Manuscritos Inicio

Facsimilar Presentación
{F

Transcripción

 

{F. 00a}

 

{Al margen Superior Izquierdo: MEXICAIN 251}

 

 

 

Manuscrit

Un cahier in 41

35 pages.

 

__________________

 

Notas extraites par Veytia de la

Chronique du P.F. Balthazar de Medina.

(1682)

 

_____________________________

 

 

N°. 251

Volume de 21 Feuillets

5 août 1898.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

{F. 01r.}                                                                                                             35

pag. 1

{crismón}

 

Apuntes sacados de la chronica de San Diego de descalzos de Mex[ico] escrita por el p[adr]e f[ary] Balthazar de Medina del mismo orden, y hixo de la misma prov[inci]a impreso en Méx[i]co en un tomo de á folio por Juan de Rivera año de 1682= Me la prestaron de la librería del d[ich]o conv[en]to de S[a]n Diego d[e] México año d[e] 1755.

_______________________________________________________________

{Al margen izquierdo, un sello de la Biblioteca de Francia}

 

{Al margen izquierdo: fol[io] 253 = n[úmer]o 878. Algodon.}

En Zoltepec se cultiva mucho algodon planta de que usaron los tultecas antiguos, y los mexicanos, labrando de ellas ropa blanca desde el tiempo de Huitzilihuitl rey de México por los años d[e] 1403. Aviendo usado antes los yndios por falta de algodon ropas de ayatl, y nequen {sic}, gozando desde el descubrimiento y beneficio de esta planta, decencia, ornato, y gala en su trage y en sus templos.

Nota = La experiencia ha enseñado que al algodon no le entra jamas la polilla á palomilla y assi para resguardar las ropas de lana, vestidos, sombreros y otras semejantes, no ay mas eficaz remedio, que cubrirlas con lienzos de algodon.

 

{Al margen izquierdo, un sello que dice: Collection E. Eug. GOUPIL a Paris.

Ancienne Collection J.M.A. A U B I N. N°. 251.}

{Al margen izquierdo, en etiqueta: 267}

En la Puebla de los Angeles se fabrica el dia de oy este lienzo mui fino y de varios anchos y lo tiñen de varios colores

{F.01v.}

mientras esta sin teñir le llaman manta en tiñendolo (que por lo regular es d[e] azul) le llaman chapaneco.

 

{Al margen izquierdo: Fol[io] 225- n[úmer]o 787- Patriarchado  del conv[en]to de S[a]n Fran[cis]co de la ysla Española cita á Juan Díaz de la Calle Noticias sacras y reales de yndios. Fol[io] 2-}

Dize que vino con Colon el año 1493 á la ysla Española un religioso franciscano llamado f[ray] Juan Pérez, que fue el primero que celebro misa y coloco al divinissimo y fundó allí un conv[en]to de su orden que es el primitivo d[e] la prov[inci]a d[e] S[an]ta Cruz y que por sus informes le favorecieron mucho los reies y se conserva con pura observancia en un patriarchato, dignidad concedida por la santidad de Pio V por los años de 1572 ad honorem y no mas de que escrivio un libro Antonio Leon Pinelo con título Patriarchado d[e] las Yndias.

 

{Al margen izquierdo: Ibidem.}____ Numera las sillas arzobispales que ay en las Yndias y dice que son seis metropolitanas México. Lima Santo Dom[ing]o /la Plata Charcas./ Nuevo Reino d[e] Granada. La Plata, Charcas. Manila. Al presente ay uno mas que es el de Goatemala, que se separó de México con las tres yglesias sufraganeas Chiapa, Nicaragua y Comaiagua.

 

{Al margen izquierdo: Fol[io] 236- N[úmer]o 824 - Erección de la yg[lesi]a d[e] M[éxi]co, no fue sino á fin[e]s del año de 1534 y esta impresa con el

La Erección de esta S[an]ta yg[lesi]a (de Mé[xi]co) en obisp[a]do fue á 13 de octubre de 1525, y después en arzobispado á 31 de hen[er]o de 1545- Su primer ob[is]po y arzo[bis]po fue d[o]n f[ray] de Zumarraga natural de Durango religioso de n[uestro] p[adre] S[a]n Fran[cis]co

 

{F. 02r.}                                                                                                     2

 

{Al margen izquierdo: (concilio mexicano 3°. )} de la prov[inci]a d[e] Cantabria que governo hasta los años de 1548 en que murió á los ochenta d[e] su edad = Vale la gruesa de sus diezmos noventa mil pesos = cita al margen  al contador Gonzalo de Paz en el mapa impreso de [e]sta yglesia

 

{Al margen izquierdo: f[olio] 235 n[umer]o 820. Arquería.}­­___ Habla de la Arquería de la Tlaxpana por donde se conduce el agua desde Santa Fee y dize que cada arco tiene ocho varas de ancho, seis de alto, una y tres quartas de grueso, de hueco de targea tres quartas de pretil media vara cada lado. Cita al margen a Arias de Villal/pando/ en el Mercurio Mexicano folio 49__

     Nota = Yo he contado los arcos que comienzan un quarto de legua mas arriva de Chapultepeque y son 999: hasta allí viene desde el pueblo de Santa Fee por conducto subterraneo: dista este pueblo d[e] Mé[xi]co tres leguas cortas y está al pon[ien]te de la Ciudad.

 

{Al margen izquierdo: f[olio] 234 n[umer]o 818 __ Abasto de Me[xi]co. Este año de 1755 ha subido casi la mitad mas.}

     Habla del abasto y provisión que anualm[en]te se consume en Mé[xi]co y dize lo sig[uien]te.

Lo que puntualm[en]te se ha podido ajustar que gastan sus vesinos y moradores cada año = son 170 mil carneros = 12 mil cabezas de ganado maior = y de cerda mas d[e] 30 mil, que es alimento de pobres y d[e] yndios = En la alhondiga  y posito común d[e] la ciudad se gastan cada día mas d[e] 600 fanegas de maíz que hazen al año mas

{F. 02 v.}

de 219 mil fanegas. De harina se gastan al año en la misma alhondiga mas de 180 mil fanegas, sin las que pasan sin registro, ó no entran en el almazen y provisión comun de la ciudad. Este año d[e] 1681 se gastaron 196 mil.

 

{Al margen izquierdo: Ibi: n[úmer]o 819. Numero d[e] casas de Méx[i]co. Cita á Villalobos = f[olio] 48.}

No deben parecer excesivos estos numeros pues el año de 1621, tenia México 7700 casas, y aunque el año de 1629 con la innundacion que padecio y dexamos referida, quedo como un cadaver. El memorial de las noticias sacras y reales de este ymperio numera el año d[e] 1646 30 mil casas en esta corte.| Augmento digno de ponderación y advertencia que debe apagar las vozes mas seguidas del uso que de la razón, en que hablando la constumbre y no la verdad lamenta destruido á México, quando nunca ha estado mas rico en edificios sumptuosos. El año d[e] 1607 con ocasión d[e] averse innundado esta corte, se trató de mudar su fabrica á Tacubaia, y se apreciaron sus muebles, mercaderías y posesiones en cerca de 20 millones y medio.

