DOCUMENTO NÚM

DOCUMENTO NÚM. 85

 

TRADUCCIÓN DEL NAHUATL

 AL ESPAÑOL:

ELIA ROCÍO HERNÁNDEZ ANDÓN

 

{Carátula:} Mexicano 85

Manuscrito figurativo en papel europeo – Texto en lengua Nahuatl. Ocho hojas en 4º escritas en recto y en verso.

Fragmento de la historia de los antiguos Mexicanos.

Alto 0.20 cm

Largo 0,15 cm

Núm. 85.

 

[F. 1:][1]

{1}   Luego los mexicas se mudaron a Tolla en el año 3 pedernal, 1156.

Estuvieron en Tolla por veinte años hasta el año caña.

{2}   Luego en el año 10 pedernal, 1216, los mexicas se mudaron a Atlitlalacya y ahí estuvieron por once años.

{3}   Y después en el año 8 caña, 1227, se mudaron a Tl{ema}co, los mexicas estuvieron ahí por cinco años, dieron fuego.

 

[F. 1v:]

{4}   Luego en el año 13 pedernal, 1232, los mexicas se mudaron a Atotonilco y ahí estuvieron por cuatro años.

{5}   Y después en el año 4 pedernal, 1236, los mexicas se mudaron a Apazco y ahí permanecieron por doce años,

En la atadura de los años[2] en Apazco los mexicas prendieron fuego en la cima con un tizón llamado huizcol.

{6}   Luego en el año 3 pedernal, 1248, los mexicas se mudaron a Tzonpanco y ahí estuvieron cuatro años.

{7}   Tzopantli.

 

[F. 2:]

{8}   Después en el año 7 pedernal, 1252, los mexicas se mudaron a Xaltocan y ahí estuvieron por cuatro años.

{9}   Posteriormente en el año 11 pedernal, 1256, los mexicas se mudaron a Acalhuaca y ahí permanecieron por cuatro años.

{10} Luego en el año 2 pedernal, 1260, los mexicas se mudaron a Ecatepec y ahí estuvieron cuatro años.

{11} Después en el año 6 pedernal, 1264, los mexicas se mudaron a Tolpetlac y ahí permanecieron por ocho años.

{12} Luego en el año 1 pedernal, 1272, los mexicas se mudaron a Cohuatintla y ahí estuvieron veinte años, luego fueron a tomar el maguey en Chalco y ahí lo trasplantaron.

 

[F. 2v:]

Y /.../ vinieron  /.../ donde vinieron a beber[3] el pulque los mexicas.

{13} Después en el año 3 pedernal, 1292, los mexicas se mudaron a Huexachtitlan y ahí estuvieron cuatro años.

{14} Y luego en el año 12 pedernal, 1296, los mexicas se mudaron a Tecpanyocan y ahí estuvieron cuatro años, ahí corrieron por la guerra, ahí murieron Tecpantzin {y} Huitzillihuitl, también Tetepantzin en la atadura de los años prendieron fuego en la cima con un tizón  en Tecpayo.

{15} Y luego en el año 3 pedernal, 1300, se mudaron a Pantitla y ahí estuvieron cuatro años, allá donde se propagó la enfermedad en Pantitlan, su piel se agrietaba.

 

[F. 3:]

{16} Y después en el año siete pedernal, 1304, se mudaron a Amallinalpan, allá en Azcapotzalco y ahí estuvieron ocho años en Amallinalpa cuando gobernaba el tlatohuani Tezozomoctli en Azcanpotzalcon.

{17} Luego en el año 2 /.../ pedernal, 1312, los mexicas se mudaron otra vez a Pantitlan y ahí estuvieron cuatro años.

{18} Año 6 pedernal, 1316.

{19} Luego en el año 10 pedernal, 1320, los mexicas se mudaron a Popotla y ahí estuvieron cuatro años.

 

[F. 3v:]

{20} Luego en el año 1 pedernal, 1324, los mexicas se mudaron a Techcatitla, ahí permanecieron cuatro años.

{21} Luego en el año 5 pedernal, 1328, se mudaron a Atlacuihuaya, ahí estuvieron cuatro años; allá encontraron el arco y la flecha en donde nombraron Atlancuihuanya[4].

{22} Luego en el año 9 pedernal, 1332, los mexicas se mudaron a Chapoltepec, allá estuvieron un año en Chapoltepec.

