FONDO MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA
Documento
No. 409
Doris Bartholomew
/1/(1)
Arte Doctrinal
J modo g[enera]l para aprender
la lengua matlaltzinga, para administracion de los sanctos sacramentos asi para
conffesar cassar j predicarla/n/ con la diffiniscion de sacramentis y demas
cossas nesesarias para ablarla j entenderla por el modo mas ordinario y versado
comun j g[enera]lm[en]te para no ofuscarse en su jnteligencia
Hecho y ordenado por el Padre
Fray Miguel de Guevara Ministro Predicador j Operario Evangelico enlas tres
lenguas q[ue] g[enera]lmente corren mexicana tharasca y matlaltzinga
En esta provincia
de Michuacan.
Prior actual del
conuento deS[an]tiago Athatzithaqua/…/
Año de 1638
/2/(1b)
/3/(2)
ARTE
de las declinaciones para los nombres
Singular.
N.
|
vebethamy
|
persona
|
G.
|
vebethan nihye
|
de la persona
|
D.
|
vehbethamy
|
para la persona
|
A.
|
vebethamy
|
a la persona
|
V.
|
cahbehthamy
|
o persona
|
Ab.
|
vebehthan pinita
|
por o con la persona
|
Plural.
N.
|
nehbeethahmy
|
las personas
|
G.
|
nebethan yndohye
|
de las personas
|
D.
|
nebehthamy
|
para las personas
|
A.
|
|
a las personas
|
V.
|
cahbe vel o behthamy
|
o personas
|
Ab.
|
nehbehtami donita
|
por o con las
personas
|
4-(2b)
{fol. 1,b}
Para el nominatibo bonus.
N.
|
quithohuy
|
el bueno
|
G.
|
quithohuy nihye
|
del bueno
|
D.
|
quithohuy
|
para el bueno
|
A.
|
quithohuy
|
al bueno
|
V.
|
cahbuthohuy
|
o el bueno
|
Ab.
|
hymuthohuy pinita
|
por o con el bueno
|
Plural
N.
|
muthohue
|
los buenos
|
G.
|
muthohue yndoyee
|
de los buenos
|
D.
|
aquithohue
|
para los buenos
|
A.
|
aquithohue
|
a los buenos
|
V.
|
cachebuthohue
|
o los buenos
|
Ab.
|
quithohue dohnita
|
por o con los buenos
|
De el pronombre ego.
N.
|
caqui
|
yo
|
G.
|
quinitheyee
|
mio
|
5-(3)
D.
|
aqui caqui
|
para mi
|
A.
|
aqui caqui
|
a mi
|
Ab.
|
hycaqui pinita
|
por mi
|
{fol. 2,a}
Plural.
N.
|
cahq[ui]hbi
|
nosotros
|
G.
|
quinbohye
|
nuestro
|
D.
|
hicahq[ui]hbi
|
para nosotros
|
A.
|
hicaq[ui]hbi
|
a nosotros
|
Ab.
|
cahq[ui]hby ynbopinita
|
por nosotros
|
De el pronombre tu.
N.
|
cahchi
|
tu
|
G.
|
caxniyhe
|
tuyo
|
D.
|
Aqui cahchi
|
para ti
|
A.
|
aqui cachi
|
a ty
|
Ab.
|
cax pinita
|
por ti
|
Plural.
N.
|
cahchohuy
|
vosotros
|
G.
|
cachohuy yndohyhe
|
de vosotros
|
D.
|
hicah chohuy
|
para vosotros
|
6-(3b)
A.
|
hicah chohuy
|
a vosotros
|
Ab.
|
hi cah chohuy donita
|
por vosotros
|
Del pronombre ille.
N.
|
quithehuy
|
aquel
|
G.
|
quithehuy quinihye
|
de aquel
|
D.
|
aquittity
|
para aquel
|
{fol.2,b}
A.
|
aquittity
|
a el
|
Ab.
|
aquithehuy pinita
|
por el
|
Plural.
