FONDO
MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA
NACIONAL DE FRANCIA
Documentos
No. 074 y 220
Los
escritos de Domingo Chimalpáhin en la Biblioteca Nacional de Francia
Rafael Tena
inah
Las dos obras más extensas e
importantes de Domingo Chimalpáhin son sin duda las llamadas Relaciones
y Diario, cuyos originales se encuentran en el Fondo Mexicano de la
Biblioteca Nacional de Francia, donde están registradas respectivamente con los
números 74 y 220. Hay en el mismo fondo de la Biblioteca Nacional de Francia
otros manuscritos relativos a Chimalpáhin, como los registrados bajo los
números 315, 348, 349 y 350, pero se trata de copias fragmentarias o de
intentos de traducción al francés de textos contenidos en el manuscrito 74,
cuyos amanuenses respectivos fueron Antonio de León y Gama, Joseph Marius
Alexis Aubin y otros. En este disco compacto sólo se incluye la reproducción de
los manuscritos 74 y 220, por ser los únicos originales y autógrafos, mientras
que se omiten los demás manuscritos mencionados, por ser de menor interés.
Las presentaciones que
preceden a cada manuscrito y la bibliografía sobre la edición de textos de
Chimalpáhin están tomadas de las publicaciones de Rafael Tena: Las ocho
relaciones y el Memorial de Colhuacan de Domingo Chimalpáhin, 2 tomos,
Conaculta, México, 1998, y Diario de Domingo Chimalpáhin, Conaculta,
México, 2001.
EL MS. MEX. 74 DE LA BNF
(RELACIONES DE CHIMALPÁHIN)
PRESENTACIÓN
Domingo Francisco de San Antón Muñón
Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin nació en la noche entre el 26 y el 27 de mayo de
1579, en Tzacualtitlan Tenanco Chiconcóhuac, segunda cabecera de la ciudad de
Amaquemecan, Chalco. Sus padres descendían de los nobles tlailotlacas, quienes
gobernaron en el señorío de Tzacualtitlan Tenanco desde la fundación del pueblo
en 1279 hasta el año de 1520. Domingo Francisco se trasladó desde muy niño a la
ciudad de México, donde recibió una educación esmerada, quizá de parte de los
frailes franciscanos. En 1593 entró a servir en la iglesia y casa de San
Antonio Abad, en Xoloco; y después de algún tiempo se le confió el cuidado de
esas instalaciones, encargo que detentó durante muchos años.
Estando ahí, y quizá
hacia 1607, Domingo Chimalpáhin inició la composición de una serie de obras de
carácter histórico, fungiendo a veces como autor y escribiente, y otras como
compilador, traductor o simple copista; durante unas tres décadas se entregó a esa
labor, es decir, hasta aproximadamente el año 1637. Mediando tal vez los
herederos de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, todos los manuscritos de
Chimalpáhin fueron a parar a manos de Carlos de Sigüenza y Góngora, quien
escribió de su puño y letra en la última página del Diario de
Chimalpáhin: “Aunque vivió más tiempo el bueno de d[on] Domingo de S[an] Antón
Muñón Chimalpáin Cuauhtlehuanitzin, no hallé más papeles suyos pertenecientes a
este asunto, y todo cuanto aquí se contiene es la misma verdad”. Podemos
inferir de estas palabras que Chimalpáhin murió hacia mediados del siglo xvii.
Entre los valiosos
documentos que, a su vez, Sigüenza y Góngora legó a los jesuitas del Colegio
Máximo de San Pedro y San Pablo –habiendo pasado luego algunos de tales documentos
al anexo Colegio de San Gregorio–, se encontraban por lo menos tres volúmenes
escritos en letra de Chimalpáhin. El primero, que contiene sobre todo textos
ajenos, se halla ahora en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge
(colección de la Sociedad Bíblica), identificado con las siglas bfbs, ms. 374, vol. III, y fue
redescubierto en 1982 por Wayne Ruwet; una copia en folio de este volumen
formaba el tomo 4 de la colección de manuscritos mexicanos de Lorenzo Boturini
Benaduci. El segundo volumen perteneció a la misma colección de Boturini, y
quedó así registrado en su Catálogo del museo histórico indiano de 1746,
bajo el número 12 del parágrafo VIII: “Historia mexicana. Manuscritos de
autores indios. Diferentes historias originales, en lengua náhuatl y
papel europeo, de los reinos de Culhuacan y México y de otras provincias; el
autor de ellas dicho don Domingo Chimalpáin; empiezan desde la gentilidad y
llegan a los años de 1591. Tomo 7, en folio, originales”. Este volumen se halla
actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia, donde está catalogado como
manuscrito mexicano número 74. El tercer volumen estuvo en la biblioteca del
colegio de San Gregorio, pues en el inventario realizado en 1768 por Miguel
Cueto aparece registrado con estas palabras: “Libros manuscriptos, en lengua
mexicana y castellana [...] Otro [tomo] en folio, forrado em pergamino viejo;
el rótulo de afuera dice en castellano: ‘Diario de don Domingo de San Antonio’.
