Manuscritos Inicio

Facsimilar
PALEOGRAFÍA DEL DOCUMENTO 218 DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE PARIS

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 218

Ynforme hecho a su Magestad por el Señor Oydor Don Alonso Zurita, sobre varios asuntos de gobierno, que había entre los yndios de esta Nueva España antes, y después de su conquista

 

Gerardo González Reyes

UAEM

 

Breve esbozo biográfico de Alonso de Zorita

No existe certeza acerca de la fecha de nacimiento de Alonso de Zorita; sin embargo, la mayoría de los estudiosos de la obra del oidor concuerdan en señalar los años de 1511-1512 como fecha probable de aquel acontecimiento en la villa de Córdoba.1 Criado en el seno de una familia acomodada será enviado años más tarde a la universidad de Salamanca, espacio académico que en el siglo xvi gozaba de cierto prestigio apuntalado por la confluencia de la tradición escolástica y el pensamiento renacentista.2

 

En el Colegio de San Bartolomé Cuenca, dependiente de la universidad de Salamanca, Zorita estudió jurisprudencia, allí obtuvo la licenciatura en derecho  y hacia 1547 recibió el nombramiento de Oidor de la Audiencia de Santo Domingo, en la isla de la Española.3 Dos años más tarde, por cédula real, recibe  el cargo de juez de residencia en el Nuevo Reino de Granada. De 1553 a 1556 se desempeña como oidor en la Audiencia de Los Confines o de Guatemala.4 El desempeño en estos cargos lo llevó finalmente a la Audiencia de la Nueva España entre 1556 y 1566. En su calidad de funcionario, Zorita se erige en observador privilegiado de la realidad novohispana, en una etapa en la que las  innovaciones en materia regalista estaban a la orden del día.

 

 En efecto,  la segunda mitad del siglo xvi se caracterizó por la lucha frontal de la Corona española en contra de los intereses individualistas de los conquistadores  y encomenderos de la primera hora. A través de una estrategia  inteligente la Corona española volvió la mirada al sector nativo mediante la adopción de una política tendiente a la administración  eficiente de los recursos disponibles en el territorio novohispano,  para ello desplegó  toda una estructura de funcionarios encargados de la descripción de la tierra, sus hombres y sus recursos. En este contexto se ubican las tareas de Zorita quien tomará como bandera las  disposiciones legales de las Nuevas Leyes de 1549.

 

Una de las primeras acciones de Zorita fue la revisión de tributos de algunos pueblos de indios. El resultado fue la reducción notable de las cargas; en el otro extremo, ello le valió ganarse gratuitamente la enemistad de encomenderos. El paso del tiempo y la honestidad de Zorita en materia de fiscalización afectó no sólo a los encomenderos sino a toda aquella persona o institución beneficiaria de la percepción del tributo, entre ellos  la Corona y la nobleza indígena.

 

Es posible que la enemistad de amplios sectores con la actuación de Zorita haya sido una de las causas para que al poco tiempo de haber  iniciado su gestión decidiera solicitar licencia para volver a España. El destino y algunas circunstancias especiales influyeron para que el oidor permaneciera en Nueva España por un tiempo más, lapso durante el cual se aleja de las intrigas palaciegas para ocuparse de nuevos proyectos de colonización en el septentrión novohispano. Pero aun en esta nueva empresa las rivalidades y enemistades gratuitas lo alcanzaron y terminaron por obligarlo a presentar nuevamente su solicitud para regresar a España. Acontecimiento verificado en el otoño de 1566.

 

Los últimos años de Zorita transitan entre la defensa de los cargos imputados durante su gestión, y la redacción de sus memorias que adoptan la forma de cuatro obras: Suma de tributos, La Relación de la Nueva España, una compilación de Leyes y ordenanzas reales y la Breve y Sumaria Relación (bsr). La primera se encuentra extraviada, la segunda fue difundida siglos después bajo el título de Historia de la Nueva España.5 De la tercera se sabe que, hacia el último cuarto del siglo xvi, Zorita solicitó al rey autorización para su publicación; no obstante, como el resto de su obra, la compilación tuvo que dormir el sueño de los justos hasta que, cuatro siglos después, se cumpliera el anhelo de su compilador.6

 

En lo que sigue habremos de ocuparnos exclusivamente de la Breve y Sumaria Relación,  texto que ha sido publicado en diversas ocasiones.      