N.
|
inthehue
|
aquellos
|
G.
|
inthehue dohniyhee
|
de aquellos
|
D.
|
aquithehue
|
para aquellos
|
A.
|
aquithehue
|
a aquellos
|
Ab.
|
aquithehue dohnita
|
por ellos
|
Advertencias.
Los que comienzan con ve en el vocatibo la pierden y dizen cah,
como esta en el primer nominatibo, pero si hablan mugeres no dizen cah Pedro
sino qui Pedro. Y quando ellos las llaman, ni dizen cah
7-(4)
ni qui,
sino ma, como: ma Maria.
Nota.
Que los plurales de los
pronombres son para tres y de ay arriba para el primero ego cacuehvy,
para el segundo tu cahchohui, para el tercero ille ynttehuehuy.
Nota.
{fol. 3,a}
Que para el primer pronombre en el plural | ay cahcuebi y cahcohuy
con esta diferencia que el primero dize muchos con particularidad, ut: caquebi
ne augustinos y dize lo aunque se vno, hablando de nosotros en general el
segundo es para muchos de pluralidad como: cahcohuy qui pidehy cohuy,
somos nosotros todos hijos.
Estos
pronombres llegados a otros nombres substantibos hazen y suplen el verbo sum
est fui, como quitan Pedro, soy Pedro, quiquin Pedro, quin
Pedro, aquel es Pedro; quicuen yn augustinos, somos augustinos; quichen
yn augustinos,
8-(4b)
soys augustinos; yne niche,
los tarascos.
Nota.
Que los nombres de parentescos se
declinan con los posesibos como diremos en la primera conjugacion de los
verbales interponiendo estas particulas ye, cachi, ynthehuy,
ro, ni, tehue, verbi gracia vebaxuy es la
muger, sic:
ve-te-baxuy mi muger, ve-tte-rivi, mi hijo
ve-baxuy cachi, la tuya, vedihuyy cachi, tu hijo
ve-baxuy yntevi, de aquel, vedihuy intevi, de aquel.
{fol.3,b}
En esta lengua parece
no aver mas de tres casos y sacada la rays de las declinaciones de los nombres
conforme al arte de n[uest]ro p[adr]e M[aestr]o (?) Fr[aile] Diego Basalenque
se dan ygualmente todos y no obsta sonar de un modo el datiuo, ut: vebetami
y el acusativo que es vebetami – el datiuo para la persona, acusatiuo:
a la persona y vocativo que señala el ca llamando y para darlo a
entender llamando a vno que esta lexos diran ca Juano et sic aliis:
cache Jhuano.
9-(5)
Nota.
Exemplo.
Para Dios solamente estoy diputado &c. muequin Dios pinita
catatu mue mahtty. Por Dios ando trabajando muequin Dios pinita pi
bechee quiquequi pinita
quitanbethami v[el] quitando cuyny. Pinita sirve otras
vezes en todos los casos por elegancia, ut: por ti estoy aqui, caxpinita
| quituchhori cuyni et sic de alijs generalmente.
{fol.4,a}
Los
nombres derivatibos son indeclinables, vt: quitheya enojarse, quinetzixu
idem vel quinatuyo id est, vandandeni en
tharasco.
De los nombres demostrativos.
Nyy, este. thij, aquel. ruh aquel que se be. ttehuy
el
10-(5b)
que no se be. thijye,
esos que bees. thehue, los que estan lejos. ynttehue los que no
bemos.
Los pronombres relativos.
intutu, el que. qui la
que, lo que. y quando estos pronombres relatiuos se ponen en la oración al
principio o medio, no mudan su terminación, asi como: quitutu, yo que. quiquitu,
tu que. quitu, aquel.
Plural.
quihcuetu, nosotros que. quichetu,
vosotros que. quirontu, los que.
Exemplo.
Yo
soy el que te enseño, quicahqui quitutu hitiqui.