 

{Al margen izquierdo: Memor[ia]l de calle fol[io] 43.}

El año de 1637 se bolvio á tratar d[e] esta mudanza como apunté en otra parte (sup[1]: n[úmer]o 435) por la innundacion que padeció el año d[e] veinte y nueve y entonces con tasaciones moderadas se avalúo en 50 millones.

 

{F. 03 r.}

3

Apuntes sacados de las memorias históricas de la congregación del oratorio d[e] Mé[xi]co escritas por el p[adr]e d[o]n Julian Gutiérrez Davila presbitero del mismo oratorio impresas en Méx[i]co en un tomo en folio en la imprenta d[e] d[oña] M[ari]a de Rivera año de 1736.

 

{Al margen izquierdo: Arcos de Zempoala. }

 En la parte 3ª  lib[ro] 2 cap[itulo] 1 f[olio] 93 [númer]o 236. Habla de los Arcos de Cempoala, por donde se conduce el agua desde este pueblo al de Otumba por un aqueducto ó targea fabricada toda de cal y canto, que rodea diez y seis leguas y mas, pasando {al margen izquierdo: Veras á Torquemada 3ª p[ar]te lib[ro] 20: c[apitulo] 63} por tres barrancas, á esmeros y primores del artificio, que fabricó un admirable puente en cada una: el primero con quarenta y seis arcos, el segundo con treze y {al margen izquierdo: Nota = Zempoala dista de Méx[i]co doze leg[ua]s al norte: tiene un conv[en]to de Franciscanos que era parroquia, y la y[glesi]a es magnifica, el temperamento es de los mejores del reino y el agua mui buena, de donde nacio el dicho vulgar: templo, temple y agua los de Zempoala.} sesenta y siete el tercero, sin el de en medio en que apuró el artifice los primores todos de su arte: este tercero puente pudo contarse (si se huviera fabricado en aquel tiempo) entre las maravillas del mundo. Solo el arco de en medio ocupó cinco años en su estructura de tanta elevación, que sube a quarenta y dos varas y dos tercias, teniendo de latitud veinte y tres y una tercia siguiendo en diminución los colaterales, segun lo pide el terreno, hasta igualar con el plan de la targea: admira a qualquiera la solidez y firmeza de estos arcos que sin nota de la menor tosquedad en

{F.03 v.}

sus pilastras, que son mas delgadas, que gruesas, después de mas de ciento y ochenta años, se han mantenido sin la menor hendidura, ni averles nacido la yervecilla mas pequeña; obra verdaderam[en]te toda ella en que á los preceptos del arte, aiudo con especial providencia la divina mano, que parece tuvo de la suia el v[enerabl]e p[adr]e f[ray] Francisco Tembleque religioso de S[a]n Fran[cis]co que fiado en Dios emprehendio, y consiguió finalm[en]te en el espacio de mas de diez y seis años, que se expendieron en la obra toda, que todos fueron precisos para tan magnifica fabrica y para quien trabajaba, como alla el otro pintor para la eternidad.

    

Nota = Otumba, que en el ydioma mexicano se llamó en su antigüedad Otompan, fue una de las maiores y mas populosas ciudades del ymperio mexicano, cabeza del señorío de los otompanecas tantas vezes nombrados y famosos en sus relaciones históricas antiguas, que tengo en mi poder: conservabase con notable opulencia quando vinieron los españoles y para proveherse de agua tenían en sus contornos unos grandissimos estanques, ó algibes /quello/ descubiertos que

{F. 04 r.}                                                                                                    4

en este país llaman jagueies. Después de la conquista se mantenía esta ciudad con notable opulencia, y multitud de habitadores para cuia commodidad dispuso el p[adr]e Tembleque la fabrica de este aqueducto por donde traher el agua de Zempoala, porque a los habitadores especialm[en]te españoles les era intolerable la sucia y hedionda de los jagueies.

El día de oy esta casi destruida la ciudad sin quedar otro edificio que el conv[en]to de S[a]n Fran[cis]co y unas pocas casillas ruines y todo lo demás ruinas, con lo que se ha descuidado el aqueducto, que esta por muchas partes maltratado, y arruinado.

 

En la 2ª p[ar]te li[bro] 2 c[apitulo] 15. Hablando de un caso succedido al v[enerable] d[octo]r Pedrosa dize = He aquí que toda {al margen izquierdo: Polvo como ceniza de que se lleno el aire en Méx[i]co que hazia estornudar.} la región del ayre se fue ocupando de un genero de polvo a manera de salitre (que llaman tequezquite) ó bien ceniza, por toda la ciudad, que ocasionó tan estraña confusión, acompañada de tantos estornudos, que se huvo de hazer una plegaría universal con las campanas, siendo hasta oy memorable a que [e]ste día, que fue lunes quatro de diziembre del año de mil seiscientos y ochenta y quatro y permaneció desde antes que se tañese á las Ave Marías de por la tarde, hasta las ocho de la noche, sobre que entonces se discurrió variam[en]te.

 

En la 1ª p[ar]te  lib[ro] 3 c[apitulo] 14 n[úmer]o 356. Hablando del s[eño]r do[cto]r d[o]n Ysidro de Sariñana obispo de Oaxaca  

{F. 04 v.}

 {Al margen izquierdo: Ilustrísimo Sariñana tuvo un seso mas.}

Y su muerte dice: Lleno el cuerpo de aromas, y fragancias según dispone el ceremonial, mantuvose insepulto quatro días: sin ser de pasar en silencio lo que embalsamandolo se advirtió conviene a saber, una casilla mas en la cabeza y un seso mas en ella, conociéndose entonces la ocasión de un tumor que conservó en aquel lugar mientras vivio, atribuiendose aquella particularidad á la singularissima capacidad de su ill[ustrisi]ma en quien tan prodiga quiso manifestarse la misma naturaleza.

 

En la 1ª p[ar]te, lib[ro] 1° comienza assi el capitulo segundo. Dexa[2] de ser hospicio, para enfermos el lugar en el qual se prueba aber nacido el b[eato] Phelipe de Jesús: y fixase en el la venerable union.

     Gozosos se hallaban con su nuevo hospicio de enfermos los fervorosos obreros, dadas al viento las velas de su confiansa para la perfeccion de su tan piadoso destino sin omitir por eso los ya emprendidos empleos en la capilla de la Soledad; pero como Dios pone en execucion muchas veces los altos fines de su providencia por medios al humano parezer mui distantes, declaró brebe el efecto, que aquel practicado impulso de misericordia fue soberano destino, para que fixando el pie los zelozos presviteros en aquel lugar comenzase a mejor bosquejarse en el la congregacion de Phelipe empleada en la curación,[3]

 

 

{F. 05r.}

{en blanco}

 

{F. 05v}

{en blanco}

 

{F. 06r.}

{en blanco}

 

{F. 06v.}

{en blanco}

 

{F. 07r.}

de[4] Rieder marquesa de Guadalcazar murió de parto en México = Arias de Villalobos en la jura de Philipo Quarto en México año de 1621.