Por dentro está escripto de letra de gusanillo antigua, y comienza: ‘Oncan ic
yequiu y tlacpa ca tlalttolli’, y acaba: ‘tetzillacatl yxhuatoc’” (ah de la bnah: col. Colegio de San Gregorio, vol. 121, ff. 298v-299r).
El Diario de Chimalpáhin constituye ahora el manuscrito mexicano 220 de
la Biblioteca Nacional de Francia.
Del registro anterior
podemos deducir que, a continuación del Diario, se hallaban también en
la biblioteca de San Gregorio los 18 folios del ahora llamado volumen 256B de
la colección Antigua del Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de
Antropología e Historia, aunque dispuestos en desorden, pues el actual folio 6
estaba al final; Luis Reyes García redescubrió estos folios hacia 1971. Otro
manuscrito de Chimalpáhin redescubierto recientemente es el Manuscrito
Browning, que representa la copia más antigua de un texto escrito por
Chimalpáhin en español sobre la conquista, el cual apareció en Yuma, Arizona,
hacia 1986 y se halla actualmente en la Biblioteca Newberry de Chicago; de
suerte que el inventario de los escritos de Chimalpáhin está lejos de poder
declararse cerrado.
Sin embargo, no puede
caber duda de que, entre las obras de Chimalpáhin, las más importantes, por su
extensión, su originalidad y la calidad de su contenido, son las que se
conservan en la Biblioteca Nacional de Francia. El manuscrito mexicano 74 de
esa biblioteca, que es el más amplio, ostenta en su actual portada, pues la
cubierta anterior le fue arrancada, la siguiente inscripción: “Manuscrit sur
papier européen. Un
volume in folio en langue nahuatl. Différentes histoires originales des
royaumes de Colhuacan, de Mexico et d'autres provinces, depuis les premiers
temps de la gentilité jusqu'en 1591, par don Domingo de San Anton Muñon
Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Haut[eur]: 0.31. Larg[eur]: 0.21. No 74. Volume de 272 feuillets; la plupart
des feuillets sont mutilés. 3 Août 1898”. Podemos comprobar que este título del manuscrito 74 de
París está calcado sobre el que Boturini puso a su tomo 7 en el Catálogo del
museo histórico indiano.
Los 272 folios de que
consta el volumen recibieron una numeración definitiva tal vez durante el siglo
xix; la ordenación resultante es
a veces puramente mecánica, pues se advierten no pocas lagunas y algunas
transposiciones de los folios. El manuscrito contiene una serie de textos, a
los que probablemente Antonio de León y Gama antepuso el título genérico de
“Relaciones” a finales del siglo xviii.
Un análisis detallado del contenido permite distinguir en dicho manuscrito los
siguientes textos:
1. Primera relación
(1r-7v).
2. Primera inserción
sobre Itztlacozauhcan (8r-8v).
3. Segunda relación
(9r-14v).
4. Memorial de Colhuacan
(15r-67v).
5. Segunda inserción
sobre Itztlacozauhcan (67v).
6. Tercera relación
(68r-115v).
7. Cuarta relación
(116r-122v).
8. Quinta relación
(123r-138v).
9. Sexta relación
(139r-144v).
10. Séptima relación
(145r-224v).
11. Octava relación
(225r-272v).
Puede decirse pues, que, en términos
generales, el manuscrito mexicano 74 de la Biblioteca Nacional de Francia
contiene “Las Ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan” de Domingo
Chimalpáhin.
En relación con las
descripciones del “Manuscrito 74” que nos brindan Lorenzo Boturini y el
catalogador de la Biblioteca Nacional de Francia, conviene precisar los
siguientes puntos: la séptima relación es la única que concluye en el año
señalado de 1591; pero antes de ella está la sexta, que abarca hasta el año
1612; y en último lugar quedó colocada la octava relación, tal vez debido a que
no presenta la acostumbrada forma de anales. Cabe aclarar que el orden en que
aparecen colocadas y numeradas las diferentes relaciones dentro del volumen
encuadernado no refleja necesariamente el orden en que fueron escritas.