Tu eres el que me enseñas, qui cachi ynquitu hiqui.
Aquel me enseña, quithehuy ttij ymuti hyqui.
{fol.4,b}
De los compuestos de quis.
quisque, qualquiera
|
ynthehue vel yvaa.
|
|
hy vaa ho.
|
|
veraui vel verahue.
|
|
veraa vemaa.
|
11-(6)
|
ymurahaccovi.
|
quivis, quienquiera
|
yhuaamunonij v[el] vi
|
|
hyvaa.
|
neqvis, por ventura nadie
|
|
nunqvis, por ventura algu[no] o no
|
|
|
tzayaa vaa.
|
|
muehre vaa, murahvi
|
Qui quae quod.
En esta lengua se acava en vna
sola terminacion para las tres vezes del adiectiuo quando es interrogatiuo
desir sea assi: quien soy yo, hivaa caque et sic de alijs en las
personas de singulares y plurales como se apuntan en los relatiuos.
Nota.
{fol. 5,a}
Los relatiuos cuyo romanze
casetellano | dize el que, la que, lo que en esta lengua
usan en nominatiuo la persona que se señala, vt:
Exemplo.
12-(6b)
yntehui tuhevi ynihitij amuy
ynuniha mi tatuhe pahccovi ynihnihta nirahnety.
2°.
el que creyere y fuere baptizado
se salvara
yncatupa hyaa, amu carita siznu carirehranita.
3.
qui vero non crediderit,
condemnabitur.
yvaha necantunpahyaa chij taxechij pintuta.
Exemplo 1.
quien soy yo para hablar con los
angeles
vaua caqui cohraaca cacuente mueti ne angeles.
2.
quien eres tu para hablar con los
angeles
vaa cachi cachetemueti ne angeles.
3.
quien es aquel para hablar con
los angeles
vaua tij yne angeles ymuthe muety.
13-(7)
{fol. 5,b}
Plural.
Quien somos
nosotros para hablar con los angeles
huava caquebi ycuevemueti yne angeles hicacovi.
2.
quien soys vosotros para hablar
con los angeles
vaua covi hicachovi yncuebemueti ne angeles.
3.
quien son aquellos para hablar
con los angeles
vaua he tihe ynttehue carontemueti yne angeles.
Nota.
Para los relatiuos que usan la
particula nita anteponiendo o posponiendo la señal de oz, como
veremos vt sequitur
Exemplo vnico.
caqui quiru nitamy, yo
tengo pereza
caqui quita tu te oztami, yo me angustio o me pesa.
Nota para el genitiuo cuyuslibet.
mio es el libro que hallaste, quicahqui
tteribahuy que tzupi ò ynquebuxuti dibahuy quenite hye.
14-(7b)
Datibo y ablatibo
Rogad por me o para mi s[alvacion] al q[ue] paristes {duda mía}
diremos tiq[ui]choyataqui vexumuv ynq[ui]bu-henithapy.
{fol. 6,a}
De el otro datiuo y acusatibo.
El datiuo y acusatibo suena de
vna manera como lo abras advertido en las declinaciones porque el datiuo se
vsurpa del acusativo y asi para el relatibo al datibo y acusatibo se expone en
esta lengua vt sequitur- poca quin-
Exemplo.
El señor aquien [in]struo es muy
misericordioso.
vettu hvan ynq[ui]tatutanpi quicahe benunta.
Nota.
En esta lengua mejor se dize
poniendo el relatiuo antecedente verbi gracia: ynttevi –v[el]-
inten- ca tutanpij, vetuvaan, quicaheranita.
Nota.
El genitiuo de los nombres y
pronombres iten participios se conose quando obra quinaya en ellos vel
15-(8)
quininahya, este quinahya esso lo singular y sirve a
todo en general, mas es de notar que para cosas y racionales de animales no hay
genitivo de quinahya vel quininahya y asi lo daremos mejor
a entender hablando assi, vt | para decir la
{fol. 6,b}
Nota.