 

 

Acerca del documento

 

[Trasunto de la Portada]

 

Primera hoja en la parte superior, al centro la leyenda:

 

“Ynforme hecho a S[u] M[agestad] por el Señor Oydor D[o]n Alonso Zurita, sobre varios asuntos de gobierno, que havia entre los Yndios de Esta Nueva España antes, y despues de su Conquista.”

 

En la parte superior derecha el número uno y debajo de éste la anotación 98 pag.

 

Entre la leyenda inicial y el inicio de la relación aparece el sello  de la colección Eugene Goupil, Antigua  Colección J.M.A. AUBIN, número 218]”

 

Algunos indicios sobre el origen de esta copia

 

En comparación con la versión “original” de la relación,7 en esta copia del padre José Antonio Pichardo no aparece la leyenda completa en la portada del documento, en la que se especifica: título, dedicatoria y autoría.

 

Por una leyenda que aparece en la última hoja del manuscrito sabemos que esta relación es una copia elaborada por Lorenzo Bouturini, fechada en el mes de noviembre de 1738, y que fue sacada del manuscrito “original” resguardado en el Colegio de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús. Otro de los datos que agrega Bouturini es la ubicación precisa del manuscrito, cito en la “librería”  –biblioteca–  del colegio,  estante 48, número 19.

 

Del manuscrito indica Bouturini que consta de 124 hojas útiles, y una nota al principio que dice: “en el año de 1683 llegó a mis manos [abreviatura en la que se mezclan las letras C y R) Pensado”,   y al final  –continua Bouturini–  la firma Pensado. El copista agrega que en “el cartón” (¿portada?) está inscrito el título: “Sorita Relación de cosas de Indias”.

 

Acerca de la procedencia del manuscrito, Bouturini dice: “he advertido que dicho original debe haber venido de España  a aquí, y parece en él que el mismo autor fue cogiendo algunas cosas y añadió otras”.

 

Bouturini realiza dos últimas observaciones sobre el manuscrito: la primera se refiere a la obra del oidor, y la segunda a la ortografía del apellido Zorita.  Respecto al primer asunto indica: “ N.3  Escribió el mismo autor otra obra p[o]r título: ´Suma de los tributos,  y se debe buscar p[o]r q[u]e hace muy al caso,  y la cita en este menuscripto. Ítem escribio: Relación de cosas notables de la Nueva España, q[ue] si no esta aquí, estará cierta y seguramente en los Archivos del Consejo  Real de Indias, y Archivos Reales de su Mag[esta]d, o en poder de sus herederos.”

 

Sobre el segundo punto, manifiesta: “Nota: que aunq[u]e este papel se dice fue escrito p[o]r el Doctor Alonso de  Gorita,  parece q[u]e este apellido se copio mal,  y que debe ser Vorita, Zorita, y Zurita, pareciendo lo último lo más seguro”.

 

Sobre la conexión Bouturini- padre José Antonio Pichardo

 

Para dilucidar el origen de esta copia que hoy se presenta, debemos seguir la pista del coleccionista Bouturini. De él sabemos que llegó a México en 1736 y que en el resto de aquella década se dedicó a reunir una gran cantidad de documentos antiguos.8 Sin embargo, su condición de extranjero fue motivo de una estricta vigilancia por parte de las autoridades, al grado de que en 1742 fue detenido y más tarde deportado a España. A partir de entonces, la colección que había logrado reunir  tuvo por destino diversos derroteros, uno de los cuales fue el extranjero, específicamente Francia. Queda aún pendiente la incógnita acerca del momento en el que el padre José Antonio Pichardo realizó esta copia, procedente a su vez de la copia realizada por Bouturini del manuscrito resguardado en la biblioteca del colegio jesuita de San Pedro y San Pablo.   Existe,  sin embargo, un indicio,  según Hans Roskamp9: “Entre los interesados en la historia antigua que en la segunda mitad del siglo xviii consultaron lo que quedaba de la antigua colección de Bouturini encontramos a Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, Antonio de León y Gama, el jesuita Francisco Javier Clavijero, el padre José Antonio Pichardo (1748-1812) y al cronista franciscano Pablo de la Purísima Concepción Beaumont (1710-1780)”.