Se advierte una sola
caligrafía principal a lo largo de todo el manuscrito, la cual corresponde
seguramente al autor del texto, es decir, a Domingo Chimalpáhin. Las dos breves
inserciones parece que fueron escritas por una misma persona, es decir, por don
Miguel Quetzalmazatzin, principal y escribano de Itztlacozauhcan; éstas adoptan
la forma de interpretaciones o traslados de documentos más antiguos, y sus
fechas respectivas de composición podrían situarse en los años de 1665 y 1667.
Es probable que Chimalpáhin haya redactado esta compilación de textos
aproximadamente entre 1607 y 1637, aunque la fecha más tardía que en ella consigna
es la de 1631 (folio 61r). El manuscrito parece que no estaba destinado a la
imprenta, como puede colegirse de las no escasas lagunas, negligencias,
supresiones, enmiendas, añadiduras y glosas. El tiempo y la incuria se
encargaron de agregar manchas, desgastes y roturas, que ahora dificultan la
lectura.
Sobre los objetivos que
se propuso al escribir, y sobre la manera en que procedió, Chimalpáhin informa
al eventual lector de su octava relación: “Debes saber que yo, don Domingo de
San Antón Muñón Cuauhtlehuanitzin Chimalpáhin, me puse a buscar a todos los que
todavía ahora en nuestros tiempos conocían esos huehuetlatolli. Y, a fin de que
no se pierdan ni se olviden, una vez más yo ahora los verifico, los renuevo y
los pongo por escrito, una vez más yo los ordeno de acuerdo a como antiguamente
se vivió y a como fueron las cosas en este segundo tlayácatl, en la ciudad de
Tzacualtitlan Tenanco Chiconcóhuac Amaquemecan, que está en una de las cuatro
regiones principales de la provincia de Chalco. Por aquí podrán ver y enterarse
los tepilhuan que viven en el tiempo presente, y asimismo los que después
vengan a vivir y no sepan cuál es la antigua relación e historia de la ciudad;
así aparecerá y se referirá la antigua relación de la ciudad en el libro sobre la
antigua vida”. En la misma relación, Chimalpáhin señala cinco fuentes escritas
de donde recabó su información; pero, ¿de dónde procedían tales fuentes?
Para dirimir pleitos de
jurisdicción entre los hermanos Tomás de San Martín Quetzalmazatzin, tlatoani
de Itztlacozauhcan, y Juan de Sandoval Tecuanxayacatzin, tlatoani de
Tlailotlacan, el virrey Antonio de Mendoza envió en 1547 a Amaquemecan, Chalco,
al juez xochimilca Andrés de Santiago Xochitototzin. Éste solicitó a los ancianos
de los varios tlayácatl de Amaquemecan que le mostraran papeles antiguos y que
le entregaran por escrito sus listas genealógicas, a fin de poder decidir
quiénes tenían derecho a gobernar en las cabeceras de Amaquemecan. Salieron a
relucir diversos documentos antiguos, y otros nuevos se elaboraron entonces;
luego, más o menos íntegros, tales papeles se fueron transmitiendo dentro de
las familias principales del señorío hasta los tiempos de Chimalpáhin. Estos y
otros documentos análogos, provenientes asimismo de otros señoríos de la
provincia de Chalco y de la cuenca de México, constituyeron las principales
fuentes en que abrevó nuestro autor. Como es fácil suponer, Chimalpáhin
privilegió cuantitativa y cualitativamente la información sobre Tzacualtitlan Tenanco,
su señorío de origen. En 1606, cuando tal vez Chimalpáhin ya tenía reunidos
bastantes materiales, apareció impresa en México la obra de Henrico Martínez
titulada Reportorio de los tiempos y Historia natural desta Nueva España,
que debe de haber motivado hondamente a Chimalpáhin, ya que al poco tiempo lo
encontramos empeñado en la redacción de sus Relaciones y del Diario,
en los cuales incorporó, traduciéndolos al nahuatl, extensos pasajes del Reportorio.