 

[F. 4:]

{23} Y ahí fue entregado y se celebró la atadura de los años y allá fueron honrados en el libro, que ahí trajeron a Huitzinlihuitzin y a su hija que se llama Azcalxochtzin, que trajeron a Colhuacan, les hicieron desnudarse sin ningún motivo para que los hicieran caer. Y ahí el tlatohuani de Colhuaca que se llama Coxcoxtli, a Huitzilihuitl y su doncella les tuvo gran compasión para que Maytlatzin no les hiciera caer, dijo al tlatohuani: Maytlatzin, Maytlatzin compadécete de mi hija, ¡oh señor!. Y luego dijo: que no estoy cansado que sólo así irá.

{24} Luego en el año 3 pedernal, 1392, se mudaron a Colhuaca allá en Iczotitlan y se reunieron en Tizaapan Colhuaca, y ahí estuvieron cuatro años.

{25} De esta manera en Iczotitlan por todas partes están allá tus hijos que nombras, en Iczotitla en el año caña pelearon los colhuas que se encontraron con los xochimilcas, y cuando ya los pusieron en peligro los colhuas,

 

[F. 4v:]

luego ya dice el tlatohuani Coxcoxtli a los mexicas: ¿acaso todavía no hay nadie? ¡que ellos vengan!, luego ya lo grita, luego frente a él se fueron. Después el tlatohuani les dijo: que si vienen ahora nos conquistarán los xochimilcas, les ordené ocho mil hombres[5] que se concentrarán y serán vuestros prisioneros.

{26} Después dijeron los mexicas en la noche: ¡oh señor compadécete de nosotros, viejo escudero!, luego les dijo el tlatohuani que no estaba cansado, que sólo así iréis[6] y los mexicas después ya se despidieron, dijeron: que llevaremos un venado, y cortaremos la nariz y las orejas a nuestros prisioneros, que dirá quién se hizo del rogar para que lo cortáramos.

{27} Y después de que a vuestro venado le anudéis el ropaje en la nariz y así por lo tanto conquistaremos, que no sea lentamente, luego se anudaron el ropaje, luego por tanto ya parten a combatir en algunas barcas, combatieron allá en Cohuaa{n}pan, que ocurrió con el tlacateuhctli[7] de Colhuacan que se llama Teztintzinlin que había metido las armas entre amates en los huipiles de las mujeres, les dijo a los mexicas: prosigan que ya se capturó; y sólo por ello está temeroso y llora de pié, y dice prosigan mexicas, ya después fueron a llegar a la orilla de las casas de los xochimilcas.

{28} Después ya vinieron los mexicas, luego ya se cuenta a los prisioneros frente al tlatohuani Coxcoxtlin, luego dicen los mexicas: ¡oh señor! que ya todos nuestros prisioneros son tan sólo de cuatro cuerpos de hombres[8] que somos los que llegamos allá; y luego vino a llamar a sus tíos el tlatohuani, después ya les dijo que no eran hombres los mexicas por lo que hicieron, y yo quedé satisfecho, y por ello sólo me había burlado de que se espantaran los mexicas, y tan sólo cuatro de sus prisioneros venían con vida.

 

[F. 5:][9]

{29} En el año 6 caña allá hicieron su baño en Temazcaltitla vinieron a bañarse donde están establecidos.

{30} Después de allá se levantaron, se fueron a buscar a Axollohua, también a Quauhcohuatl, se hallaron donde fue a salir entre los cañales donde está la nopalera, y sobre ella se levantaba una águila agarrada de la base de su nido con plumaje precioso, el tlauhquechol, el xiuhtototl con todas las plumas largas y verdes, y que allí vieron las cabezas de los nepapatotome y las de los tlazototome, que allá estaban ensartadas.[10]

{31} Y que allá les llamó el diablo[11], les dijo: allá está México Tenochtitla, y luego viene Quauhcohuatl y le informan, y les decía, que allá vimos en el agua a donde fuimos algo como una red y que allá hundieron a Axollohua, después regresó Quauhcohuatl y así vino a decirles a sus hijos: que allá murió Axollohua, que lo vieron allá, algunos lo vimos donde está la nopalera sobre la cual se erguía una águila en su nido agarrada de su base con todo su plumaje precioso, y en el agua algo como una red, y allá hundieron a Axollohua y vino a informar que tan sólo al día siguiente vino a salir Axollohua.