16-(8b)
Exemplo.
{fol. 7,a}
17-(9)
Del datibo
{fol. 7,b}
Exemplo.
Nota.
Los datiuos que en la gramatica son llamados de adquisicion. verbi
gracia, quando alguna se dize o haze en favor o provecho, disfavor o daño o
menos precio de alguno se vsan con las particulas
18-(9b)
de tte o de
vo y sirven para primera persona de singular y aun a veses al plural vt
ttevni
Exemplo.
as de comer?
|
rihequi nittetzitzi
|
R[espuesta] si hare.
|
he quiruheq[ui]h.
|
asnos de comer?
|
rihencuebi bote vni v[el] tzitzi.
|
R[espuesta] a muchos.
|
he quiruheccohuy
|
|
rihitiqui vetterivi.
|
R[espuesta] si enseñare.
|
he quiruhity.
|
Y a este modo de todo lo que quizieres ablar con claridad atendiendo
al modo de el primero.
{fol. 8,a}
Vini.
sirve para tercera persona de
singular y plural asi como has de comer a tu padre diremos: rihehui
nitehvn vel tzitzi huentami vel rihevinitevn
ventami. R. He quiruhepi.
De el datiuo.
El datibo quer desimos se suple
como di dijeramos:
19-(10)
Yo amo a Santa Maria. = quitotochi
Santa Maria
yo predico para o por los hombres inclucive = quitubeyeta caqui nebetami idem:
nebetandonita quitubeyeta.
De el acusativo.
Es de advertir que sirue por los
mesmos terminos que el dativo y casi son yguales, vt: yo busco a Juan = caqui
quitu hori juano. yo busco a la iglesia, quitu hori in bunibani et
sic de allijs.
Vocativo.
Vsaremos de el vocativo siempre que sea menester vsando para
conoserlos de la prepossicion ca y tambien o ca, vt: camuv
llamando a señor de la. O desdichado de ti - o benunqui v[el] o
benuncachi o padre querido - o capitubuti antanqui. A hombre - caquemaa
v[el] camaa. A muchacho – cateva. | A muchachos – cache
tte
{fol. 8,b}
20-(10b)
vaa. A
cuñado – caqua, a differencia de verinqua, cuñado de otro.
Ablatibo.
Del ablatibo conciderado su
romance que con diuersas prepossiciones galanamente se le llegan es de
advertir, es absoluto en las mas en general otros ablatiuos de mobimiento,
vsurpado de el datibo como lo conoseras sin particula pinita la
prepossicion quetequi pinita le guia y pinita inclucibe lo
demuestra pibeche tiene aqui mejor aciento que en los demas casos y es
de notar que los adverbios siruen muchas vezes por los ablatibos y ayudan a
darse a entender mejor como lo notaras adelante.
De los adverbios.
bapiocohini
|
algunas vezes
|
pandahaca
|
ygualmente
|
quicuente hanti
|
se le asemexa
|
21-(11)
chequi
|
entonces
|
pumiyaca, bayaca
|
antigua mente, el principio
|
pumentzi taritachi
|
se les llega al fin
|
pitarecathevi
|
dize q[ue] asi sea
|
tarahaca
|
dize que basta y
|
tuca
|
que bien esta
|
nirahneti
|
siempre ba el postrero
|
hovi
|
todo dize q[ue] asi es o da la bien benida al que llega
|
los demas veras adelante.
{fol. 9,a}
Reglas generales por donde se an de conocer las conjugaciones i particulas
de los verbos para las quatro.
Primera conjugacion.
Presente.
quitu tzitzi
|
como
|
quicue tzitzi
|
comemos
|
|
comes
|
quiche tzitzi
|
comeys
|
qui tzitzi
|
come
|
quiron tzitzi
|
comen
|
22-(11b)
Imperativo /corregido a imperfectivo/
mi.
mi quimitu tzitzi.