{Al margen izquierdo: Fol[io] 255, n[úmer]o 888 - S[a]n Martín.}

Habla del pueblo de S[a]n Martín que dize dista de México azia el oriente diez y seis leguas, = que se fundo con título de San Martín obispo por los años de 1596 por orden del virrey conde de Monterrey en virtud de las cedulas del rey y bulas del papa S[a]n Pio Quinto para la reducción de los yndios á poblados y lugares. Cita á Solorzano en su política lib[ro] 2 c[apitulo] 24 fol[io] sibi {sic} 202 = A d[on] Alonso Fernández dominico en la Historia Eclesiástica c[apítulo] 52 fol[io] sibi 183, ya Torquemada 1ª p[ar]te lib[ro] 5 c[apítulo] 43 fol[io] 735.

{Al margen izquierdo: Fol[lio] 256 n[úmer]o 891. Quauhtlan.}

Habla de Quauhtlan y dize dista de México diez y seis leguas al sursueste, que el nombre significa bosque ó lugar de arboledas.

{Al margen izquierdo: Fol[io] 257 n[úmer]o 894. Aguascal[ien]tes.}

Habla de Aguascalientes y dise llamarse assi por un ojo de agua que tiene á distancia de una milla = Que es del reino de la Nueva Galicia obispado de Guadalaxara y dista de Me[xi]co ochenta leguas al norueste.

{Al margen izquierdo: Fol[io] 253 n[umer]o 880. Queretaro.}

Cita al margen á Torquem[a]: 3ª p[ar]te lib[ro] 19 c[apitulo] 12. Choronica de Michoacan de fray Alonso d[e] Larrea lib[ro] 2 c[apitulo] 23. Siguenza glorias de Querétaro. Fol[io] 2. Calle en las noticias fol[io] 59.

Trata d[e] Queretaro y dice ser antigua población d[e] otomies distante d[e] Méx[i]co treinta leguas al oesnorueste; que los primeros pobladores españoles sustentaron continúas guerras con los chichimecas hasta reducirlos á la fee de donde se originó la república política y christiana de este parage en que se formó presidio y fortaleza intitulado Frontera d[e] los chichimecas y en ella fue general el ex[celentisi]mo s[eño]r d[o]n Luis de Velasco el primero antes de ser virrey de N[uev]a Esp[añ]a á cuio gobierno entro en 25 de nov[iembr]e 1550, succediole en el cargo militar de aquella comp[añi]a d[o]n Pedro de Quesada.

 

{F. 07 v}

 

{Al margen izquierdo: Fol[io] 236 n[umer]o 823. Ymagenes de plata, y oro de la cathedral.}

La ymmagen de n[uestr]a s[eñor]a de la Concepción de plata, que tiene la cathedral (y esta collocada en la capilla de los plateros, que es la quinta de la nave de pon[ien]te comenzando á contar por el ángulo del sur) tiene mas de vara de alto, y pesa 138 marcos.

La de oro de n[uestr]a s[eñor]a de la Assumpcion pesa seis mil novecientos y ochenta y quatro castellanos.

 

{Al margen izquierdo: Fol[io] 233 n[umer]o 815. Primer ympresor de Méx[i]co.}

El primer impresor que huvo en México se llamó Juan Pablos, vino con el virrey d[o]n Antonio d[e] Mendoza que entro en México a 15 d[e] ag[os]to d[e] 1535, y el primer libro que se imprimió fue el que escrivio S[a]n Juan Chimaco con el título de Escala espiritual pa[r]a subir al cielo traducido en castellano por f[ray] Juan de la Magdalena religioso dominico = cita á Gil González en su Theatro tom[o]: 1 fol[io] 23.

 

{Al margen izquierdo: fol[io] 5- n[úmer]o 12- yndio, en hebreo, laudatio cinis.}

Yndio en hebreo es lo mismo que alabanza ó hermosura y de la raíz ophir, ceniza ....... yndia laudatio, cinis. Lauret: en index bibl[5]:

 

{Al margen izquierdo: fol[io] 228 n[úmer]o 797- S[a]n J[uan] de Ulua.}

S[a]n Juan de Ulua nombre que le dio Juan de Grijalva en memoria del precursor S[a]n Juan Baptista, en cuio día descubrio aquel puerto, que era de los señores  de Culhua y corrompido el termino llamaron Ulua los españoles.

 

{Al margen izquierdo: fol[io] 233, n[úmer]o 816.- D[o]n Luis de Velasco. El Segundo.}

Dize que d[o]n Luis de Velasco marques de Salinas, fue criollo de México.

{Al margen izquierdo: fol[io] 147, n[úmer]o 539 - Marquesa de Guadalcazar.}

Habla del marques de Guadalcazar y su muger, que eran virreies, y pone al margen de letra bastardilla esta nota = D[oñ]a Mariana

 

{F. 08 r.}                                                                                                    8

 

{Al margen izquierdo: Sacado de la chronica de S[a]n Diego descalzos de Mex[i]co remite p[adre] f[ray] Balthazar de Medina despojo en México a solo señor Rivera. 1682.}

Nota = Con la peste padecida el año de 1737 se destruio mucho numero de casas en tod[o]s los barrios de la ciudad, especialm[en]te en S[a]ntiago que casi quedo despoblado, y assi en mi dictamen ha disminuido considerablem[en]te el numero de casas, pero se ha adelantado sin comparación la grandeza, sumptuosidad y hermosura de sus edificios, que se han hecho muchos assi publicos como particulares en estos ultimos años, y en el pres[en]te mas que en otro alguno no se ve otra cosa que fabricar casi en todas las calles de suerte que se renueva enteram[en]te el lugar con notable mejora y en qu[an]to a la cantidad de bastimentos de su consumo es oy mucho maior y se acerca anualm[en]te á 300 mil carneros y á este tenor lo demás.

 

{Al margen izquierdo: f[olio] 237 n[úmer]o 826.- Primer auto de fee en Méx[i]co.}

Dice que el primer auto de fee que celebro la ynquisicion de Mex[i]co fue el año de 1574 aviendo acabado de decir que se fundo este s[an]to tribunal allí el de 1581 error manifiesto, que debe creerse de pluma ó imprenta: Dice que en el salieron sesenta y tres penitenciados los veinte y uno por sequazes de la secta del perfido Luthero cita á Gil González Theat[ro]: tom[o] 1 f[olio] 34 y á Enrrico Mart[ínez]: f[olio] 265.

 

{F. 08 v.}

 

{Al margen izquierdo:F[olio] 246 n[úmero] 848.

Huaxaca su ethymologia.}

 Ethymologia  de Huaxaca del árbol de mal olor llamado en mexicano guaje dice que se le pusieron los primeros pobladores españoles, por averse retirado á su sumbra abrigo y defensa el ynvencible d[o]n Fernando Cortes en los aprietos q[ue] le obligaron á retirarse fuera de los muros de Mex[i]co y de ay los pobladores en memoria de este amparo dieron nombre de Huaxaca á este sitio donde oy tien{e} parte de su estado el mar[que]s del Valle = cita á f[ray] Fran[cis]co de Burgos 2ª p[ar]te  t[omo]: 1 c[apitulo] 1 fol[io] 5 /…/et f[olio] 189 = Cita al p[adr]e Torquemada 1ª p[arte] lib[ro] 2 c[apitulo] 75 fol[io] sibi = 225 que dize se llamaba en lo antiguo Huaxyacac, y era presidio de los mexicanos y esto es lo cierto.

