FONDO
MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA
NACIONAL DE FRANCIA
Documento No. 249
El Calendario Matlatzinca
Doris Bartholomew
El manuscrito 249 es una
copia hecha por Veytia de uno que estaba en la colección de Lorenzo Boturini.
Se trata de un calendario mesoamericano en la lengua matlatzinca cotejado con
el calendario europeo y las fiestas de la iglesia católica. Veytia dice que no
figura en el catálogo publicado por Boturini en 1746. La copia de Veytia fue
hecha en 1756.
La procedencia del
manuscrito original seguramente es de Michoacán, de la comunidad de
matlatzincas ubicada en Charo (o cerca). La fecha ha de ser alrededor de 1700,
porque el documento muestra algunos cambios fonéticos de la lengua tal como
está escrita en el diccionario de Basalenque en 1640 y en la gramática de
Guevara en 1638. La ortografía es semejante a la de Basalenque y la de Guevara,
pero no idéntica. La fecha tiene que ser después del catálogo de Boturini
publicado en 1746.
Muchos hombres estudiosos
a través de dos siglos y medio han dedicado sus esfuerzos para entender la
importancia del calendario matlatzinca y interpretar los nombres de los días y
de los meses en matlatzinca:
1746 (o un poco después)
el manuscrito del calendario matlatzinca en la colección de Boturini
1756, Veytia identificó el manuscrito como un calendario de Michoacán
(1907) publicación de los calendarios mexicanos por Veytia
1888, Del Paso y Troncoso, Calendario de los tarascos, Anales del Museo
Michoacano, Año 1.
1888, Nicolás León, Calendario de los tarascos, Anales del Museo Michoacano,
año 1, Imprenta y litografía en la escuela de artes, Morelia.
1903, Nicolás León, Los matlatzincas
1905, Ramírez, Calendario matlatzinca, Anales del Museo Nacional de México, 2a.
época, tomo 3.
1907, Veytia, Los calendarios mexicanos
1925, Rudolph Schuller, Los indios matlatzincas y su lengua
1936, García Payón, La región arqueológica de Tecaxic Calixtlahuaca, 1a. parte.
La 2a. parte quedó en manuscrito hasta su publicación en 1979.
1937, Soustelle, La famille otomi-pame du Mexique central
1946, Caso, Calendario matlatzinca
1950, Carrasco, Los Otomíes.
Hay discusiones del
calendario matlatzinca en Soustelle 1937, García Payón ms. c. 1936, y Carrasco
1950. La de García Payón, publicado en 1997, es la más amplia, y reporta en
detalle el trabajo de Ramírez. Soustelle y Carrasco compara el calendario
matlatzinca con el otomí en el códice de Huichapan (Ecker 2000). Todos hacen la
comparación con el calendario náhuatl. En general los tres calendarios
corresponden, pero hay diferencias en detalles. Soustelle opina que los
calendarios matlatzinca y otomí no fueron tomados directamente del náhuatl,
sino que los tres tenían su origen en el calendario maya.
“Ya sea que se considere
el calendario matlatzinca o el de los otomíes, se llega a la conclusión de que
sus analogías con la cuenta del tiempo azteca (e incluso maya) no pueden ser
explicadas por una influencia directa de los mexicanos sobre estas poblaciones.
Si los otomíes y los matlatzincas no hubieran aprendido a contar el tiempo sino
en la época, muy reciente, en la que entraron en la órbita de las
civilizaciones náhuatl del altiplano central, sería inconcebible que su
calendario no fuese la copia del de México; ahora bien esto está lejos de ser
el caso. Es necesario admitir más bien que estas diversas poblaciones, náhuatl
o no, copiaron sus sistemas cronológicos a una mismo tribu y en una época muy
remota para dar cuenta de las diferencias que hemos señalado. Si, como parece
ser cada vez más probable, es a la civilización maya a la que se debe la
invención del tonalámatl, de ello resultaría que los náhuatl llegados
del norte habrían sido los últimos en conocerla.” (Soustelle, versión en
español 1993, pp. 591-92.)