Plusquamperfecto.
Tam[i] papa como el singular.
Plusq[uamperfecto]z. co el p[resent]e
tami _____ el pres[en]te.
Futuro.
quiru tzitzi
|
comere
|
quirucue tzitzi
|
comeremos
|
cariq[ui] tzitzi
|
comeras
|
caritiche tzitzi
|
comereys
|
carita tzitzi
|
comera
|
caritaron tzitzi
|
comeran
|
Imperatibo
cu tzitzi
|
coma yo
|
cucue tzitzi
|
|
|
come tu
|
tiche tzitzi
|
comays
|
ca tzitzi
|
coma aquel
|
taron tzitzi
|
coman etc.
|
Segunda conjugacion.
Presente
quitutu tochi
|
yo amo
|
quicuentu tochi
|
amamos
|
23-(12)
quiquitu tochi
|
tu amas
|
quichentu tochi
|
amays
|
quitu tochi
|
aq[ue]l ama
|
quirontu tochi
|
aman
|
Imperativo
mi.
Preterito.
tabu - quibutu –
Plusquamperfecto.
tami – cuebu t[u] – chebu –tu toche.
Futuro
quirah tochi
|
amare
|
|
|
cari tochi
|
|
et sic de alijs
|
|
caritatu tochi
|
amara
|
|
|
{fol. 9,b}
Imperatibo
cu tochi
|
|
cutochihe
|
|
di tochi
|
|
di tochi he
|
|
tatu tochi
|
|
tatu tochi he
|
|
Tercera conjugacion.
Presente
|
tengo miedo
|
|
noso[tros] tenem[os] mi[edo]
|
24-(12b)
quitiquicachi
|
tienes miedo
|
quiticovi cachovi
|
voso[tros] etc.
|
quitiri intevi
|
aq[ue]l tiene miedo
|
quitireh yntehue
|
aq[ue]llos etc.
|
Perfecto.
quiritiqui caqui
|
|
quiritiqui cuebi
|
|
quiritiqui cachi
|
|
quiritiqui covi
|
|
quiritiri intehui
|
|
quiritiri yntehue
|
|
Futuro.
caritutique caqui
|
|
carituti cuebi
|
|
caritutique cachi
|
|
carituti covi
|
|
caritutiri yntevi
|
|
caritutireh yntehue
|
|
Imperativo.
taritiqui caqui
|
|
tariti cuebi
|
|
taritiqui cachi
|
|
tariti cachovi
|
|
taritiri ynttevi
|
|
taritireh intehue
|
|
Quarta conjugacion.
quitute tochi
|
|
quicuete tochi
|
|
quiquite tochi
|
|
quichente tochi
|
|
quite tochi
|
|
quirote tochi
|
|
25-(13)
Imperfecto.
mi.
Perfecto.
1 quita te tochi
|
|
quicuete tochi
|
|
2 quiqite tochi
|
|
quichente tochi
|
|
3 quite tochi
|
|
quirore tochi
|
|
Futuro.
yacatate tochi
|
|
yacacuete tochi
|
|
yacaq[ui]te tochi
|
|
yacachente tochi
|
|
yacare tochi
|
|
yacarore tochi
|
|
Imperativo.
cute tochi
|
|
cacue te tochi
|
|
tiq[ui] tochi
|
|
tiche te tochi
|
|
tate tochi
|
|
tarore tochi
|
|
26-(13b)
{fol. 10,a}
S
_______ . _______
{segunda columna}
{fol. 10,b}
27-(14)
{segunda columna}
{fol. 11,a}
Vide et nota vt sequitur.
Plural.
Adverbia.
28-(14b)
{fol. 11,b}
Para los numerales.
29-(15)
30-(15b)
{fol. 12,a}
31-(16)
Nota.
{fol. 12,b}
Nota general.
32-(16b)
{fol. 13,a}
De los vocablos nota para adelante.