 

{Al margen izquierdo: f[olio] 257 n[úmer]o 896 - Huanaxuato.}

Huanaxuato = Dize que su propio nombre es Quanashuato del ydioma tarasco, que en el significa cerro de ranas porque en el hallaron los antiguos una piedra labrada en figura de rana = oy se llama Santa Fee de Huanajuato - cita á calle en su memor[ia]l f[olio] 78.

 

{Al margen izquierdo: f[olio] 247 - n[úmer]o 855 - Churubusco.}

Churubusco se llamo Huitzilopochco en honor del Dios de la guerra Huitzilopoch/…/ /que/ á quien era dedicado un gran templo que allí avia y los Españoles corrompieron la voz por no poder pronunciarla y le llaman Churubusco - cita á Torquem: 2 p[arte] lib[ro] 6 c[apitulo] 21 f[olio] sibi 43.

 

{F. 09 r.}

 

{Al margen izquierdo: f[olio] 230 n[úmer]o 803 }

Haze la descripción de México en estos términos.

Esta[6] mui noble y leal ciudad (que segun la antigua y nueva geographia; esta casi al fin del segundo clima septentrional) tiene de altura de polo diez y nueve grados y veinte minutos gozo por signo predominante (como casi toda la nueva España) á capricornio, casa de Saturno, signo en que segun los authores que tratan de la posicion de los cielos al tiempo de la creación estuvo. México entonzes, como el Campo Damaceno, donde formo Dios al hombre primero en el signo de canzer

{Al margen izquierdo: /.../untinuo, et cardinal: Petrus de Aliaco apud Heurcicum Martín: Licet eos impugnet d[o]n Cisneros.

Sitio y naturaleza de Mex[i]co c[apitulo] 16} es opinión de doctos astrologos, que el signo dominante sobre la region, ciudad, ó provincia al principio del mundo, domina siempre sobre sus meridianos o lugares y segun sus cuentas y tablas deduzen que el signo de capricornio, tiene el dominio e ymperio sobre el suelo mexicano.

     804. Apoyan este señorío los varios efectos y experiencias de extraños sucesos acaecidos en esta corte al tiempo y horas de las conjunciones de este signo.

El año de mill y quinientos y diez y nueve sucedio la conjuncion de Saturno y marte y entonzes lle-

{F. 09 v.}

garon á esta Nueva España sus conquistadores catholicos, que aunque mejoraron en politica, culto y religion a los yndios la mudanza de su ymperio tubieron ellos por infortunio.{Al margen izquierdo: Henrr[ico] Mart[ín] sup.[7]} El siguiente de mill y quinientos y veinte en la misma conjuncion dio una epidemia y contagio de viruelas, de que murieron innumerables yndios, sin padezer daño alguno en tal peste los españoles.

{Al margen izquierdo: Sup: n[úmer]o 104.}

Las enfermedades que referimos en la primera entrada de N[uestra] S[eñora] de los Remedios a México, en esta conjuncion acaecieron. Y ultimam[en]te a la hora que rindieron los españoles a los pies de la yglesia; y catholico monarca la caveza de esta corte enarbolando la cruz en los omenages ydolatras a trese de agosto de mill quinientos veinte y un años a las tres de la tarde, subian por el orizonte mexicano, quinze grados, y treinta minutos de este mismo signo su dominante.

   

 805. Otras constelaciones pasan todos los dias por el vertice mexicano, que refieren Henrrico Martín y el doctor Diego de Cisneros, tratando también del temperamento, ayres y aguas de que dexamos algo apuntado escriviendo del temple

{F. 10 r.}                                                                                                  10

en comun de toda la America, cuias excelencias se terminan como en cetro de perfeccion en esta ilustrissima y populosissima república, rodeada sin ahogo de un hermoso cerco de sierras y montes, que segun dize el padre Torquemada le sirven de corona, como a emperatriz de este reyno, y señora de toda la monarquia Yndiana de ambas Americas. El temple y constelacion de su cielo (dize el m[aest]ro Gil González Davila) haze a sus naturales, religiosos modestos, amigos de hazer  bien caritativos inclinados a los estudios y letras y obedientes a los mandatos y leyes de sus principes, veneradores del culto divino, liverales y magnificos en el adorno de sus templos y oratorios, y para con los pobres limosneros y compasivos.

    

806. Fundose esta corte por los gentiles mexicanos por los años de mill trescientos y veinte y siete; a los cinquenta y seis despues de aver llegado los yndios á esta tierra y rivera de la Laguna Mexicana, aviendo pasado antes á este Nuevo Mundo, por el estrecho de Anian sus originarios y primogenitores como queda ya referido. Sus fundadores fueron

{F. 10 v.}                     

de las siete familias; y naciones que vinieron del norte guiados de su principal caudillo, y cav/…/ Huitzilihuitl, que vageando con sus tropas de un/…/  y otra parte en suma pobreza, y formidables trava/.../ fue preso y cautivo por los Acolhuas; hallandose ot[or]gado, por la violencia y pujanza enemiga á entrar en la laguna, hasta que descubrio las señal de un tunal y aguila con una culebra en el pico ( /.../oy de la ciudad) que les predixo Huitzilopuchtli, d/…/ que avia traido consigo los mexicanos esforzando como capitan y guia hasta el lugar y sitio en q/…/ edificaron esta republica, que fue la parte en que oy esta fundada la santa yglesia metropolitan/…/{al margen izquierdo: doctor d[o]n Ysidro de Sariñaña.} plaza y real palacio catholico (cuia sumptuosidad y fabrica descrive la erudita pluma y author de /…/ llanto del occidente en las exsequias de Phelipo IV, año de mill seiscientos, sesenta y seis) sobre abundando la gracia y poder fiel de nuestro monarca donde abundo la ydolatria y politica gentil.

 

     807. El Gobierno que en sus principios tuvieron los mexicanos, estubo a cargo de los sacerdotes y personas demas authoridad en su repúblic/…/

{F. 11 r.}                                                                                                  11

hasta que perseguidos de las naciones vezinas (que recelosas del valor mexicano conspiraban a destruir su familia) eligieron rey, que governase sus armas y amparase su nuevo ymperio y ciudad. Fue el primero aclamado por governador de esta corte Acamapich por los años de mill trescientos y sesenta. Sucedieron despues reyes y emperadores, hasta onze, cuias vidas compendiosam[en]te refiere Henrico Martín. {Al margen: Henric[o] Mart[ín]: fol[io] 107. Vide Torquem[ada]: Arias de Villalobos fol[io] 35 de su Mercurio.} El ultimo monarca eligido por muerte de Moteczuma el segundo (que segun algunos historiadores recivio el agua del baptismo y tubo por sepultura el cerro de Chapultepec sirviendole como apalante de sepulchro mausoleo el mismo monte, que fue una de sus recreaciones y palacios) fue Cuitlhuatzin su hermano, que vivio poco; y el ultimo al tiempo de la conquista Quauhtimoc, el qual padecio intolerables travajos en el cerco de México, y finalm[en]te murio ahorcado, por sentencia de Cortes en las Hibueras, que es aquella parte que oy se llama Honduras a donde avia ydo don Fernando Cortes contra [Cris]ptoval de Olid, a reducirle a su obediencia y sejeccion de que estava sublevado y con esta

 {F. 11v.}         

{Al margen izquierdo: Torquem[ada]: 1 p[ar]te  lib[ro] 4 c[apitulo] 104.}

ocasion llevo consigo a Quauhtemoc rezeloso que se lo dejava en México, apellidaria livertad del yugo catholico en que avia ya puesto esta ciudad y monarquia Cortes.