La primera relación ocupa
en el manuscrito original siete folios, y trata de Dios, principio de todas las
cosas, y de la creación del mundo y del hombre. La primera inserción ocupa un
folio, y trata sobre una revisión de los linderos entre Itztlacozauhcan y
Tlailotlacan. La segunda relación ocupa cinco folios, y trata de cómo los
antiguos chichimecas llegaron a Aztlan Teocolhuacan en el año 50 de nuestra
era, poco tiempo después del nacimiento y muerte de Jesucristo; se describen,
asimismo, los cuatro continentes de la Tierra. El Memorial de Colhuacan
ocupa 52 folios, y narra la historia de esa ciudad desde el año 670 hasta el de
1299; se incluyen además noticias referentes a otras ciudades y pueblos. La
segunda inserción ocupa un folio, y trata sobre una presunta cesión de tierras
por parte de Atonaltzin, Chichimecateuctli de Itztlacozauhcan, a favor de
Cuahuitzatzin, Tlailotlacteuctli de Tzacualtitlan Tenanco, hacia 1300. La
tercera relación ocupa 47 folios y narra la historia de los mexicas desde el
año 1064 hasta el de 1519. La cuarta relación ocupa seis folios, y narra la
historia de los totolimpanecas, tlacochcalcas, acxotecas y tenancas, pobladores
de Amaquemecan y de Chalco, desde el año 50 hasta el de 1241. La quinta
relación ocupa 15 folios, prosigue la historia de los totolimpanecas y tenancas,
e introduce la de los tecuanipantlacas y poyauhtecas, todos pobladores de
Amaquemecan, desde el año 1269 hasta el de 1334; esta relación también presta
especial atención a los mexicas. La sexta relación ocupa en el manuscrito
original 5 folios, y narra la historia de varios grupos pobladores de
Amaquemecan y de Tlalmanalco desde el año 1258 hasta el de 1612; en un apéndice
se expone la descendencia de Cuauhcececuitzin, tlatoani de Panohuayan
Amaquemecan. La séptima relación ocupa 79 folios, y narra la historia de los
tlacochcalcas-tlalmanalcas desde el año 1272 hasta el de 1591. La octava
relación ocupa 47 folios, y expone fundamentalmente la genealogía de los
señores de Tzacualtitlan Tenanco; aquí Chimalpáhin enumera también las
diferentes fuentes que utilizó para escribir sus relaciones.
Si exceptuamos las dos
inserciones y las relaciones primera y octava, los demás textos del manuscrito
74 revisten la forma de anales; es decir, que a la enunciación del año según el
cómputo indígena, casi siempre acompañada por el año correspondiente del
cómputo europeo, sigue el señalamiento de los sucesos más importantes acaecidos
en tal año. La estructura de estos anales refleja e interpreta de modo natural
la disposición que guardaba en los códices prehispánicos el registro gráfico de
la historia. Para la época prehispánica, estos anales conservan la memoria de
las migraciones de los diferentes grupos étnicos; mencionan las fechas del
nacimiento, de la asunción del poder y de la muerte de sus caudillos y
gobernantes; dan noticia de sus asentamientos provisionales o definitivos, de
sus guerras y batallas, de sus relaciones de dominio o sumisión; refieren las
pugnas dinásticas y las alianzas matrimoniales; enumeran a los descendientes
legítimos de los gobernantes, etc. También registran la aparición de eclipses y
cometas; indican la ocurrencia de erupciones volcánicas, terremotos, sequías,
nevadas, cosechas excepcionalmente abundantes, plagas de chapulines y otros
animales, hambrunas, epidemias y señales de mal agüero, etc. Para la época
colonial, añaden noticias referentes a los conquistadores, a los religiosos y
clérigos, a los obispos, a los virreyes y demás funcionarios, a la erección de
edificios eclesiásticos y civiles, a las fiestas y devociones religiosas, a los
juicios y castigos ejemplares, y consignan el recuerdo de algunos importantes
sucesos europeos, etcétera.
Domingo Chimalpáhin se
revela en su obra como un historiador acucioso y crítico: por ejemplo, cita,
aunque sea en forma genérica, las fuentes escritas o las tradiciones en las que
recoge sus datos; señala las diferentes apreciaciones que encuentra sobre un
mismo hecho; proporciona etimologías, y explicaciones de usos y costumbres,
cuando lo juzga conveniente; establece comparaciones o paralelismos y sincronismos;
intercala sus opiniones y juicios personales, a veces discrepantes del dato
recibido, etcétera.
Entre los escritores
antiguos del centro de México que nos dejaron textos en lenguas indígenas,
Domingo Chimalpáhin sobresale por la amplitud de sus trabajos historiográficos
redactados en náhuatl, por su investigación diligente y cautelosa, así como por
la viveza y altura literaria de sus descripciones. Las Relaciones de
Chimalpáhin nos ofrecen un compendio de la historia prehispánica de los pueblos
asentados en el altiplano central de México, con la intención de insertar esa
historia en la trama de la historia humana universal y del plan salvífico de
Dios.
Principalmente durante
los dos últimos siglos, numerosos estudiosos han dedicado su empeño a conservar,
reproducir, paleografiar, traducir, estudiar, comentar y difundir, al menos en
parte, el texto de las obras de Domingo Chimalpáhin; aquí cabe mencionar a los
siguientes: Antonio de León y Gama, José Fernando Ramírez, Faustino
Chimalpopoca Galicia, Joseph Marius Alexis Aubin, Eugène Goupil, Rémi Siméon,
Eugène Boban, Francisco del Paso y Troncoso, Eduard Seler, Ernst Mengin, Walter
Lehmann, Gerdt Kutscher, Günter Zimmermann, Miguel León-Portilla, Silvia
Rendón, Luis Reyes García, John B. Glass, José Rubén Romero Galván, Wayne
Ruwet, Jacqueline de Durand-Forest, Elke Ruhnau, Víctor M. Castillo, Arthur J.