33-(17)
34-(17b)
{fol. 13,b}
Colores
_____ . ______
35-(18)
{fol. 14,a}
36-(18b)
{fol. 14,b}
37-(19)
{fol. 15,a}
38-(19b)
{fol. 15,b}
39-(20)
{fol. 16,a}
40-(20b)
41-(21)
{fol. 16,b}
42-(21b)
{fol. 17,a}
43-(22)
{fol. 17,b}
44-(22b)
{fol. 18,a}
45-(23)
{fol. 18,b}
46-(23b)
{fol. 19,a}
_____ . ______
47-(24)
Para los arboles
{fol. 19,b}
48-(24b)
_____ . ______
49-(25)
{fol. 20,a}
Adverbiales
50-(25b)
{fol. 20,b}
Et sic de allijs mira adelante.
51-(26)
{fol. 21,a}
52-(26b)
{fol. 21,b}
Nota.
Plural.
53-(27)
Allio.
Plural.
{fol. 22,a}
Nota.
Plural.
Vltimo.
54-(27b)
Plural.
Nota mas.
Plural.
_____ . _____
55-(28)
{fol. 22,b}
Del modo con el qual pveden empezar a hablar vt sequitur.
Ex libris de charencey
Observaciones sobre el manuscrito de Guevara.
Doris Bartholomew, 2000.
Hay tres sistemas de numeración
en el documento: lo del manuscrito original {fol. #,a y #,b}; lo de la copia en
el archivo (# y #b) y, finalmente, la secuencia de páginas en el documento,
empezando con el número 4 en la página 2b del manuscrito.
Probablemente la página con el
título se cuenta como la página 1, el verso en blanco es la 2; la primera
página del arte sería la 3; y la numeración secuencial empieza con la 4.
El hecho de que estamos
trabajando con una copia del arte de Guevara es patente en la práctica de
indicar dónde empieza la nueva página. En un caso el copista nota que percibe
un error {sic} y otro donde corrige “imperativo” a “imperfectivo”.
En las páginas 26 y 27 (en la
secuencia) las palabras matlatzincas y las españolas están en columnas opuestas.En
la página 39, veberozetzi y “bagamundo” están en columnas equivocadas. No se
sabe si es error del copista o si era así en el manuscrito original.
Hay una nota al pie de la página
25 de paradigmas para señalar que la página que sigue está fuera de orden
porque se trata de un vocabulario sin ninguna explicación. La nota parece estar
en alemán en pequeñas letras que no alcanzo yo leer.
Parece que este documento es una
copia inferior del manuscrito original. Puede ser que ni éste era completo y
correcto. En los años 60 yo trabajé con el arte de Guevara publicado en 1863 e
hice fichas de las palabras y frases en ella para usarlas en mi recontrucción
lingüística del proto Otopame. Al comparar mis fichas con el presente documento
hubo numerosos casos en que no se encontraban allí. No tuve la oportunidad de
hacer la comparación partiendo del documento aquí y buscando las palabras entre
mis fichas, pero creo que las personas encargadas de la publicación del arte de
Guevara en 1863 se empeñaron en conseguir el mejor manuscrito en que basar la
publicación.
Guevara, Fray Miguel de, “Arte Doctrinal y modo general para aprender la
lengua matlatzinca” (1638), Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1863,
Tomo IX, pp. 198-252.
[Roberto Escalante preparó una lista de los vocabulos ordenados según la
raíz. Tengo una fotocopia de esta lista. Fue parte del proyecto de publicar el
gran diccionario del matlatzinca colonial.]
Para concluír, es interesante
notar que Guevara estaba consciente de los trabajos de Diego de Basalenque
sobre el matlatzinca. En el folio 3,b del original dice: “En esta lengua parece
no aver mas de tres casos y sacada la rays de la declinaciones de los nombres
conforme al arte de n[uestr]o p[adr]e m[aestr]o Fr[aile] Diego Basalenque se
dan ygualmente todos…”.