{32} Luego ya les decía a sus hijos: fui a ver a Tlaloc quien me llamó, que dicen que hizo sufrir a mi venerado hijo Huitzinllopochtlin, que llegó, que estimará[12] mientras viva en este mundo sufriendo, y que los llamó, luego ya se fueron a mirar, a ver la nopalera y la vieron; luego ya barre la base de la nopalera, allá colocaron el oratorio de Xomimil[13], y fue a divertirse,

 

[F. 5v:]

allá fue a encontrar al tlacateuhtli colhua. Después lo vinieron a llevar y lo llevaron, en la noche fueron a colocarlo dentro de su oratorio, se confiaron con el tlacateccatl que se llama Chichilquauhtlin, tlacateccatl de Colhuaca, en el año dos pedernal en que colocaron su oratorio.

{33} Luego ya dice Xomimil allá, aquí veniste para que cazáramos con red.

{34} Ocelopa dice enseguida: ¡ay, por alguno de los que venimos a pescar!

{35} Después dijo Tenoch: ¡ay por alguno de los que venimos a llorar y a sufrir en cuerpo y alma!

{36} Quauhtli salió y dijo: les hizo sufrir el hombre que vino a acercarse a Huitzinllopochtli, que él amará.

 

 

[F. 6:]

{37} Axollohua, ¡oh mi dios!, que yo soy Axollohua, ¿por qué sobre mí sucedió aquí en Tenochtitlan?

{38} Después dijo Tazpaxoch: señor nuestro, ¿qué comeremos?.

{39} Apacueye dice enseguida: señor nuestro, ¿estará alguien aquí para que nos aliente?

{40} Yztohuacatl.

{41} Zoquiatl.

{42} Ahuexotl.

{43} Ahatl: dios, que nos diste la vida, que nos favoreció a alguno de los que supimos del peligro al hacer la guerra .

{44} Acacitli: ¡oh Dios! por quien lloro yo que soy Acacitli, me encuentro derrotado[14] en Chapoltepec con mi padre y Azcalxotzin mi hermana menor.

{45} Tecalle: soy Tecalle que soy compasivo, que voy a recordar a los colhuas de Iczotitla, cuatro años estuvimos ahí.

{46} Olopantzincatl.

{47} Atototl.

{48} Tlazotzin.

{49} Quauhcohuatl.

{50} Chiyauhtototl.

{51} Quatecac.

{52} Tzippa.

{53} Cecuiztlin.

{54} Ypcohuatl .

{55} Tehuexollohua.

{56} Zicohuatl.

{57} Yntitlil.

{58} Xopil.

{59} Chichimeca Quatlacohuatl.

{60} Atlazol.

{61} Calpilcatl.

{62} Tolnahuacatl.

{63} Matlaomi.

{64} Acaten.

{65} Tolnex.

 

 [F. 6v:]

[Continúa el enlistado de 8 personas más:]

{66} Ocelopa.

{67} Cihuatolxoch.

{68} Atocatzin.

{69} Dequixquipanecatl.

{70} Quetzalmoyahuatzin aquí dio a luz en el paridero[15] y luego se fue a bañar allá en Temazcaltitlan, y su hijo se llama Cozalon[16].

{71} Xiuhxahual dijo: cacemos algo.

{72} Chichiyahuatzin.

{73} Y Apenpetz murió allá en Apepetzpan.

{74} Aquí conquistaron a los tlacopaneca, lo que contaron fue que sólo colocó un cerco el tlatohuani Maxtlato, /.../ luego ya dice: quienes en mi tierra se asentaron que vengan, que traigan el cerco, vendrán a entrar en hileras, ahí vendrá a encubar el pato y el quachilli y la cincohuall y la cenpohualxochitl[17]  y la garza, y (los hombres) vendrán a traer a sus mujeres y aquí vendrán a descansar.

{75} Y después por ello llora Quauhtli, cuantos hay luego dicen: ¿dónde tomaremos el cerco?, luego ya les informa el diablo, les dice que no se preocupen de lo que sucederá, y al amanecer extendieron el cerco, luego por tanto lo arrastra, luego a la orilla de su casa fueron a dejarlo, que mucho les creció la barba[18] 

{76} Enseguida dice Maxtlaton aquellos

 