   

 808. El nombre Mexico dizen el padre Joseph de Acosta y Henrrico Martín, se puso a esta ciudad por un capitan y caudillo, a quien seguian las tropas y esquadrones de la septima familia y linage de los siete que venieron del septentrion a estas partes este conductor y caveza se llamava Mexi y de ay se derivo la voz Mexico, nombrandose los de su nacion y se quito mexicanos.

{Al margen izquierdo: Torquem[ada]: 1ª p[ar]te lib[ro] 3 c[apitulo] 23. Villalob[os]: fol[io] 26.}

El padre Torquemada refiere la ethimologia de algunos, que llaman a México fuente o manantial; porque en su redondez ay muchos ojos de agua que apoyan la interpretacion de este nombre n/…/ olvidado  de Gerardo Mercator en la terzera parte del nue[vo] Atlante y descripción de Nueva España, donde dize que los primeros pobladores llamaron a México asi por los manantiales, fuentes y veneros de agua, que la rodean vozes que el Mercurio mexicano ciño cantando.

Mexico y Tenoxttlan se dijo a una.

Por el manantial y árbol de tuna.

 

{F. 12r.}                                                                                                   12

 

     809. Al padre Torquemada le agrada mas el discurso de los que piesan que este nombre Mexico, tomaron sus naturales del Dios principal que tenían binomio, ó de dos nombres Huitzilopuchtli, y Mexitly. Esta segunda voz quiere decir ombligo de maguey y de aqui los primeros mexicanos, se honrraron con el titulo de su Dios llamandose mexiti, despues mexica, y asi primera ciudad y corte Mexico. Aviendose llamado antes Tenuxtitlan, por razon del nopal que hallaron sobre la piedra en la laguna, quando edificaron en ella, como hemos dicho.

    

810. El muy reverendo padre fray Martín del Castillo, como apuntamos en otra parte, defiende que Mexico en ydioma hebreo, caldeo y siro, es lo mismo que de mi mesias y que el mismo mesias le dio el nombre á esta ciudad. Este es su mas honrroso titulo, como fiel sobre escirpto y venturoso pronostico, que ya en la voz hacia eco a la verdadera religion de Christo, prometido mesias a uno y otro mundo y naciones de todo el orbe: y a Mexico, aun con el apellido de su real persona y mesiasgo, con tal gloria puede Mexico, como Daniel sobre Jerusalen invocar tamaño nombre

{F. 12v.}

en su amparo y a vista de esta felicidad vivir medrosa; no le haga Dios cargo de averle dado como a Ciro su nombre, si en la residencia ultima no halla ajustadas a tanto titulo las costumbres.

   

 811. Esta como profecia en las silabas, clausula o periodo ilustre de este nombre Mexico, (feliz anuncio, que por la buena nueva del evangelio avia de ser esta ciudad monarchia del cetro y corona, del verdadero mesias) parese se cumplio martes treze de agosto de mill quinientos veinte y un años dia consagrado al inclito martir San Ypolito, cuia ethymologia mira tambien de buen aspecto á esta corte, como a Mexico el nombre del mesias. {Al margen izquierdo: Hypolitus ab hyppor quodest supra, et litos, quadest Lapidem idest Christum fundatus vel ab in, et polis quodest civitas.} Porque Hipolito quiere dezir piedra y ciudad, como que en los primeros cimientos fieles de la fábrica catholica de este ymperio, avia de ser Hipolito la piedra sobre que cargase la tutela y patronato, que oy goza de esta republica, en compañia de San Casiano obispo de Brissen, en Alemania invicto martir del señor, en el mismo dia, que Hipolito por la enseñanza, y fee apostolica que dio en las escuelas a los niños, alcanzando por paga y gajes de su doctrina la muerte, que

{F. 13r.}                                                                                                   13

que le dieron con pueriles estilos (no pequeño martirio el de un estilo no grande) los muchachos. En su nombre tambien muestra este santo el patrocinio á esta ciudad: pues entre las vestiduras militares antiguas era una la Casiana; como que juntos Hipolito y Casiano fuesen los soldados de guarda, que davan ya el nombre de vencimiento y triumpho á esta corte con sus apellidos y eficaz intercesion.

    

812. Con este amparo vive Mexico no ceñida de muros materiales segura porque siempre como dize Ysaias sus espirituales muros a los ojos de Dios la guarnecen y socorren abundantissimam[en]te sin aparatos de guerra ni militares presidios; que parecerian ociosos como vanas sus centinelas y argos, si Dios con su poder, el mesias con su nombre y estos santos sus patronos con su tutela no guardasen esta ciudad y corte. Que acaso también aca/.../ de murallas por lo que juzgaban los lacedemonios que los mas seguros fosos, baluartes y artilleria eran los animos leales de sus ciudadanos. Por donde los tartaros en S/e/ytia, los etiopes y arabes en Africa, se llevan la gloria de belicosos sin tener mas muros que sus pavello-

{F. 13v.}

nes y tiendas, armados de su constancia y denuedo, libres de la censura, de los que llamaron a las fortalezas nidos de tiranos, o hermosas retiradas, de mugeres, que oy los reyes, y señores catholicos nombran castiga villanos, y freno de los paises. Pero teniendo a los authores, politicos y escriptores de materias de estado la question, y poblema: si es necesario que tengan las ciudades cercas, baluartes, castillos, fosos, cubos, traveses, etc[étera]. Mexico con solo el brio y guarda maior de San Casiano y San Hipoli[to] capitanes de la triumphante Jerusalen, como dize el Mercurio Mexicano.

{Al margen izquierdo: Villalob[os] Mercur[io] cancion de San Hypoli[to] fol[io], 7.}

     No ha menester mas muros ni mas torres.

     Que la muralla y torre de su amparo.