O. Anderson, Susan Schroeder, Rafael Tena, Josefina García Quintana, Silvia
Limón y Miguel Pastrana.
EL MS. MEX. 220 DE LA BNF
(DIARIO DE CHIMALPÁHIN)
PRESENTACIÓN
Complemento de las Relaciones
es el llamado Diario, texto en náhuatl y autógrafo de Domingo
Chimalpáhin que se halla contenido en el manuscrito mexicano 220 de la
Biblioteca Nacional de Francia. Como lo demostró Luis Reyes García en 1971 (“Un
nuevo manuscrito de Chimalpáhin”, en Anales del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, VII
época, tomo II, inah, México,
1971, pp. 333-348), el comienzo real del Diario de Chimalpáhin debe
buscarse en los folios 17-18 del manuscrito 256B de la colección Antigua del
Archivo Histórico de la bnah. Así
integrado, el Diario representa una continuación de las Relaciones,
ya que su porción inicial reproduce la estructura, las fechas y casi las
palabras textuales de la parte final de la séptima relación. El Diario
de Chimalpáhin nos presenta un sumario de la historia prehispánica del pueblo
mexica y, sobre todo, una crónica detallada de la vida colonial en la ciudad de
México durante los últimos años del siglo xvi
y los primeros del xvii.
El manuscrito mexicano
220 de la Biblioteca Nacional de Francia ostenta en su portada el siguiente
título: “Manuscrit. Un volume in folio relié en parchemin. 284 pages. Diario
de Dn. Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin. No 220”. En la hoja de guarda se completa la información:
“Volume de 284 pages: les pages 281, 282 sont mutilées. 28 juillet 1898”. El
volumen muestra en varios lugares los sellos de la Biblioteca Nacional de París
y de la Colección Eugène Goupil, así como diversas anotaciones marginales,
algunas de las cuales se pueden atribuir respectivamente a Joseph Marius Alexis
Aubin, Carlos de Sigüenza y Góngora y quizá Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.
Lorenzo Boturini Benaduci
registró en su Catálogo del museo histórico indiano de 1746 (número 12 del
parágrafo VIII) los originales en folio de las Relaciones (o “Diferentes
historias”) de Domingo Chimalpáhin, pero en dicho catálogo no aparece
mencionado, ni como original ni como copia, el Diario del mismo autor.
Por otra parte, sabemos que el volumen autógrafo del Diario de
Chimalpáhin se encontraba todavía en 1768 en la biblioteca del Colegio de San
Gregorio. En esa fecha, a raíz de la expulsión de los jesuitas ejecutada el año
anterior, Miguel Cueto recibió del oidor juez Melgarejo la orden de levantar un
inventario del acervo de dicha biblioteca, el cual se conserva en el tomo 121
de la colección Colegio de San Gregorio, en el Archivo Histórico de la
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Fechados el 15 de diciembre de
1768 y firmados por el escribano real José de Molina, los folios 181r-310r de
dicho tomo 121 contienen el “Testimonio del quaderno séptimo: De las librerías,
que son dos, del Colegio de San Gregorio, las que formó don Miguel Cueto en
horden de alphabética, práctico que nombró el señor oydor juez comisionado de
dicho colegio, y demás diligencias de su aceptación y juramento”. Este
testimonio registra el Diario de Chimalpáhin con las siguientes palabras
(298v-299r): “Libros manuscriptos, en lengua mexicana y castellana. [...] Otro
[tomo] en folio, forrado em pergamino viejo. El rótulo de afuera dice en
castellano: ‘Diario de don Domingo de San Antonio’. Por dentro está escripto de
letra de gusanillo antigua, y comienza: ‘Oncan ic yequiu y tlacpa ca
tlalttolli’, y [a]caba: ‘tetzillacatl yxhuatoc’. 1 p[es]o”. El manuscrito
mexicano 220 de París comienza efectivamente con las palabras: “Oncan in
yequiuh yn tlacpac ca tlahtolli”, mientras que “tetzitzillacatl yxhuatoc” son
las palabras finales del folio 6v del manuscrito 256B de la colección Antigua,
en el Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
No sabemos en qué momento se separaron el Diario de Chimalpáhin y los 18
folios que forman el manuscrito 256B; pero, mientras que el Diario fue
llevado a Francia por Joseph Marius Alexis Aubin en 1840, el manuscrito 256B
probablemente llegó al Museo Nacional de México, hacia 1880, entre los papeles
que habían pertenecido a Faustino Chimalpopoca Galicia.