 

Este dato responde posiblemente a la interrogante planteada, sin embargo, queda en pie la búsqueda de pistas más sólidas para determinar el lugar y momento de la realización de la copia. Mientras llega este momento, debemos agregar algunas palabras sobre el contenido de la bsr.

 

Acerca del contenido temático de la “Breve y Sumaria Relación”

 

 Hemos indicado que el origen de este manuscrito se debe a una orden real dirigida a los oidores de las distintas Audiencias para recopilar información sobre la naturaleza del territorio y sus habitantes. La orden se acompañó de un cuestionario donde se expusieron las materias objeto de la indagación. Sobre este asunto, el oidor Zorita indica que para la confección de la memoria se atendrá al cuestionario enviado a la Audiencia de los confines por ser  más completa en comparación con la remitida a la Audiencia de México.

 

A pesar de que el cuestionario debía servir como guía para las indagaciones del oidor, éste introduce una ligera modificación al iniciar con las respuestas de los capítulos IX y IV referentes al gobierno y la tributación prehispánica, respectivamente. La decisión de aquel cambio no es sorprendente si consideramos  la visión  ofrecida por Zorita sobre la sociedad  prehispánica del México central. Efectivamente, en los capítulos IX y IV Zorita refiere la organización política y económica en los territorios dominados por la Triple Alianza, con especial énfasis en Tenochtitlan y cabeceras comarcanas, para proseguir con la descripción de aquellos mismos asuntos en los lugares no sujetos al dominio imperial, como Michoacán, Tlaxcala, etc.

 

Luego de destacar las virtudes del gobierno nativo, al que compara con el orden de  “las señorías de Venecia, Genova o Pisa”, Zorita manifiesta, en tono de denuncia, que el orden y disposición nativa se han tornado en confusión debido  a los cambios introducidos en los gobiernos locales, de las innovaciones, sin duda alguna, la más significativa fue la introducción del cabildo. A través de esta institución, muchos de los señores nativos fueron desplazados del ejercicio del gobierno local, al tiempo que vieron disminuido su liderazgo cuando  españoles, mestizos y macehuales les disputaron el derecho a la titularidad de las cabeceras. Ello, dice Zorita, ha desatado una oleada de conflictos entre macehuales y principales.

 

En relación con la dimensión económica de la sociedad nativa,  Zorita centra su atención en el ámbito tributario (cap. IV). De éste indica que era una práctica común entre los naturales, sobre todo los pertenecientes a los estratos inferiores,  mientras que ciertos individuos estaban exentos de la práctica en atención a su linaje y  posición social. Para una comprensión cabal del asunto, Zorita refiere pasajes completos de las relaciones tributarias en la zona poblano-tlaxcalteca.  Es a partir de la descripción de ambos lugares,  cuando el funcionario habla por vez primera de la estratificación social en aquella comarca, constituida, claro está, por señores principales y segmentos inferiores identificados por los calificativos de calpullec, teccallec  y mayeques.