    

813. La ciudad obligada, como noble y agradecida, como leal repite con asistencias de ambos cavildos, en /anva/ solemnidad las glorias de este dia en la yglesia y hospital titulo de San Ypolito. Donde desde las primeras visperas empiezan las memorias; dignas de gratos recuerdos a Dios de aquella hora en que ultimam[en]te se alcanzo el triumpho y pacificacion deseada de Mexico. De que haze seña el estandarte real y pendon  catholico acompaña

{F. 14r.}                                                                                                   14

de virrey, audiencia y cavalleria, en perpectuo y regocijado aniversario del dia solemnissimo, en que el famozo é incomparable capitan d[o]n Fernando Cortes natural de Medellin en la estremadura, aviendo dado fondo en el Puerto de la Veracruz, un vienes Santo (en cuia memoria llamo asi aquel surgidero) con onze navios, y en todos vanderas con sus armas, que eran unos fuegos blancos y azules y en medio una cruz colorada (señal tambien de que entrava la vida de la gracia en el corazon de esta tierra), con unas letras latinas, que como en el labaro de Constantino la seña, enigma y cifra de nuestra salud Christo, desian: {Al margen izquierdo: D[o]n f[ray] Prudencio de Sandoval obispo de Pamplona, Historia de Carlos V lib[ro] 4 p[árrafo] 2.} amigos sigamos la cruz porque si tubieremos fe, con esta señal venceremos) y llegado a Mexico, donde despues de tres meses de cerco en que  tubo mas de sesentta batallas peligrossissimas amparado su esquadron catholico de doscientos mill yndios de las ciudades vezinas y confederadas contra Moctezuma su capital enemigo, con novecientos ynfantes castellanos, ochenta cavallos, diez y siete piezas de artilleria de poco peso, treze vergantines y seis mill canoas gano (con el patrocinio de María Santissima nuestra señora, que echava tierra en los ojos a los enemigos

{F. 14v.}            

cegandolos quando acometian a los nuestros, con la defensa del patron de las Españas Santiago que fue visto pelear en defensa de sus soldados españoles, y en memoria de este favor ay una calle en México con la estampa de este apostol; con el amparo de su singularissimo devoto San Pedro, y de sus capitanes, San Hipolito y San Casiano) esta populosissima republica en cuios encuentros, batallones y refriegas, murieron m/e/nos de cien españoles, no muchos yndios amigos, y pocos cavallos, perecieron de los contrarios, y reveldes mas de cien mill, de doscientos mill combatientes que tenia Moctezuma, para guarnicion, y presidio de su corte.

 

{Al margen izquierdo: Torquem[ada] lib[ro] 3 fol[io] 324 lib[ro] 4 fol[io] 500 Calle: fol[io] 42 de las noticias.}

    

814. Era opulentissimo este monarca en todo el ymperio yndiano, y solo en Mexico sobre pujava su grandeza a muchos reyes, porque tenia la ciudad ciento y veinte mill casas, no como las que ahora usan los yndios paxisas, porque muchas eran de piedra avia sumptuosos palacios y templos, requerimos y porque con el cerco y prolixa guerra, quedo mui arruinada esta corte, d[o]n Fernando Cortes la mando reedificar, y la llego a ver en su tiempo con cien mill casas. Aqui dixo la primera misa, y celebro el sacrificio de alabanza

{F. 15r.}                                                                                                   15

el venerable padre fr[ay] Bartholome de Olmedo, religioso de nuestra señora de la Merced, natural de la Villa de Olmedo en el obispado de Avila confesor y consejero de d[o]n Fernando Cortes; {Al margen izquierdo: Villalob[os] fol[io] 42 Solarz[ano] Polit[ica] lib[ro] 6 c[apitulo] 1° fol[io] 929 p[árrafo] {sin número} Pero {sic} e[tcétera]. } sin segundo en valor y christiandad, como el mismo decia, embiandole al emperador Carlos V un tiro de platta, que segun refiere Solorzano pesava quarentta y nueve mill p[eso]s con la figura de un phenix y esta letra:

Voz sois phenix en el mundo;

Yo en serviros sin segundo.

    

815. Este invencible capitan, despues marques del Valle, fue el primero que governo la ciudad de Mexico y aviendo puesto a los pies de la caveza romana, y a las plantas de la corona catholica este ymperio y corte pago el tributo a la muerte en Castilleja  de la cuesta dos leguas de la ciudad de Sevilla en dos de diziembre de mill quinientos quarenta y siete a los sesenta y tres años de su edad, aviendose ocupado en poner en or[de]n christiano y politico gobierno estas partes desde el de mill quinientos, diez y ocho hasta el referido de mill quinientos quarenta y siete, veinte y nueve años. Sus huesos se mandaron trasladar al convento grande de n[uestr]o seraphico padre San Francisco

{F. 15v.}

de Mexico. La primera aud[ienci]a real de esta corte y su presidente Nuño de Guzman, entro a treinta de henero de mill quinientos veinte y nueve. El primero que tubo titulo de virrey, fue d[o]n Antonio de Mendoza. Hijo del conde de Tendilla. Su entrada en Mexico a quinze de agosto de mill quinientos y treinta y cinco, en entre los heroicos hechos de este gran principe (a cuio gobierno debe su perfeccion politica esta corte) no fue el menor el aver traido la primera ymprentta a este nuevo mundo, y por impresor á Juan Pablos. El primer libro que dio a la luz de los moldes en Mexico fue el que escrivio S[a]n Juan Climaco, con titulo de escala espiritual para subir al cielo, traducido de latin en castellano, por fray Juan Magdalena, religioso de n[uestro] p[adre] S[anto] Domingo dandose la mano en la fee este Nuevo Mundo con el antiguo, pues como en Roma, caveza de la yglesia, y del orbe fue el primer libro, que se estampo la ciudad de Dios de n[uestro] p[adre] S[an] Augustin; en Mexico caveza de la America, y mundo nuevo, sugeto a los pies de la silla apostolico, gozo la primera luz publica de las prensas, la escala para subir á esta celestial ciudad oy tiene Mexico quatro ymprentas.

 

{F.16r.}                                                                                                    16

 

{Al margen izquierdo: F[olio] 222  n[úmer]o 777[8].}

     La America (nombre que usaremos, siguiendo el ymperio de la voz, a que no es facil resistir, aunque mas se lastime fr[ay] Antonio Calancha, deseando se borre de las memorias y teste de los escriptos, pues ni Americo Vespusio vido las Yslas de Barlovento, ni las conocio por arte, sino que con engaño, y maña se alzo con este titulo /intrifo/) colonia ó columbina, como defiende, severo, y docto Solorzano, se devide en dos grandes partes ó peninsulas, las quales cerca de Panama se estrechan en un ysthmo o lengua de tierra, que devide ambos mares. De estas dos partes la que abraza las dilatadas provincias de Nueva España se llama America Septentrional ó Aquilonar. 

La otra que comenzando desde Panama, continue todo el Peru, Brasil y reyno de Chile hasta el estrecho de Magallanes se nombra comunm[en]te America Austral ó Meridional; porque la maior parte de sus regiones cae y mira al medio=dia.