[F. 7:]

que no son hombres , todavía no irán, que aquí quieren morir, que son grandes nahuales. Y después todavía había ido a cantar: que les vayan a pedir a los hombres sus faldas y huipiles y a las mujeres taparrabo y tilma y se los den, y si no fuere así, tamal y mole y el agua mezclarán con sangre. Y de esta manera enseguida les decía que les informara el tlatohuani a los mexicas: que vayan a cantar; después por ello lloran. Luego les dice el diablo que no se preocuparan por haber cantado, y que sólo aquí vino a tener su canto en Huehuetitla, vistieron con faldas y las mujeres vistieron con taparrabo, él así hace bueno el canto que entonaron los mexicas, que habían cantado donde así lo cantan. [19]

{77} Y a Maxtlaton  le fueron a llevar lo que nos dió, y él ya vino a agitar nuestras faldas y huipiles, y después de que escuchó a Dios,[20]  Maxtlato por ello ya da las insignias de armas, les dice a sus padres: que no son hombres, que aquí serán derrotados y luego ya les decía el diablo a los mexicas: ahora ya nos matarán, abran un agujero allá en la parte de atrás de las casas y salgan, y enseguida por ahí salieron todos los mexicas, y no vieron a ninguno, luego ya por tanto /.../

{78} Después ya dicen los tlacopanecas que ya salieron nuestros /.../  caminen y vean cuántos, y los mexicas /.../ saludaron a los tlacopanecas y sólo todavía /.../

 

[F. 7v:]

se fueron a quedar, sólo murieron los masehuales, y después de sentir pena enseguida ya por ello vinieron, y se asentaron en su jacal.

{79} Enseguida hace venir a los tíos de Maxtlaton y les dijo: que mañana ustedes serán derrotados; y los mexicas luego ya iban a ver, hicieron un juicio, y de vuelta se fueron, por ello lo nombraron Cuepopan, y así luego ya vinieron a someterlos /.../  vinieron a Cuepopan.

{80} Y ya venía allá donde está su jacal, les pegaron con fierros, y allá se perdieron bastante en Cuepopan, allá se fue a esparcir en Huizquiloca, allá venían a prometer, dijeron: ¡oh señores nuestros! que toda la pena que ustedes sintieron /.../ este hombre nuestro señor.

{81} Y luego de que habíamos entrado en donde está /.../ en lo alto se señalarán para que nos retengamos, que vayamos a descender, que pongamos en pié nuestras casas allá junto a nosotros, que así será para los que venimos a acercarnos.

{82} Y después de que vencieron a los tlacopanecas, enseguida ya dicen que la cihuapillatohuani[21] de Acolhuacan llamada Nilacueytl les dice: acérquense a mí y a aquellos que vencieron a los tlacopanecas, que habían sido arrojados, /.../ así hicieron que ocurriera a los tlacopanecas. Y después de hacerlo así, que nos saludemos.

 

[F. 8?:]

{83} Y luego ya va a divertir a Acanmapixhtlin, allá lo fue a encontrar en un vado.

{84} En el año 4 conejo, 1366, nació Huitzilitli.

{85} E Ilacueytl que fue la cihuapillatohuani gobernante de Cohuatlychan, y procrearon a su hijo que se llama Huitzinllihuitzin, su abuelo se llama como lo nombraron Huitzillihuitzin, allá están perdidos en Chapoltepec.

 

[F. 8v:]

{86} año /.../ año 1 pedernal, 1376 años. Número 14.

{87} Aquí eligieron como gobernante a Acamapich, y su reinado comenzó en el año uno pedernal, para gobernante lo eligieron los mexicas.

{88} Aquí vino a morir Acamapichtli.

{89} Luego se estableció Huitzillihuitzin en el año caña, bajaron chapulines en [el año] casa[22].

 



[1] Las especificaciones sobre pictografías se quedan junto a la labor de paleografía

[2] Molpili xihuitl, se refiere a la renovación del  período o ciclo de 52 años, que en sentido figurado se entiende como “la atadura de los años”. Se desglosa en mo: partícula para indicar el modo reflexivo, ilpía:  “ceñir, atar”, xihuitl: “año”.  Rémi Siméon  habla de este período como un tiempo que “servía para determinar el reinado de los príncipes toltecas” (Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana, México. Ed. Siglo XXI, 1984).

[3] La palabra ocquihuallitiyaque presenta dos opciones de traducción en su raíz verbal: “vinieron a beber” (de itia, interpretado por Siméon como “beber”) , o “vinieron a ver” (de ita, “ver”).

[4] Atlacuihuaya o Atlancuihuanya es hoy la localidad de Tacubaya, al poniente de la ciudad de México.