El calendario náhuatl fue
conocido desde las investigaciones de Sahagún; el del otomí en el códice de
Huichapan data de 1638. El calendario matlatzinca fue escrito antes de 1746
(fecha de la publicación del catálogo de manuscritos en la colección de
Boturini), pero unas generaciones después de las obras de Baslenque (1640).
Esto se sabe por dos cambios fonéticos en el matlatzinca después de Basalenque:
La m entre vocales se volvió n y la africada escrita tz cambió en s. La palabra
para culebra en Basalenque es chimi, pero es chini en el calendario y en
la lengua moderna; el vocablo para perro en Basalenque es tzini, pero es
sini en el calendario y en el matlatzinca moderno.
Finalmente, el manuscrito
del calendario matlatzinca en la Biblioteca Nacional de París difiere en
algunos detalles al reportado en García Payón, principalmente en el deletreo de
algunas palabras o en el uso de latín o español para nombrar las fiestas de los
santos. Sabemos que el del manuscrito en París es una copia hecha por Veytia de
un original en letra de Boturini que posteriormente se perdió. Puede ser que
existió otro manuscrito completo en manos de Boturini, pero no tenemos los
datos de los días antes del 22 de marzo.
Las fechas relativamente
tardías de los calendarios otomí y matlatzinca no indican que se originaron en
aquellos años. Sin duda existían por siglos y fueron transmitios por tradición
oral. Fueron escritos cuando unos españoles, probablemente frailes o curas, pensaron
que era necesario evitar las asociaciones entre los antiguos dioses y los días
del calendario. Así el calendario matlatzinca tiene la correlación con el
calendario europeo y con los santos y las fiestas indicadas en él.
Los nombres de los 20
días se repiten en el calendario, a veces con diferente deletreo. La n al final
de algunas palabras parece ser adorno. La o que aparece antes de algunos
nombres puede ser un marcador de reverencia. La palabra para pedernal se
escribe yne don al principio del calendario, pero ynoh tho hacia el fin. El
diccionario manuscrito de Andrés de Castro, 1557, escrito en los márgenes de la
primera edición del diccionario mexicano de Alonso de Molina, da la palabra
nhoto como equivalente de pedernal y quiere decir buena piedra o,
posiblemente, piedra filosa.
El significado de los
nombres en matlatzinca para los días y los meses a grandes rasgos corresponde
con el de éstos en náhuatl, pero no completamente. Los estudiosos buscaron en
el diccionario matlatzinca de Basalenque para identificar el significado de
estos nombres. Y encontraron la mayoría de ellos. Sin embargo, quedan algunos
sin identificar (los días 3, 9, 11, 13 y 18).
Soustelle da su
interpretación del significado de los nombres para los días en el apartado Calendario
matlatzinca, pp. 589-590.
1. yn xichari
|
lagartija
|
cuetzpalin
|
2. yn chini
|
serpiente
|
coatl
|
3. yn rini
|
? cabeza de muerte
|
miquiztli
|
4. yn pari
|
venado
|
mazatl
|
5. yn chon
|
conejo
|
tochtli
|
6. yn thahui
|
agua
|
atl
|
7. yn tzini
|
perro
|
itzcuintli
|
8. yn tzonyabi
|
mono
|
ozomatli
|
9. yn tzimbi
|
raíz
|
malinalli
|
10. yn thihui
|
caña
|
acatl
|
11. ynixotzini
|
bestia feroz?
|
ocelotl
|
12. ynichini
|
águila
|
quauhtli
|
13. yn yabi
|
día, calor
|
cozcaquauhtli
|
14. yn thaniri
|
temblor de tierra
|
ollin
|
15. yno don
|
piedra
|
tecpatl
|
16. yn yebi
|
lluvia
|
quiauitl
|
17. yn ettuni
|
flor
|
xochitl
|
18. yn veori
|
?
|
cipactli
|
19. yni thaâti
|
?