De las 284 páginas que
conforman el manuscrito mexicano 220 de la Biblioteca Nacional de Francia, las
páginas 1-282 contienen el Diario de Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin, que
refiere noticias correspondientes a los años 1589-1615. Las páginas 283-284, en
letra de Carlos de Sigüenza y Góngora, contienen extractos inéditos del Diario
del bachiller Gregorio Martín del Guijo, con noticias correspondientes a los
años 1623-1624. El manuscrito mexicano 220 de París no lleva en su primera
página un título original y autógrafo y, como ya se señaló, el comienzo real de
ese texto se halla en los folios 17-18 del manuscrito 256B de México; en estos
folios, que carecen asimismo de título, se incluyen noticias referentes a los
años 1577-1589. Nos enfrentamos así a la curiosa circunstancia de que el
“Diario” de Chimalpáhin comienza dos años antes del nacimiento de su autor (27
de mayo de 1579).
En su Diario,
Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin nos da
algunas noticias sobre su persona y sobre su familia. Nos dice, por ejemplo,
que el martes 5 de octubre de 1593, día siguiente a la celebración de la fiesta
de San Francisco en el convento homónimo de la ciudad de México, a los 14 años
de edad entró a servir en la iglesia y casa de San Antonio Abad en el barrio de
Xoloco. En este lugar habría de pasar la mayor parte de su vida; allí
escribiría los valiosos textos históricos que legó a la posteridad. Pero el Diario
es, principalmente, una crónica vivaz de la Nueva España, y en especial de
México, su ciudad capital, en el tránsito del siglo xvi al xvii.
Como testigo ocular o por lo menos bien informado del diario acontecer,
Chimalpáhin nos da cuenta puntual de cómo se iban alternando los funcionarios
en los diversos cargos del gobierno español o indígena, civil o religioso; de
cómo cumplían su misión las órdenes religiosas, de varones y de mujeres; de
cómo variados sucesos, grandes o pequeños, faustos o infaustos, venían a
interrumpir el curso ordinario de la vida citadina; en fin, de cómo hasta esta
remota ciudad del Nuevo Mundo llegaban los ecos de lo que pasaba en España y en
el resto del orbe entonces conocido. Al redactar su Diario, Chimalpáhin
ya no depende tanto, como en las Relaciones, de fuentes escritas que lo
constriñan, por lo que expresa con mayor amplitud y libertad sus vivencias y
las de sus conciudadanos, recurriendo incluso al neologismo o al léxico
prestado cuando la novedad de la experiencia lo requiere.
Quizá Domingo Chimalpáhin
empezó desde muy joven a redactar algunos apuntes personales que más tarde
utilizaría en la elaboración de sus obras históricas, aunque parece que nunca
pensó en la posibilidad de que éstas llegaran a publicarse; pero sugiero que el
año de 1606, cuando nuestro autor tenía 27 años de edad, fue decisivo para su
vocación de escritor. En esa fecha, a la edad de 55 años, murió su padre Juan
Agustín Ixpintzin, dejando a su hijo Domingo Francisco algunos escritos
históricos y genealógicos heredados de su suegro Domingo Hernández Ayopochtzin;
reflexionando sobre la fugacidad de la vida humana, Chimalpáhin seguramente
sintió que era necesario preservar por escrito las tradiciones familiares, las
memorias de Chalco Amaquemecan –su región de origen– y las historias de los
pueblos indígenas del centro de México. Asimismo, entonces apareció impresa en
México la obra de Henrico Martínez titulada Reportorio de los tiempos y
Historia natural desta Nueva España, que debe de haber motivado hondamente
a Chimalpáhin, ya que al poco tiempo lo encontramos empeñado en la redacción de
sus Relaciones y del Diario, en los cuales incorporó, traduciéndolos
al náhuatl, extensos pasajes del Reportorio.
Principalmente durante
los dos últimos siglos, numerosos estudiosos han dedicado su empeño a
conservar, reproducir, paleografiar, traducir, estudiar, comentar y difundir,
al menos en parte, el texto de las obras de Domingo Chimalpáhin; cabe aquí
mencionar a los siguientes: Antonio de León y Gama, José Fernando Ramírez,
Faustino Chimalpopoca Galicia, Joseph Marius Alexis Aubin, Eugène Goupil, Rémi
Siméon, Eugène Boban, Francisco del Paso y Troncoso, Eduard Seler, Ernst
Mengin, Walter Lehmann, Gerdt Kutscher, Günter Zimmermann, Miguel
León-Portilla, Silvia Rendón, Luis Reyes García, John B. Glass, José Rubén
Romero Galván, Wayne Ruwet, Jacqueline de Durand-Forest, Elke Ruhnau, Víctor M.
