño]s antes q[u]e
Cortes, se instruyó en la
lengua, y le sirvio de interprete.
El presbitero Juan Dias, Capellan de Cortes, murió mucho
desp[ue]s de
la conquista en un asalto q[u]e dieron á los españoles los
indios de {A-
cholac Quecholac} q[uand]o se disculparon con no haverlo
conocido p[o]r
su traje. Este bautizo á los quatro s[eñore]s de Tlaxcala, y
otros de México y
{Texcoco}. Fue seg[u]n Torquemada el primer apóstol de
México, y el
1º q[u]e hiso oficio de cura y pastor.
El Lic[enciado] Juan de Leon, q[u]e seg[u]n Grijalva vino
con Garai y seg[u]n Tor-
quemada asistio en el exercito de Pamplitu y contradijo la
pri-
sion de Juan Velásquez, embiado de Cortes.
Lic[enciado] Juan Ruis de Guevara, vino con Navarra; y trato
de unir
su exercito con el de Cortes p[ar]a facilitar la conquista.
Estaban p[ue]s en este tiempo fuera de Fr[ay] Bartolomé de
Olmedo
los quatro clerigos Aguilar, Leon, Diaz y Ruiz de Guevara.
Agre-
gan algunos á este num[ero] á Alonso Gonzales, q[u]e vino
con Francis-
co Hernández de Cordova al descubrim[ien]to del Yucatán.
Es tambien de esta antigüedad el B[achille]r Pedro de
Villagra, q[uie]n en {1523}.
p[o]r nombram[ien]to del emperad[o]r sucedió en el curato a
Juan Dias.
El B[achille]r Bustamente, q[uie]n en el año de {1531}
enseñaba gramática en el conv[en]to
de S[an]to Domingo, el q[u]e seg[u]n el s[eño]r Padilla, le
debio el adelantam[ien]to en sus
estudios.
El Maestro Alonso Gutierrez, v[ecin]o de Salamanca,
catedrático, n[om]bro y ayo
de los hijos del duque del infartado clerigo, mui docto leyo
artes
y, teología á los agustinos, y /resolver/ sirvio p[ar]a
resolver las difíciles ques-
tiones q[u]e ocurrieron en estos tiempos tomo desp[ue]s el
habito de los agus-
tinos á instancias de su director S[a]n Francisco de la
Cruz, fundador
de esta or[de]n en México.
D[o]n Cristoval de Lugo, clerigo santo y docto, entró en
S[an]to Domin-
go donde tomó el nombre de Fr[ay] Cristoval de la Cruz.
Lic[enciado] D[o]n Francisco Gomes, Paje y Sec[retari]o del
s[eño]r Zumarraga, desp[ue]s del
Virrey Mendoza, y últimamente religioso Francisco, cuia
croni-
ca escribio.
{283-014v.}
{Hoja reproducida al reves y totalmente ilegible, o es una
hoja en blanco en donde se calcó otra}
{283-015r.}
15
D[o]n Francisco de Leon, primer Avuediano de la Puebla.
D[o]n Alonso Ximenez, Sacristán y uno de los primeros
racioneros de
la iglesia de México.
D[o]n Cristobaval de Leon B[achille]r y Catedrático.
D[o]n Luis Velásquez, Canónigo de México, Estos quatro toma-
ron el habito en S[a]n Francisco.
La religión de la caridad la fundó el siervo de Dios Bernar-
dino Alvaron, ayudado de otros clerigos y presbiteros como
Do-
mingo de Ibarra y otros: {Ill[ustrisi]mo Arce} lib[ro] 1
C[apitulo] 19.
Lic[encia]do Bartolomé de Zaldaña evillano y de los primeros
pobladores
obtuvo v[ario]s beneficios, y entre ellos el curato de
S[an]ta Catalina Martir.
Lic[encia]do D[o]n Juan de Tobar, Racionero de México,
Sec[retari]o de su cabildo, y
dixeron mexicano.
S[eño]r D[o]n Alonso Fernández de Segura Visit[ado]r del
arzob[is]po provisor de
indios, cura de {Iatlahuaca}, estos tres pasaron a la
compañía, a-
guardaron mucho a la propagación de este instituto.
Fuera de estos havia otros q[u]e hacian una vida retirada y
apos-
tolica, como el
venerable Juan Gonzales.
El P[adre] Juan de Mesa Apóstol de la Guasteca, y su
compañero
el Lic{enciado] Luis Gomes.