|
ehecatl
|
20. yn bani
|
casa
|
calli
|
Comparación de las palabras
matlatzincas de Boturini, Basalenque, Castro y el matlatinca moderno
Signif. náhuatl
|
Boturini
|
Basalenque
|
Castro
|
Moderno
|
1. lagartija
|
yn xicari
|
in xicumi
|
yn chicumy
|
|
2. culebra
|
yn chini
|
in chimi
|
yn chimi
|
ch’ini
|
3. (miquiztli)
|
yn rini
|
in rini
|
yn dimi (carne)
|
|
4. venado
|
yn pari
|
in tzapari
|
yn pahary
|
|
5. conejo
|
yn chon
|
in cho
|
yn chho
|
kjua
|
6. agua
|
yn thahui
|
in thahui
|
yn tavy
|
in tawi
|
7. perro
|
yn tzini
|
in tetzini
|
in zhini
|
sini
|
8. mono
|
yn tzonyabi
|
in tzuyabi
|
ni mhaazohyaby
|
|
9. (malinalli)
|
yn tzimbi
|
|
|
|
10. caña
|
yn thihui
|
in thihui
|
yn thivy
|
|
11. (ocelotl)
|
yni xotzini
|
|
|
|
12. aguila
|
yni chini
|
in chini
|
yni nchhiny
|
áygla
|
13. (cozcacuah)
|
yn yabi
|
|
yn yhabi
|
|
14. temblor
|
yn thaniri
|
in thiniri
|
|
tïniri
|
15. pedernal
|
yno don,
ynoh tho
|
in chixtho
|
yn nhoto
“buena piedra”
|
|
16. lluvia
|
ynye ebi
|
in yehebi
|
yehebi
|
maabi
|
17. flor
|
yne ttuni
|
in theni
|
yn tøni
|
tøni
|
18. (cipactli)
|
yn beori
|
|
|
|
19. viento
|
yni thaâti
|
in thahati
|
yn nhopi
“viento”
|
thati
“pestilencia”
|
20. casa
|
yn bani
|
in baani
|
yn baany
|
ba’ni
|
Soustelle nos dice que
deben ser 18 meses, pero solo hay 14 en el manuscrito. Él no intenta
traducirlos. García Payón (157-161) tiene una discusión de cada mes y compara
las posibles palabras matalatzincas en el diccionario de Basalenque con le
significado del nombre náhuatl para el mes, pero sin llegar a conclusiones
firmes. Carrasco (pp. 191-192) proporciona las siguientes interpretaciones:
Nombre del mes matlatzinca
|
Carrasco
|
Mexicano
|
1. yn thazari (6 abril)
|
?
|
tlacaxipehualiztli
|
2. yn dehuni (26 abr.)
|
?
|
tozoztontli
|
3. yn thezamoni (16 mayo)
|
?
|
hueytozoztli
|
4. yn tturimehui (5 junio)
|
fiestecita de tortillas
|
tecuilhuitontli
|
5. yn thamehui (25 junio)
|
gran fiesta de tortillas
|
hueytecuilhuitl
|
6. ynis cathotohui (15 julio)
|
fiestecita de muertos
|
miccaylhuitontli
|
7. ymatatohui (4 de ago.)
|
gran fiesta de muertos
|
hueymiccaylhuitl
|
8. itzbachaa (24 de ago.)
|
barrimiento
|
ochpaniztli
|
9. yn toxijui (13 sept.)
|
heno pequeño
|
pachtontli
|
10. yn thaxijui (3 oct.)
|
heno grande
|
hueypachtli
|
11. yn techaqui (23 oct.)
|
vuelo
|
quechulli
|
12. yn thechotahui (12 nov.)
|
?
|
panquetlaliztli
|
13. yn teyabihitzin (2 dic.)
|
aguador
|
atemoztli
|
14. yn thaxitohui (22 dic.)
|
nube blanca (Soustelle)
|
xuchilhuitl
|
Los especialistas en los
sistemas calendarios de México encuentran algunos problemas en el calendario
matlatzinca. Ni el calendario otomí ni el matlatzinca tienen números asociados
con los días. En el caso del matlatzinca, los números que hay se usan para
enumerar los días del calendario europeo. El calendario matlatzinca carece de
los meses enero, febrero y gran parte de marzo.