 

Luego de la descripción minuciosa sobre el gobierno  y la tributación prehispánica, Zorita retoma el cuestionario guía, cuyo primer capítulo tiene por objetivo dejar claro la naturaleza tributaria, montos, calidades y valor equivalente en pesos de oro.  Preocupación en parte justificada con la política de la “máxima utilidad”, sostenida por la Corona española. La inquietud del monarca español  sobre este aspecto se confirma cuando en el capítulo segundo se insiste sobre la averiguación de los tributos destinados al señor universal de Tenochtitlan; el conocimiento preciso servirá,  sin duda, como referente de un cálculo aproximado de los tributos canalizados en lo sucesivo a las arcas reales.  No conforme con los testimonios orales procedentes de  los informantes, en el capítulo III el monarca insiste en la presentación de testimonios escritos sobre lo averiguado. La recurrencia del monarca sobre la cuestión tributaria se manifiesta en los sucesivos capítulos IV a VII del cuestionario. Algunos preceptos de estos incisos se refieren a la averiguación de la temporalidad en la entrega del tributo y la vinculación entre éste y la posesión de la tierra.

 

A partir del capítulo octavo del cuestionario observamos un cambio cualitativo en los objetivos de la indagación. En lo sucesivo los informes señalan los cambios introducidos por la colonización española en el ámbito político y económico, del primero concluye Zorita: “todos los señores, así supremos como inferiores, caciques y principales, están pobres que no tienen que comer, y están desposeídos de su señorío y tierras y renteros y mayeques: y una de las causas que les han desecho ha sido haberles quitado el nombre de señores y haberles hecho gobernadores”. Del segundo, apoyado en Motolinia, indica que las sucesivas plagas  –grandes obras y excesivas cargas tributarias–  han diezmado a la población, por lo que sería bueno poner orden en el asunto de los tributos.

 

El tema de la tributación, como eje rector de la economía colonial temprana,  debió ser una de las preocupaciones constantes del monarca español y del Conejo de Indias,  pues reiterativo en más de siete capítulos  (XI-XVII) trata de averiguar la suerte de las tasaciones y el grado de participación de la población nativa, o por lo menos de sus representantes, en la fijación de los convenios para determinar el monto tributario. Como siempre, la opinión de Zorita sobre este particular, destaca la necesidad de moderar los tributos excesivos a través de la visita anual de funcionarios a las distintas cabeceras novohispanas.

 

El último capítulo del cuestionario (XVIII), aunque inscrito en la misma tendencia inquisitiva sobre los efectos del tributo, fue contestado por Zorita con amplias descripciones del sistema político y económico pre y pos colonial en  dos regiones distantes en el espacio: Matlatzinco en el centro de México y Utatlan en Guatemala. Gracias a estas descripciones conocemos algunas piezas del inmenso rompecabezas sobre la historia prehispánica de ambos lugares,  asunto que ha servido como recurso informativo de antropólogos e historiadores que han  tratado de referir la historia colonial temprana.

 

Ediciones  sobre la  Breve y Sumaria Relación (bsr)

 

Posiblemente la primera edición de la Breve y Sumaria Relación realizada en México proceda de 1891 a cargo de García Icazbalceta, incluida en el tercer tomo de la Nueva Colección de Documentos para  la Historia de México.10

 

La segunda edición conocida sale a la luz en 1941 bajo el sello editorial de Salvador Chávez Hayhoe.11 Aunque en esta ocasión aparece entre otras relaciones  y documentos poco conocidos.

 

Un año después, bajo el sello editorial de la Universidad Nacional Autónoma aparece otra edición de la Breve y Sumaria Relación de los Señores de la Nueva España, con prólogo y notas de Joaquín Ramírez Cabañas. Dos décadas más tarde aparece la segunda edición (1963) con el número 32 de la Biblioteca del Estudiante Universitario. Tres décadas después aparece la tercera edición bajo el mismo sello editorial. 

 

En el extranjero, la bsr también ha sido motivo de interés. Hacia 1840, se publica en Francia con el título Rapport sur les différentes classes de chefs de la Nouvelle-Espagne.12 En el siglo xx, en 1963 aparece bajo el sello editorial Rutgers University, en New Brunswick, N,J. Con el título Life and Labor in Ancient México: The Brief and Summary Relation of the Lords of New Spain.13  

 

También se han publicado pasajes de la bsr en la compilación titulada The México Reader. History, Culture, Politics.14

 

Otras obras del oidor

 