[5] Cenxiquipili. En este contexto se refieren a un cuerpo de 8,000 hombres de guerra llamado xiquipil, comandados por un general a quien se daba el título de Tlacateccatl. Asimismo se designaba xiquipil a aquel “soldado valeroso que había hecho cuatro cautivos en la guerra”  (cfr. Siméon, Diccionario de la lengua...)

[6] Ayazque, es una palabra que tiene dos posibilidades de traducción: Siméon lo registra como “irán ustedes” (o “iréis”, según el habla de la época) en donde el pronombre nan o an  se encuentra asimilado al verbo yauh (ir), asentado aquí como ayazque en vez de anyazque. La otra posibilidad es que signifique “no irán ellos”, dividido en a (indicativo del negativo), yauh (ir), y el futuro del plural zque.

[7] Tlacateuctli o tlacatecutli: señor, soberano.

[8] La cantidad especificada de nauhxiquipilli, dentro del mismo contexto indicado en una nota anterior, se refiere a cada uno de los cuerpos guerreros de 8,000 hombres, lo que aquí equivale a 32,000 (cuatro veces 8,000), cantidad que desde luego debe tomarse con reserva y analizarse en un estudio más amplio.

[9] Las primeras líneas de esta foja parecen corresponder a la continuación de la anterior, aunque no hay mucha relación con el contenido.

[10] Tlauhquechol (ave acuática de plumaje rojo), xiuhtototl (pájaro de plumaje verde),  nepapatotome (patos silvestres lacustres). Los nombres de estas aves, excepto los tlazototome, se encuentran registrados en Siméon, op cit., quien se basó en Clavijero y Francisco Hernández. Respecto al nepapantototl tengo mis dudas acerca de que ese fuese el nombre de un animal en particular, dado que nepapan significa “diversos”: en las recopilaciones que elaboraron los autores de estos materiales lingüísticos e históricos, es probable que los informantes indígenas hayan querido hacer mención a lo largo de su discurso, solamente acerca de la diversidad de pájaros, y quizá los cronistas hayan entendido que así se llamaba algún tipo de animal.

[11] Las diversas deidades de la época prehispánica fueron nombrados como diablos en la época colonial.

[12] Palabras como otlazotiz, llevan integrado un direccional on; en este tipo de ejemplos se puede reflexionar acerca de cómo los direccionales varían en época, en región y en variante dialectal. Uno puede hacer esta comparación al haber tenido diversos tipos de acercamiento al náhuatl antiguo y moderno, en donde se observa que los direccionales y otros aspectos lingüísticos complejos de la lengua náhuatl difieren entre sí. En opinión de Eustaquio Celestino, la palabra otlazotiz en este contexto significa “será venerado”.

[13] Xomimil o Xomimitl. Rémi Siméon (op cit) se refiere a él como uno de los jefes aztecas que fundaron la ciudad de Tenochtitlán.

[14] Popoliuhtoc, de polihui, con varias acepciones: perderse, ser conquistado, derrotado.

[15] Mixiuhca, en este contexto puede quedar como “lugar del paridero” o bien como el locativo situado en la jurisdicción actual de Iztacalco, D.F., que de todas maneras tiene ese significado.

[16] Cozalon, es probable que sea el nombre nahuatlizado de Gonzalo.

[17] Quachilli: ave acuática con cabeza roja,  cincohuall: una especie de culebra, cenpohualxochitl: flor amarilla que significa “veinte flor”  utilizada en diversos rituales; en este contexto es posible que se refiera a algún tipo de animal. Los nombres de los animales se registran en Siméon, op cit.

[18] En este contexto, este dato referente a la presencia de barba es un detalle difícil de entender, por la forma y contenido de la narración.

[19] Cuetia y maxtlatia son registrados por Siméon (op cit, retomando a Olmos), como “ser señor, ser honrado, estimado”, en sentido figurado.

[20] Ipalnemoani se halla expresado comúnmente como “aquel por quien se vive” y se ha traducido como equivalente de dios.

[21] Cihuapillatohuani, palabra que se descompone en cuatro partes: cihuatl “mujer”; pil, de pilli “noble”; tlatohua “hablar”, ni (agentivo) “el que”, literalmente significa “la mujer noble que habla”, y que aplicado al contexto se refiere al cargo y rango de “señora” o “soberana” dentro de la estratificación social indígena. Es el equivalente del cargo del tlatohuani, para los hombres.

[22] Este hecho se puede interpretar como que los chapulines representaron una plaga al bajar del cerro .