El P[adre] Urbano, nombre apostolico, según Fr[ay] Gerónimo
de Mendieta,
/apad Herrera/.
El V[enerable] Juan Sánchez de Alanis redujo a fé á los
otomies, q[u]e espan-
tados de la guerra de México se havian retirado a Queretaro.
Fueron tambien respetables p[o]r estos tiempos los nombres
de
D[o]n Fernando de Bocanegra, Subdiacono.
D[o]n Francisco de Lona, mexicano.
El Lic[enciado] Pedro de la Mota, gran director de almas.
El B[achille]r Matias Games mui penitente, a q[u]e es deudor
de la
or[de]n de terceros de S[a]n Francisco de su extensión,
antig[u]a fabrica , y exer-
cicios.
El B[achille]r Man[ue]l Telles, de los primeros directores y
capellanes de los
carmelitas en cuia or[de]n profeso desp[ue}s.
Cabrera dice haverse averiguado q[u]e la M[adr]e de S[a]n
Felipe de Jesús fue mila-
grosa y añade haver nacido este s[an]to en el lugar donde
estaba en su tiem-
po {templo del} el oratorio de S[a]n Felipe Neri en las
fiestas de la beatificación
de S[a]n Felipe salio su m[adr]e en procesión bajo de palio.
C[apitulo]
3
Los empleados en la moneda de México costean la fiesta, y
formen-
tan el cultyo de N{uestr]a S[eñor]a de la Purísima en a
iglesia de S[an]ta Ines.
Congregación de S[a]n Jose en la iglesia de S[an]ta Ines
fundada en el tiem-
po en q[u]e escribia el autor.
c[apitulo]
4.
El Conde S[a]ntiago tiraba por este tiempo el coche del
S[anti]s[i]mo y promovio
la congregación de cocheros bajo de ciertas constituciones
q[u]e p[o]r en-
tonces no tuvo efecto.
{283-015v.}
Parroquia de S[an]ta Catalina martir una de las mas antiguas
de México te-
nía antes demasiada extensión, y la asistian dos curas,
p[o}r el año de {1655}
dividiose en dos. En este año hiso informe al rei el
acuerdo sobre
la necesidad q[u]e tenía México de m[ayo]r num[er]o de
parroquias. La de
S[an]ta Catalina, en el año de {37} apenas contaba en su
padrón 2.in-
dividuos. A mas de la división contribuyo a disminuirla de
inun-
dacion de {1629} en la q[u]e las {salobres} aguas, de la
laguna de Texcoco hicieron
casi inhabitable su territorio.
Imagen de C[ris]pto en la en la columna de la Parroquia de
S[an]ta Catalina Martir.
Esta imagen se cree milagrosa y la tradición conserva la
sig[uien]te historia en
una procesión de penitencia q[u]e salia todos los a[ño]s .de
esta iglesia se anuncia á
los indios de S[an]tiago Tlatelolco p[ar]a un paso del
s[eño]r en la columna q[u]e los
indios presentaban con suma desconfianza, no permitiendo
q[u]e entrase
á la iglesia, ni a la /.../ {sali}da, ni a ... en uno de
estos a[ño]s salio la
imagen y contra lo acostumbrado en los indios quedo enla
iglesia p[ar]a
dos dias, al cabo de los quales reconvenidos estos p[ar]a
q[u]e la condujeren
desp[ue]s de varias contestaciones aseguraron no haverla
prestado aquel
año, en pruebla de lo qual la mostraron. Parose desp[ue]s a
averigua-
ar el origen de la otra imagen, y solo se pudo saber q[u]e
quatro
hombres en traje de penitencia y con las caras encubiertas
la reci-
vian conducido aquel dia, y dexadola en la iglesia, sin
q[u]e se su-
piere de ellos. A esta imagen se le pusieron dos sayones á
los lados, re-
presentados con la m[ay]or fiereza, desp[ue]s de lo qual se
dice haverse oido fre-
quentem[en]te en la iglesia, latigo y quejidos, y ayes,
q[u]e procedian del nicho
en q[u]e estaba pusieronle desp[ue]s en un lugar dos
hermanos angeles.