Hay que reconocer que
estos calendarios de otomí y de matlatzinca fueron escritos unos siglos después
de la conquista, que sobrevivieron en forma oral, y que fueron distorsionados
de alguna manera en el intento de compaginarlos con el calendario europeo y
hacer nuevas asociaciones con los santos de la nueva religión. No sabemos cómo
eran en la forma plenamente oral al tiempo de primero contacto con los
españoles.
Bibliografía
relacionada con la lengua matlatzinca.
Acuña: René Acuña,
“Calendarios antiguos del altiplano de México y su correlación con los
calendarios mayas”, Estudios de Cultura Náhuatl, 12, 1976, pp. 279-314.
Bartholomew: Doris
Bartholomew, The Reconstruction of Otopamean (Mexico). A dissertation
submitted in candidacy for degree of Doctor of Philosophy, Chicago, Illinois.
Department of Linguistics, September, 1965.
Bartholomew: Doris
Bartholomew, “Matlatzinca phonology with observations on morphophonemics”, ms.,
1966.
Bartholomew: Doris
Bartholomew, “Observations on Matlatzinca grammar”, ms., 1970.
Bartholomew: Doris
Bartholomew, “The proto otopamean vowel system and the development of
Matlatzinca”, General and Amerindian Ethnolinguistics, In Remebrance of Stanley
Newman, eds. Mary Ritchie Key y Henry M. Hoenigswald, Berlin, New York, Mouton
de Gruyter, 1989, pp. 345-363.
Bartholomew: Doris
Bartholomew, “Reverberaciones de la pérdida de la “h” en la transcripción del
matlatzinca en los siglos XVI y XVII”, Scripta Philologica in honorem Juan M.
Lope Blanch, III, México, Universidad Nacional Autónoma de México
(Filológicas), 1992, pp. 17-37. [Bibliografía más completa para trabajos sobre
el matlatzinca.]
Basalenque: Fray Diego de
Basalenque, Arte y Vocabulario de la Lengua Matlatzinca vuelto a la
castellana (1640), Paleog. María Elena Bribiesca, con un estudio preliminar
de Leonardo Manrique, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México,
1975, 324 pp.
Carrasco Pizana, Pedro,
Los Otomíes, Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos
de habla otomiana, México, Universidad Nacional Autónoma de México
(HIstoria), 1950. [Cosmogonía pp. 163-195.]
Caso, Alfonso,
“Calendario matlatzinca”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicas, V. VIII,
1946, pp. 95-107.
Caso, Alfonso, Los
Calendarios Prehispánicos, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Históricas, 1967.
Castro, Fray Andrés de.
Vocabulario español a matlatzinca. Escrito en las márgenes de la primera
edición del vocabulario castellano a Mexicano del Fray Alonso de Molina, 1557,
paleografeado por Doris Bartholomew. El libro de Molina con las glosas en matlatzinca
se encuentra en el Musem of the American Indian, New York City.
Cazés, Daniel.El
pueblo Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan y su lengua, México, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, 1967, Época 2a., Vol III, No. 2, 119 pp.
Colegio de lenguas y
literaturas indígenas, Diccionario Matlatzinca-Español, Instituto Mexiquense de
Cultura, 1997. Apéndice sobre los fonemas y notas gramaticales de Roberto
Escalante Hernández.
Ecker, Lawrence, Códice
de Huichapan, paleografía y traducción, Yolanda Lastra y Doris Bartholomew,
editorias, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Antropológicas),
2001. [Calendario otomí pp. 38-45]
Escalante y Hernández:
Roberto Escalante H. y Marciano Hernández, Matlatzinca de San Francisco
Oxtotilpan, Estado de México, México, El Colegio de México, Centro de estudios
lingüísticos y literarios, 1999, Archivo de lenguas indígenas de México, Num.
23. 189 pp.