Además de las cuatro obras ya citadas del oidor, sabemos de la correspondencia variada de éste con distintas autoridades, conjunto epistolar publicado por Serrano y Sanz. También se tiene conocimiento del Memorial sobre la conquista de Nuevo México de 1561;  La información sobre servicios de Alonso de Zorita;  el Parecer sobre la enseñanza espiritual de los indios, y los Discursos de la vida humana.15

 

 

Referencias  citadas  en  esta  nota  introductoria

 

Gilbert M. Joseph and Timothy J. Henderson (eds)

2002 The Mexico Reader. History, Culture, politics, Duke University Press,  Durham and London.

 

Leyes y ordenanzas reales de las Indias del Mar Océano...Por Alonso de Zorita, 1574. Versión paleográfica y estudio crítico de Beatriz Bernal, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, 1984.

 

Life and Labor in ancient México: the brief and summary relation of the Lords of New Spain/ Translated,  and with an introduction by Benjamin Keen.  328. pp.

 

Relaciones de Texcoco y de la Nueva España. Pomar-Zurita, Editorial Salvador Chávez Hayhoe, México, 1941, pp. 65-206 (reedición del Gobierno del Estado  de México, 1974).

 

Zorita Alonso de

1909 Historia de la Nueva España. 2 vols., edición de Manuel Serrano y Sanz,  publicada en la “Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia de América”, t. IX, librería general de Victoriano Suárez, Madrid.

 

Zorita Alonso de

1963 Breve y Sumaria Relación de los Señores de la Nueva España, 2a ed., pról. y notas de Joaquín Ramírez Cabañas, unam (Biblioteca del Estudiante Universitario, 32), México.

 

Zorita Alonso de

1999 Relación de la Nueva España, 2 vols., ed., versión paleográfica, estudios preliminares y apéndices de Ethelia Ruiz Medrano, Wiebke Ahrndt y José Mariano Leyva, Conaculta (colección Cien de México), México.

 



1  Historia de la Nueva España, I,  pp. X-XI; Relación de la Nueva España, 1999, 17. Leyes y Ordenanzas, 1984. pp.37-38, passim. En esta última se encuentra el mayor número de referencias completas sobre los autores  dedicados a la  vida y obra del oidor.

2 Relación de la Nueva España,  p. 18.

3 Historia de la Nueva España,  I,  pp. X-XI.

4 Historia de la Nueva España, I,  pp. XXX,  Relación de la Nueva España,  p. 20.

5 Para los diferentes títulos de esta obra véase el estudio crítico de Beatriz Bernal a las leyes y ordenanzas reales,   p. 69, nota 228.

6 Véase Leyes y ordenanzas reales,  p. 69 y nota 4.

7 Al entrecomillar el original damos por entendido que se trata de la copia resguardada en el Colegio de San Pedro y San Pablo. Aunque cabe aclarar que existe también otra copia en la BNF catalogada con el número 219, referente al mismo asunto, elaborada también por el padre Pichardo.

8 Hans, Los códices de Cutzio y Huetamo. México, El Colegio de Michoacán, 2004, p. 23, nota 15.

9 Hans, Los códices de Cutzio,, p. 34.

10 Cfr. Breve y Sumaria, 1963, p. XIX.

11 Relaciones de Texcoco, 1941.

12 Véase  le estudio crítico de  Beatriz Bernal en Leyes y ordenanzas, p. 68, nota 222.

13 Véase Life and Labor, 1963, 328 pp.

14 Los editores de esta obra comparan a Zorita con la vehemencia de las Casas en el asunto de la defensa de los indios, de manera que la exaltación de la vida prehispánica, referida por aquél en la bsr es considerada como parte de una estrategia exagerada  y sobreexcitada de retórica (2002: 123. Véase referencias completas al final de esta nota introductoria)   

15 Para la referencia precisa de estas obras, años de aparición y suerte de los manuscritos véase el estudio crítico de Beatriz Bernal, Leyes y Ordenanzas, p. 67, nota 204, passim.  También la semblanza de Wiebke Ahrndt,  y el  “catálogo” inserto en  la Relación de la Nueva España, 1999.


 
Facsimilar