Los primeros fundadores exigieron una capilla a S[an]ta
Catalina Martir,
la qual en 1538 p[o]r cedula de la emperatriz tomó el nombre
de parro-
qui en compañía del sagrario; y Vera-cruz, al cabo de siglo
y me-
{penso
en}
dio se aumentó el numero hasta seis sin la del sagrario,
siendo a-
nexas las iglesias de S[a]n Martín en la feligresía de
S[an]tiago de la S{anti]s[i]ma
Trinidad, la de S[an]ta Maria de Gracia, hoy S[a]n Jose y la
de S[a]n Antonio Abad
p[ue}s quedaron establecidas solas quatro, y la de S[a]n
Miguel anexo del
sagrario.
C[apitulo] 6.
México en la antigüedad se dividia en quatro barrios,
cabeceras, ó
quarteles, nombrados: {Moyotla, Teopan, Cuepopan, y
Alzacualco}, los q[u]e
no tomaron desp[ue]s el nombre de quatro iglesias q[u]e
p[o]r el mismo año
son S[a]n Juan, S[a]n Pablo, S[an]ta María, S[a]n Sebastián.
La parroquia de S[a]n José comprendia en sus principios
estos quatro ba-
rrios, hoi en dia comprende solo el q[u]e se llama Mayoteca
o S[a]n Juan de
la Penitencia, p[o]r el conv[en]to de monjas de este nombre
q[u]e tiene en su
recinto: obrara veinte barrios, con once hermitas ó
capillas, en
otras cinco de visitas q[u]e tiene fuera de la ciudad, y
otros tantos pueblos,
ó como llaman asistencias. Esta parroquia es antiquísima, ó
la pri-
mera de México: era templo y conv[en]to de S[a]n Francisco,
fue iglesia
catedral p[o]r privilegio de Carlos V. y Felipe 2, se
celebro en ella
el primer concilio o sínodo provincial mexicano, se juro en
ella
a S[a]n José p[o]r patrono pr[incip]al de N[uev]a Españ]a,
se celebraron tambien al-
gunos autos de fé y exequias de reyes y principes.
{283-016r.}
16
El barrio de {Tlatelolco}, se llamaba en la antigüedad
{Xaltelol-
co}, esto es {monton de arena}. El templo de esta parroquia
se
tiene p[o]r milagro del arte y su penitencia es maravillosa
en-
tre los edificios de México, esta dedicada al Apóstol
S[an]tiago y se
mandó edificar p[o]r Felipe 2. en cedula de 3 de mayo de
{1543}.
Está en esta parroquia el Colegio de S[a]n Buenaventura de
reli-
giosos franciscanos y antes el de S[an]ta Cruz fundado p[o]r
D[o]n Anto-
nio Mendoza p[ar]a niños caciques, el qual está hoy arruina-
do. tiene esta parroquia seis parcialidades, casi {20}
barrios se-
ñalados con sus hermitas y cinco pueblos de visita.
Entre los indios de S[an]tiago Tlatelolco, y los del barrio
de S[an]ta Ma-
ria la Redonda, alias de {Tlaquechchiucan} havia una
enemistad
mui antigua, q[u]e se explicaba frequentem[en]te p[o]r
guerras de pie-
dras, q[u]e se llevaron m[a]s v[ece]s de encuentro á los ministros
de jus-
ticia, q[u]e intentaban reprimirlos. trabajó mucho en
extinguir
este mal el famoso Capitan D[o]n José Velásquez, terror
de los forajidos de México, y puso la ultima á esta dis-
cordia la plaga del año de 37.
Imagen de S[an]ta Maria la Redonda.
Se cree q[u]e este nombre se le dio á esta imagen p[o]r la
figura
de su antiguo ........ella es de la estatura de una mujer,
y representa á la virgen en su asunción: la cabeza y manos
se remitieron de Europa p[o]r un comisario de S[a]n
Francisco y la
fabrica del resto de un cuerpo se cree milagrosa p[o]r haver
desaparecido los artífices. huvo mucha veneración en Mé-
xico esta imagen en el siglo pasado, en el qual se sacaban
de ella infinitas copias en pinturas y medallas: en el año
de
{1670}; se sacó p[o]r falta de aguas haviendo limitado el
ordi-
nario su procesión á cierto; la lluvia fue copiosísima en
este lugar, quedandoseco el resto de México. sacose tam-
bien p[o]r un incendio en {1676}. el q[u]e dicen q[u]e se
apegó á su
vista. en el de {1696} sacose en publico con la m[ay]or
solemni-
dad p[o]r una seca y epidemia, y se logro el mejor efecto.
En {1676,}, incendiose el Templo de S[a]n agustin,
liquidándose
todo el plomo de su techumbre.
Blanca Lilia Alvarez Torres
Armando Santiago Sánchez