Basalenque,Fray Diego de, Arte y vocabulario de la lengua matlatzinca
vuelto a la castellana (1640), Paleog. María Elena Bribiesca, con un
estudio preliminar de Leonardo Manrique, México, Biblioteca Enciclopédica del
Estado de México, 1975, 324 pp.
Agrego una bibliografía de obras
sobre el matlatzinca.
Bibliografía relacionada con la lengua matlatzinca.
Acuña,René. “Calendarios antiguos del altiplano de México y su correlación
con los calendarios mayas”, Estudios de Cultura Náhuatl, 12, 1976, pp.
279-314.
Bartholomew,Doris. The reconstruction of otopamean
(Mexico). A dissertation submitted in candidacy for degree of Doctor of
Philosophy, Chicago, Illinois. Department of Linguistics, September, 1965.
Bartholomew, Doris.“Matlatzinca phonology with
observations on morphophonemics”, ms., 1966.
Bartholomew, Doris.“Observations on matlatzinca grammar”,
ms., 1970.
Bartholomew, Doris.“The proto otopamean vowel system
and the development of matlatzinca”, General and Amerindian Ethnolinguistics,
In Remebrance of Stanley Newman, eds. Mary Ritchie Key y Henry M. Hoenigswald,
Berlin, New York, Mouton de Gruyter, 1989, pp. 345-363.
Bartholomew,Doris.“Reverberaciones de la pérdida de la “h” en la
transcripción del matlatzinca en los siglos XVI y XVII”, scripta philologica in
honorem Juan M. Lope Blanch, III, México, Universidad Nacional Autónoma de
México (Filológicas), 1992, pp. 17-37. [Bibliografía más completa para trabajos
sobre el matlatzinca.]
Basalenque,Fray Diego de. Arte y vocabulario de la lengua matlatzinca
vuelto a la castellana (1640), Paleog. María Elena Bribiesca, con un
estudio preliminar de Leonardo Manrique, México, Biblioteca Enciclopédica del
Estado de México, 1975, 324 pp.
Carrasco Pizana, Pedro, Los otomíes, cultura e historia prehispánica
de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, México, Universidad
Nacional Autónoma de México (HIstoria), 1950. [Cosmogonía pp. 163-195.]
Caso, Alfonso, “Calendario matlatzinca”, Revista Mexicana de Estudios
Antropológicas, V. VIII, 1946, pp. 95-107.
Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Históricas, 1967.
Castro, Fray Andrés de, Vocabulario español a matlatzinca. Escrito en
las márgenes de la primera edición del vocabulario castellano a Mexicano del
Fray Alonso de Molina, 1557, paleografeado por Doris Bartholomew. El libro de
Molina con las glosas en matlatzinca se encuentra en el Musem of the American
Indian, New York City.
Cazés, Daniel. El pueblo matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan y su
lengua, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1967, Época
2a., Vol III, No. 2, 119 pp.
Colegio de lenguas y literaturas indígenas, Diccionario
Matlatzinca-Español, Instituto Mexiquense de Cultura, 1997. Apéndice sobre los
fonemas y notas gramaticales de Roberto Escalante Hernández.
Ecker, Lawrence, Códice de Huichapan, paleografía y traducción,
Yolanda Lastra y Doris Bartholomew, Editorias, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (Antropológicas), 2001. [Calendario otomí pp. 38-45]
Escalante y Hernández, Roberto y Marciano Hernández, Matlatzinca de San
Francisco Oxtotilpan, Estado de México, México, El Colegio de México, Centro de
Estudios Lingüísticos y Literarios, 1999, Archivo de Lenguas Indígenas de
México, Num. 23. 189 pp.
Escalante Hernández, Roberto. “Tres artes gramaticales de lenguas
otomianas”, Dirección de Lingüística, Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Manuscrito listo para publicación, pero sin indicación de donde se
publicara.