    

778. Este Nuevo Mundo como dize Henrrico Martín, llega por la parte del sur al estrecho de Magallanes, que esta en altura de cinquenta y dos grados,

{F. 16v.}

y medio. Por la parte del norte no se save fixam[ente] su termino. Algunos ponen por alli el estrecho de Anian, que es un brazo de mar en altura de setenta y dos grados. Tiene este Nuevo Mundo de norte á sur dos mill ciento, y setenta y ocho leguas. Del este á oeste mill doscientas y setenta y siete, por la maior atravesia, que es desde Terra Nova al cabo Mendocino; y por donde menos tiene diez y ocho leguas, {Al margen izquierdo: Torquem[ada] 1ª p[ar]te lib[ro] 1° c[apitulo] 6 et. Solorz[ano]: f[olio] 9 p[árrafo] otros.} desde Panama al nombre de Dios si se atiende a lo que corren, y baxan estas tierras por las costas del Mar del Norte son seis mill y quarenta leguas; y por las del sur tres mill y treinta y seis de que hase demostracion fr[ay] Juan de Torquema y lo refiere en su Poltica Yndiana d[o]n Juan de Solorzano.

    

779. Del temple, suavidad, de ayres, frescura y verdor continuo de la maior parte de este Nuevo Mundo, hablan todos los historiadores, que tratan del clima y regiones de las yndianas: {Al margen izquierdo: Solorz[ano] Politi[ca] fol[io] 11. F[ray] Buenaventura de Salinas en el Memorial al Rey fol[io] 18 Calancha lib[ro] 1° c[apitulo] 46.} entre los quales, d[o]n Juan de Solorzano Pereyra natural de Madrid; los pondera ventajosam[en]te con estas palabras, dignas de su politica y desapasionado talento considerada

{F. 17r.}                                                                                                   17

dize, la templanza y casi perpetua primavera, de las mas de estas provincias, merezen  sino el nombre de parayso, el de huerto de deleite o las alabanzas del tempe, Campos Elisios, yslas Atlantidas, ofortunadas que con menos causa fueron tan estimadas y celebradas de los antiguos. Porque ni en ellas ofrende con su frio el hibierno ni abraza con su calor el verano. De suerte, que si los que han llegado a habitarlas echaran de si los grillos de la codicia y de otros desordenados deseos, con que suelen embarazarse y gozando de livertad ingenua, quisieran mas ser señores que señoreados de las riquezas, pasaran en ellas, alegre y dichosam[en]te la vida.

 

780. Esta grandeza y amenidad gozaron barbaram[en]te los yndios muchos siglos antes de la entrada de los españoles sin poderse averiguar, con certeza su origen y primero paso a la America. Materia en q[ue] es mas facil, dizen los padres Acosta y Pineda, reprobar opiniones, que asentar alguna que satisfaga o convenza. Aviendome de resolver a elegir en asumpto tan dudoso senda. Sigo la que tiene algun apoyo

{F. 17v.}

{Al margen izquierdo: Genes[is] 10 v[ersículo] 21. De sem quoque e[tcé]t[e]ra.}

en la escriptura sagrada, que debe ser el mas vivo exercicio del estudio religioso, remitiendo a los lectores a las citas del margen, para que en la letra y expositores discurran los fundamentos {al margen izquierdo: Genes[is] 49 v[ersículo] 14 Isachar asinus fortis e[tcé]t[e]ra.} de esta sentencia, que en conclusion dize assi: {al margen izquierdo: Num[eros] 26 v[ersículo] 25 Hesunt generationes e[tcé]t[e]ra.} Desem hijo de Noe y su descendencia tubieron principio los yndios,

{al margen izquierdo: Deuteron[omio] 33 Letare zabulon inexitutuo et Isachar e[tcé]t[e]ra. Ubi Sanctes- Pagninus: alloquitur Jacob filium suum Isachar, cuuis sanguinem, et proprietates e bibere indi e[tcé]t[e]ra. Agud f[ray] Mart[ín] del  Castillo ubi supra.}

reconociendo por sus padres a los hebreos del linage de Phaleg y a los gentiles por Yectan y su undecimo hijo Ophir, por quien la America Septentrional goza el nombre de Ophir ó menor Peru y una de sus provincias Johatan tiene el nombre de Yohatan su padre.

{Al margen izquierdo: Esdr[a]z 4 c[apitulo] 13 v[ersículo] 4°. Ile sunt de cemtribus e[tcé]t[e]ra ubi P. Castillo in Pet/a/lo ad comitia Generalia Toleti guid 1657 ubi predictum assertum doctissime defensavit.}

    

781. Los mexicanos son originarios de las diez tribus captivas por Salmanazar rey de los assirios en tiempo de Oseas, rey de Ysrael, por los años de tres mill y trescientos y diez y seis, de la creacion, seiscientos, y ochenta, y quatro, antes de la venida de nuestro salvador al mundo, sesenta y tres de la fundacion de Roma, terzero año de la olimpiada, veinte y dos. {Al margen izquierdo: En este punto veras a Calancha c[apitulos] 6, y 7. } Del numero de las 64 mil 300. Personas de la generacion y familia de Ysachar (a quien atienden

{F. 18r.}                                                                                                   18

y reconozen por su especial padre los yndios) pasaron despues de la muerte de Senacherib, a este nuevo orbe sus naciones por prolixas soledades, y dilatados caminos; apadrinando con el traxe, condicion costumbres, algunas ceremonias de su culto y vocablos de su ydioma el discurso de que sus progenitores fueron los hebreos referidos.

    

782. Porque aunque algunos de los fundamentos de esta opinion estriben en el capi[tulo] 13 del 4 libro de Esdras, que como ni el terzero, no es canonico, no precisam[en]te por esse lado, flaquea de su aprecio, no cae de su estimacion este juicio. Pues aunque estos dos libros, no estan en la lista y catalogo (como ni la oracion de Manades rey de Juda) de los que decreto el Santo Concilio Tridentino por canonicos; tiene no pequeña authoridad aprovada del uso y alegaciones, que de sus textos hazen algunos santos y doctores de la yglesia, conservandose en biblias antiguas y modernas; /impre/sas, y M.S.[9] su memoria, no digna de todo olvido; porque aunque sus sentencias y clausulas

{F. 18v.}

no son de fee en grado de probabilidad y humano credicto, no see yo que la authoridad de otros escritores exeda a la religion historial de sus libros con el comento y exposicion de sagrados interpretes, que descubren en las palabras y vozes de esta escriptura el origen y propriedades de los yndios.

    

783. La figura, forma y disposición de estas dilatadas regiones (no facil de comprender, por no estar descubiertos, ni fixamente conocidos sus extremos) reduzen el padre Joseph de Acosta y el doctor d[o]n Juan de Solorzano, á echura de un corazon: lo mas ancho de este como corazon (dizen) es del Brasil al Peru. La punta, el estrecho de Magallanes el alto donde remata es tierra firme y de alli buelve á ensanchar poco á poco hasta llegar a la grandeza de la Florida y tierras superiores, que aun no se saben bien. {Al margen izquierdo: Acosta lib[ro] 3 c[apitulo] 29 Solorz[ano] Polit[ica] lib[ro] 3 p[árrafo] cuio /sup[erior]/} Es digno de alguna ponderacion el concepto y juicio que hicieron estos doctos de la discripcion y forma de las tierras de este nuevo orbe, en figura de corazon, de la suerte que las escribe y dibuja en mapa Gerardo Mercator en la terzera parte de su nuevo Atlante que-

{F. 19r.}                                                                                                   19

dara a los ojos la informacion del corazon de esta tierra en semejanza de pintura, como dize el eclesiastico.