Castillo, Arthur J. O. Anderson, Susan Schroeder, Rafael Tena, Josefina García
Quintana, Silvia Limón y Miguel Pastrana.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA EDICIÓN DE
TEXTOS DE CHIMALPÁHIN
Anderson,
Arthur J. O. y Susan Schroeder (estudio, paleografía y traducción del Ms. BFBS
374 vol. III de la Universidad de Cambridge, Inglaterra)
Codex Chimalpahin, 2 vols., University of Oklahoma
Press, Norman, 1997, vol. 1: VIII + 248 pp., vol. 2: VIII + 248 pp.
Castillo, Víctor M. (estudio,
paleografía y traducción)
Memorial
breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, unam,
México, 1991, LXVIII + 157 pp.
——— (Estudio, paleografía y
traducción)
Primer
amoxtli libro, 3a Relación de
las Différentes histoires originales, unam, México,
1997, CIX + 237 pp.
Chimalpopoca Galicia, Faustino
(Traducción del Ms. 256B de la BNAH)
“Anales
mexicanos. México-Azcapotzalco”, en Anales del Museo Nacional de México,
I época, tomo VII, pp. 49-74, edición de Alfredo Chavero, Imprenta del Museo
Nacional, México, 1903.
Durand-Forest, Jacqueline de
(Estudio)
L’histoire de la Vallée de Mexico selon Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, du
XIe au XVe siècle, vol. 1, L'Harmattan, París, 1987, XIX + 667 pp.
———
(paleografía y traducción de la Tercera Relación y de partes de la Primera y
del Diario)
Troisième Relation et autres documentes originaux de Chimalpahin
Quauhtlehuanitzin, vol. 2, L'Harmattan, París, 1987, 271 pp.
——— (Paleografía y traducción)
“Extractos
de la Primera Relación de Chimalpahin Quauhtlehuanitzin”, en Estudios de
Cultura Náhuatl, núm. 20, pp. 65-76, unam,
México, 1990.
——— (Estudio)
“Algunas
observaciones sobre el ‘Diario’ de Chimalpahin Quauhtlehuanitzin”, en Estudios
de Cultura Náhuatl, núm. 25, pp. 417-423, unam,
México, 1995.
——— (paleografía y traducción)
“Compendium
de historia precolombina: Extractos del Diario de Chimalpahin
Quauhtlehuanitzin”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 25, pp.
425-461, unam, México, 1995.
García
Quintana, Josefina (estudio, paleografía y traducción)
Séptima
relación de las différentes histoires originales, unam,
México, 2003, XCVII + 335 pp.
García
Quintana, Josefina, Silvia Limón, Miguel Pastrana y Víctor M. Castillo
(estudio, paleografía y traducción)
Primera,
segunda, cuarta, quinta y sexta relaciones de las différentes histoires
originales, unam, México, 2003, L + 167 pp.
Glass,
John B. (recopilación de la Historia o crónica con su calendario;
traducción de Gordon Whittaker)
Compendio de la historia mexicana, Conemex Associates, Massachusetts,
1975, 24 pp.
———
(paleografía y traducción de la Historia o crónica mexicana)
Historia mexicana: A Short History of Ancient Mexico, Conemex Associates,
Massachusetts, 1978, 60 pp.
Lehmann,
Walter y Gerdt Kutscher (Estudio, paleografía y traducción del Memorial, de las
relaciones Segunda y Cuarta, y de partes de la Tercera y Quinta)
Das
Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, und weitere
ausgewählte Teile aus den “Diferentes historias originales”, Kohlhammer, Stuttgart, 1958, XXXIX
+ 240 pp.
León-Portilla,
Miguel (estudio, paleografía y traducción de partes de las relaciones Segunda y
Cuarta)
“Chimalpahin
y los orígenes del hombre americano”, en Ignacio Bernal et al., Homenaje
a Pablo Martínez del Río, pp. 475-482, inah,
México, 1961.
——— (estudio, paleografía y
traducción de partes del Memorial y de la Tercera Relación)
“Un
testimonio de Sahagún aprovechado por Chimalpahin”, en Estudios de Cultura
Náhuatl, núm. 14, pp. 95-129, unam,
México, 1980.
Mengin, Ernst (estudio y edición
facsimilar del ms. 74 de la bnf)
Diferentes
historias originales de los reynos de Culhuacan y México y de otras provincias, Corpus Codicum Americanorum Medii
Aevi, vol. III, partes I-III, Munksgaard, Copenhaguen, 1949-1952.