Escalante: Roberto
Escalante Hernández, “Tres artes gramaticales de lenguas otomianas”, Dirección
de lingüística, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Manuscrito listo
para publicación, pero sin indicación de donde se publicara.
Escalante, Roberto. “4
siglos de estudios del matlatzinca”, Introducción al diccionario
matlatzinca-español de Fray Andrés de Castro, Dirección de lingüística,
Instituto Nacional de Antropología e Historia. ms. 1996. 11 pp.
Escalante, Roberto.
“Etnosemántica matlatzinca (Taxonomías y nomenclatura)”, Otopames. Memoria del
primer coloquio, Querétaro, 1995. E. Fernando Nava L., Compilador. México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Antropológicas. 2002, pp. 105-110.
García Payón: José García
Payón, La zona de Tecáxic-Calixtlahuaca, México, Talleres Gráficos de la
Nación, 1936, pp. 90-91. [Edición facsimilar de la de 1936, preparada por Mario
Colín, México, Biblioteca Enciclopedia del Estado de México, 1974.]
García Payón, José García
Payón, La Zona Arqueológica de Tecaxic-Calixtlahuaca y los matlatzinccas,
Etnología y arqueología, Textos de la seguna parte (del manuscrito inédito,
c. 1935), revisados y anotados por Wanda Tomamasi de Magrelli y Leonardo
Manrique Castañeda, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México,
1972. [División del tiempo: calendario, pp. 132-175]
Guevara, Fray Miguel de. “Arte
Doctrinal y modo general para aprender la lengua matlatzinca” (1638), Boletín
de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística, 1863, Tomo IX, pp. 198-252.
[Roberto Escalante preparó una lista de los vocablos ordenados según la
raíz. Tengo una fotocopia de esta lista. Fue parte del proyecto de publicar el
gran diccionario del matlatzinca colonial.]
León: Nicolás León, Los
matlatzinca. Boletín del Museo Nacional de México. segunda Época, Tomo I, 1903,
pp. 57-82.
Piña Chan, Román. “Acerca
de los matlatzincas y su cultura”, Teotenango. El antiguo lugar de la muralla,
Toluca, Dirección de turismo.
Quezada, Noemí. Los
matlatzincas, época prehispánica y época colonial hasta 1650, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1972, 142 pp.
Quezada, Noemí. “Fuentes
históricas y arqueología en la fundación de pueblos en el valle de Toluca”, expresión
antropológica, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, julio-septiembre
1990, Año 1, No. 1.
Quezada, Noemí.
“Movimientos de población en el área matlatzinca”, estudios de cultura otopame,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998,Núm. 1, pp. 170-171.
Ramírez, José Fernando.
Calendario matlatzinca, Anales del Museo Nacional de México, 2a. época, Tomo 2,
1905. [reproducido en gran parte en García Payón 1979]
Schuller, Rudolf . “Los
indios matlatzincas y su lengua”, Ethnos, México, Secretaría de
Educación Pública, 1925, 3a. Época,
Tomo I, Num. 5, p. 113.
Soustelle, Jacques. La
famille otomi-pame du Mexique central, París, Institute d’Ethnologie, 1937. Primera edición en
español, traducción de María de los Ángeles Ambriz, La familia otomi-pame
del centro de México, México, Instituto Mexiquense de Cultura y Universidad
Autónoma del Estado de México, 1993. [La cuenta de tiempo, pp. 581-593]
Valiñas, Leopoldo. “La
separación matlatzinco-ocuilteco (¿cuestión de siglos o milenios?)”, Coloquio
sobre Otopames, Querétaro, Qro., 20-22 septiembre 1995.
Fernández de Echevarría y
Veytia, Mariano, Los calendarios mexicanos, México, Imprenta y Taller de
Fotograbado del Museo Nacional, México, 1907.
Weitlaner, Roberto.
“Proto-otomi-matlatzinca: Reconstrucción del Proto-Otomí III”, Memorias del
Congreso Científico Mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1953, columen XII, pp. 199-206.