 

{Al margen izquierdo: f[olio] 252 n[umer]o 873[10] ____ }

Habla de Pachuca y dize assi = Este pueblo y real de minas dista de Mexico catorze leguas de camino llano a la vanda del norte, y su elevacion de polo es de mas de veinte grados. El nombre Pachuca parese, que es del nombre Pachoa mexicano, que significa apretura ó estrechez; porque a la entrada del pueblo yendo de Mexico, ay dos cerros, que forman como una cañada angosta, que llaman vulgarmente el Portezuelo. Otros dizen, que Pachuca es del nombre Pachocan que significa lugar de gobierno, ó regimiento, aunque con algun barbarismo en el ydioma mexicano; porque propriamente avia de dezir Tepachocan de suerte, que sin el Te, significa Pachocan, como hemos dicho, lugar de aprensar ó apretura. Desde su antigüedad, llamaron los yndios a Pachuca, Tlahuelilpan, que significa lugar de riego, porque segun tradiccion, el rio, que viene de la Motolinica, por el medio del real, era en todos tiempos caudaloso, y al salir del lugar regaba los llanos, que llaman de Coscontitlan, hasta cerca del

{F. 19v.}

cerro, que llaman de cadena; porque estos campos se sembraban de trigo, maiz, legumbres, arboles frutales, flores y ortalizas. Despues por las acendradas de los mineros, lavatorios y beneficios de metales se sangra el rio por tan diversas partes, que queda su cause casi sin gota de agua hasta el tiempo de lluvias: por cuia causa faltando los riegos se dejaron las labranzas.

    

874. El origen y poblacion de este parage segun tradicion, fue por aver descubierto un pastor una mina, cuia riqueza tiro los animos de muchos, que arrastrados de la codicia del oro, poblaron aquel sitio, formando casas pagizas, chozas y viviendas con or[de]n y disposicion de pueblo. Hallandose crecido y con vastante numero de gente, pidieron al virrey de Nueva España ministro, que les diese el pasto de los sacramentos y alcalde maior que los governase en lo politico de la suerte, que oy persevera, con una parrochia, titulo de la Asumpcion de Nuestra Señora, con dos curas beneficiados clerigos y un alcalde maior, que nombra el virrey de Nueva España, alguacil mayor, y escrivano publico. Pocos años ha se puso tesorero, contador, y caxa real, donde acuden los reales de minas de la comarca, el Real

{F. 20r.}                                                                                                   20

del Monte, Atotonilco y Capula, por lo que saca a los reales quintos de su magestad.

{Al margen izquierdo: fol[io] 250 n[umer]o 866}

Habla del real y minas de Tlachco, vulgarm[en]te llamado Tasco y dize assi= Dista de la ymperial corte mexicana el pueblo, y minas de este real veinte y tres leguas al sursudeste en altura de polo de diez y ocho grados, y seis minutos, mas occidental que Mexico treinta minutos de equinoccial. {Al margen izquierdo: Calle Noticias Sacras e[tcéter]a fol[io] 78} El nombre Tlachco, que es su propria voz, quiere dezir; jugadero de pelota, entretenimiento, que usaron con varias ceremonias los yndios; llamando al lugar donde jugaban Tlachco, como refiere Torquemada. {Al margen izquierdo: Torquem[ada] 2ª p[ar]te lib[ro] 14 c[apitulo] 12 fol[io] Sibi - 594. Plin[io] lib[ro] 13 c[apitulo] 4} no ha faltado quien juzgue, que esta voz Tasco, que prevalece oy, es imposicion de los españoles con memoria de la que refiere Plinio, descriviendo una tierra blanca, semejante a la arzilla, á proposito para formar de ella crisoles y ornazas: calidades de aquel suelo en algunas partes. Cuio cielo sereno y apacible y buenas aguas, templan, el ceño de la fragozidad de sus montañas y pedernales.

    

867. Descubriose este real de minas, en tiempo de d[o]n Antonio de Mendoza, hijo del conde de Tendilla, el primero, que tubo titulo de virrey, en Nueva España, á cuio govierno entro á quinze de agosto de mill, y quinientos y treinta y cinco.

 

{F. 20v. }

 

{A manera de nota: f[olio] 134 n[umer]o 481.- Hablando de las maldades que cometio el corsario Fran[cis]co Drack quando llego al puerto de Guatulco el año de 157/.../ trata de la S[an]ta Cruz en estos terminos.}

     La maior fue que una cruz, que por tradicion de los naturales, avia muchos centenares de años, que antes de la venida de los españoles a yndias, avia puesto alli un hombre blanco venerable, mando el pirata quemar, poniendole alquitran y brea y cubriendola de chamissa, durando tres dias el incendio, pero en todos tubo respecto a aquel leño sagrado, dejand[o]le con nuevo lustre y resplandor venerado de los cat[o]licos hasta su mayor culto que le dio, el yl[ustrisi]mo señor d[o]n Juan de Cervantes natural de Mexico y obispo de la santa yglesia de Huaxaca, trasladandola a una capilla, que labro en d[ich]a yglesia, donde ha obrado Dios por ella muchos milagros, de cuio numero es el de este incendio, que apago un pedazo de aquel admirable leño de que estaba formada la pequeña cruz, que trahia el devoto fr[ay] Manuel quando entro en las llamas, seg[u]ro y confiado tendria respecto y veneracion aquel fuego a la cruz, que el ardor enemigo, y violento no avia p[o]dido ofender.

 

{F. 21r.}

21

{A manera de nota: f[olio] 253 n[umer]o 877.- Habla del real y minas de Zoltepec. Y dize=} Este sitio y pueblo dista de Mexico, veinte y quatro leguas al sudueste, quarta al sur, en elevacion de polo diez y ocho grados y diez y ocho minutos, mas occidental que esta corte un grado de equinoccial. El nombre Zoltepec, quiere dezir, cerro de cordornizes de que abunda aquel paraje. Descubrieronse aquellas minas de este real, en tiempo de d[o]n Antonio de Mendoza hijo del conde de Tendilla, que fue el primer governador de Nueva España, con titulo de virrey, a cuio exercicio entro a quinze de agosto del año de mill, quinientos, y treinta, y cinco. El p[adre] f[ray] Juan de Torquemada menciona estas minas diziendo, fueron de las mas poderosas de este reyno.

 

{F. 21v.}

{en blanco}

 

{F. 21 va.}

{en blanco}

 

{F. 21 vb}

{en el centro un sello de la Biblioteca Francesa}      

                           



[1] No se tiene propuesta de lectura para esta abreviatura.

[2] Con otro tipo de letra.

[3] Texto inconcluso.

[4] Nuevamente con el mismo tipo de letra, con que se inició este manuscrito, con  un texto incompleto.

[5] Posiblemente: índice bibliográfico en latín.

[6] Cambio nuevamente de letra, igual que en el primer cambio señalado.

[7] Sin propuesta para su lectura.

[8] Parece ser que está mal encuadernado, pués del párrafo 815, regresa al 777.

[9] Sin propuesta de lectura.

[10] Aquí se retomala numeración del ochocientos setenta.


 
Facsimilar Presentación