———
(estudio, paleografía y traducción de la Quinta Relación)
Diferentes
historias originales de los reynos de Culhuacan y México y de otras provincias, Mitteilungen aus dem Museum für
Völkerkunde und Vorgeschichte, Hamburgo, 1950, 47 pp.
Rendón,
Silvia (estudio y traducción de parte del Memorial y de las relaciones Tercera-Séptima)
Relaciones
originales de Chalco Amaquemecan, Fondo de Cultura Económica, México, 1965, 365 pp.
Reyes
García, Luis (estudio, edición facsimilar, paleografía y traducción del Ms.
256B de la bnah, ff. 17r-18v).
“Un
nuevo manuscrito de Chimalpahin”, en Anales del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, VII época, t. II, pp. 333-348, inah, México, 1971.
Romero Galván, José Rubén (estudio,
paleografía y traducción de las dos inserciones)
“Dos
atestaciones en la obra de Chimalpahin”, en Estudios de Cultura Náhuatl,
núm. 13, pp. 113-127, unam,
México, 1978.
——— (estudio, paleografía y
traducción)
Octava Relación, unam,
México, 1983, 201 pp.
Ruhnau, Elke (estudio)
Die
politische Organisation im vorspanischen Chalco, Eine Untersuchung anhand von Werken
des Domingo Muñon de Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Beiträge zur
mittelamerikanischen Völkerkunde, Hamburgisches Museum für Völkerkunde und
Vorgeschichte, Hamburgo, 1988, 68 pp.
Schroeder, Susan (Estudio, 1991)
Chimalpahin
y los reinos de Chalco, Traducción de Joaquín Francisco Zaballa Omaña, El Colegio
Mexiquense-Ayuntamiento Constitucional de Chalco, México, 1994, 364 pp.
Seler, Eduard (paleografía y
traducción de una parte de la Séptima Relación)
Einige
Kapitel aus dem Geschichtswerk des Fray Bernardino de Sahagún, pp. 447-452, Edición de Caecilie
Seler-Sachs, Walter Lehmann y Walter Krickeberg, Strecker/Schroeder, Stuttgart,
1927, XVI + 574 pp.
Siméon, Rémi (estudio, paleografía y
traducción)
Annales de Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin
Quauhtlehuanitzin: Sixième et Septième Relations, Maisonneuve-Leclerc, París, 1889,
XLIV + 354 pp.
Tena, Rafael (estudio)
“Un
fragmento de la Quinta Relación de Chimalpáhin”, en Constanza Vega Sosa
coordinadora, Códices y documentos sobre México: Primer Simposio, pp.
273-276, inah, México, 1994.
———
(estudio, paleografía y traducción de los Mss. 74 de la bnf y 256B de la bnah,
ff. 1r-16v)
Las
ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan, 2 vols., cnca
(Cien de México), México, 1998, vol. 1: 435 pp, vol. 2: 427 pp.
——— (Estudio)
“La
estructura textual de las relaciones Primera y Octava de Chimalpáhin”, en Estudios
de Cultura Náhuatl, núm. 28, pp. 355-364, unam,
México, 1998.
——— (estudio,
paleografía y traducción de los Mss. 256B de la bnah, ff. 17r-18v, y 220 de la bnf)
Diario, cnca
(Cien de México), México, 2001, 441 pp.
Valiñas,
Leopoldo, Jesús Galindo Trejo y el Seminario de Traducción Náhuatl de la enah (estudio, paleografía y traducción
de una parte del Diario).
“Tonatiuh
quallo: El Sol es comido”, en Leonardo Manrique (coord.), Eclipses en México,
pp. 75-80, sep-inah-inaoe,
México, 1991.
Zimmermann,
Günter (Estudio de la obra de Chimalpáhin, paleografía y traducción de partes
del Memorial y de las relaciones Tercera y Octava)
Das
Geschichtswerk des Domingo de Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Beiträge zur mittelamerikanischen
Völkerkunde, Hamburgisches Museum für Völkerkunde und Vorgeschichte, Hamburgo,
1960, 77 pp.
———
(estudio y paleografía del Memorial y de las relaciones Tercera y
Quinta-Octava)
Die
Relationen Chimalpahin’s zur Geschichte México’s, Teil 1: Die Zeit bis zur Conquista,
Cram/De Gruyter, Hamburgo, 1963, 193 pp.
———
(estudio y paleografía de las relaciones Segunda, Cuarta, Sexta-Séptima, y del Diario)
Die
Relationen Chimalpahin’s zur Geschichte México’s, Teil 2: Das Jahrhundert nach der
Conquista, Cram/De Gruyter, Hamburgo, 1965, 207 pp.