Escalante,Roberto. “4 siglos de estudios del matlatzinca”, Introducción
al diccionario matlatzinca-español de Fray Andrés de Castro, Dirección de
Lingüística, Instituto Nacional de Antropología e Historia. ms. 1996. 11 pp.
Escalante, Roberto. “Etnosemántica matlatzinca (Taxonomías y
nomenclatura)”, otopames. Memoria del Primer Coloquio, Querétaro, 1995. E.
Fernando Nava L., compilador. México: Universidad Nacional Autóma de México,
Instituto de Investigaciones Antropológicas. 2002, pp. 105-110.
García Payón, José. La zona de Tecáxic-Calixtlahuaca, México,
Talleres Gráficos de la Nación, 1936, pp. 90-91. [Edición facsimilar de la de
1936, preparada por Mario Colín, México, Biblioteca Enciclopédia del Estado de
México, 1974.]
García Payón, José. La zona arqueológica de Tecaxic-Calixtlahuaca y
los matlatzinccas, etnología y arqueología, textos de la seguna parte (del
manuscrito inédito, c. 1935), revisados y anotados por Wanda Tomamasi de
Magrelli y Leonardo Manrique Catañeda, México, Biblioteca Enciclopédica del
Estado de México, 1972. [División del tiempo: calendario, pp. 132-175]
Guevara, Fray Miguel de. “Arte doctrinal y modo general para aprender la
lengua matlatzinca” (1638), Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1863,
Tomo IX, pp. 198-252.
[Roberto Escalante preparó una lista de los vocabulos ordenados según la
raíz. Tengo una fotocopia de esta lista. Fue parte del proyecto de publicar el
gran diccionario del matlatzinca colonial.]
León, Nicolás. Los matlatzinca. Boletín del Museo Nacional de México.
Segunda Época, TomoI, 1903, pp. 57-82.
Piña Chan, Román.“Acerca de los matlatzincas y su cultura”, Teotenango.
El antiguo lugar de la muralla, Toluca, Dirección de Turismo
Quezada, Noemí. Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial
hasta 1650, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1972,
142 pp.
Quezada, Noemí. “Fuentes históricas y arqueología en la fundación de
pueblos en el valle de Toluca”, expresión antropológica, Toluca,
Instituto Mexiquense de Cultura, julio-septiembre 1990, Año 1, No. 1.
Quezada, Noemí. “Movimientos de población en el área matlatzinca”,
Estudios de Cultura Otopame, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
1998, núm. 1, pp. 170-171.
Ramírez, José Fernando. Calendario matlatzinca, Anales del Museo
Nacional de México, 2a. época, tomo 2, 1905. [reproducido en gran parte en
García Payón 1979]
Schuller, Rudolf Schuller. “Los indios matlatzincas y su lengua”, Ethnos,
México, Secretaría de Educación Pública, 1925, 3a. Época, Tomo I, Núm 5, p.
113.
Soustelle, Jacques. La famille otomi-pame du Mexique central, París,
Institute d’Ethnologie, 1937. Primera edición en español, traducción de María
de los Ángeles Ambriz, La Familia Otomi-Pame del Centro de México,
México, Instituto Mexiquense de Cultura y Universidad Autónoma del Estado de
México, 1993. [La cuenta de tiempo, pp. 581-593]
Valiñas, Leopoldo. “La separación matlatzinco-ocuilteco (¿Cuestión de
siglos o milenios?)”, Coloquio sobre Otopames, Querétaro, Qro., 20-22
septi4embre 1995.
Fernández de Echevarría y Veytia, Mariano,
Los calendarios mexicanos, México, Imprenta y Taller de Fotograbado del Museo
Nacional, México, 1907.
Weitlaner,Roberto.“Proto-otomi-matlatzinca: reconstrucción del
proto-otomí III”, Memorias del Congreso Científico Mexicano, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1953, Columen XII, pp. 199-206.