Manuscritos Inicio

Facsimilar Paleografía Traducción
BNF 377

FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 377

Noticias sobre eventos eclesíasticos y otros observados en

la Villa de Puebla y sus alrededores de 1638 a 1677

 

Amelia Camacho Pascoe

Proyecto Amoxcalli

 

Presentación

 Este manuscrito se encuentra en el "Fondo Mexicano" de documentos antiguos, de la Biblioteca Nacional de Francia, en la ciudad de París. Forma parte de la antigua colección Aubin-Goupil. Escrito en lengua nahuatl, consta de 60 fojas (recto y verso) escritas a tres columnas, en la primera encontramos la indicación del inicio de los párrafos con el dibujo de una mano señalando con el dedo índice. En la segunda nos indica el año y sobre qué se refiere el texto, por medio de caracteres latinos o con  pictografías, y en la tercera encontramos el texto en caracteres latinos y algunas veces también con pictografía que refleja lo ahí escrito. Esta combinación de los dos tipos de escritura es interesante y nos dejan la reminiscencia de la antigua escritura indígena por medio de pictografías.

A este respecto, Joaquín Galarza en su catálogo de Códices Mexicanos, nos da los datos generales de este documento y menciona que son “dibujos que parecen pertenecer más a la iconografía cristiana, que a la tradición indígena” (“Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París. Archivo General de la Nación [Guías y Catálogos, 41, p. 66]”).

Contiene en su mayoría registros eclesiásticos de los sucesos relevantes acontecidos en la ciudad de Puebla de los Ángeles y sus alrededores, de 1638 a 1677. A este tipo de registros se le conoce como Anales, pues cuentan la historia año por año, en orden cronológico.

Podemos encontrar noticias sobre fenómenos astronómicos, tales como eclipses solares y de luna, apariciones de cometas; meteorológicos (granizadas, fuertes lluvias, sequias); hechos sociales (muertes, bodas, bautizos); políticos (visitas de autoridades españolas y nombramientos de las mismas localmente); construcciones de templos o incendios, entre otros, que nos narran parte de la vida cotidiana de la época.

En su “Catálogo del Museo Histórico Indiano”, Boturini cuando hace la relación de los documentos sobre Tlaxcala, registra “Un cuadernillo, en papel europeo, de cosas sucedidas en la ciudad de la Puebla desde el año 1585 hasta el de 1677, en treinta y tres fojas y lengua nahuatl. Pónese este manuscrito en la historia de Tlaxcallan por dos razones: la primera, porque dicha ciudad se fundón en su territorio, y los obispos de ella se llamaron al principio de Tlaxcallan; la segunda porque pudo ser autor algún cacique tlaxcalteco de los que pasaron a fundar en los barrios de la Puebla. [Original en cuarto, número 9.]” (Lorenzo Buturini Benaduci. Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional, Porrúa (Sepan cuantos…, 278), p. 126, México, 1974. Tal vez pudiese ser este manuscrito 377 el mismo que refiere Boturini, que estuviese incompleto (le harían falta 3 fojas, pues cuenta con 30), aunque no se puede precisar.

Las fojas “a” y “b” contienen la presentación en francés del documento, elaborada en la bnf en el siglo xix. Ambas refieren casi el mismo texto. En la primera se lee: “No. 377. Manuscrito figurativo sobre papel europeo. Cuaderno de páginas en 4°. Noticias sobre los acontecimientos eclesiásticos: y diversos varios fenómenos metereológicos y otros observados sobre la Villa de Puebla y sus alrededores. Texto en lengua nahuatl y español. 1638-1677. Volumen de 60 páginas lados 7-66. Septiembre 23 de 1898. Mexicano 377. En la segunda encontramos: “Mexicano 377. Manuscrito figurativo sobre papel europeo texto en lenguas español y nahuatl. Cuaderno de 60 páginas en 4°. Noticias habidas acontecimientos eclesiásticos y diversos fenómenos metereológicos y lo ocurrido en la Villa de Puebla y sus alrededores. 1638-1677. No. 377.” 

En una primera etapa, la transcripción paleográfica y la traducción fueron hechas por el maestro Luis Reyes García, con la colaboración de María del Rosario Xochitiotzin Hernández, Raúl Macuil Martínez y Rogelio Corte Cuatlapantzin; estos tres últimos estudiantes de la Universidad de Tlaxcala, en la especialidad de historia.

En una segunda, se cotejó y homogeneizó la transcripción paleográfica bajo los criterios utilizados para tal fin, en el Proyecto Amoxcalli. Asimismo, el doctor Eustaquio Celestino Solís cotejó la traducción, en la que el especialista encontró diferencias dialectales y culturales, las cuales invitan a un estudio mayor, si es de interés la lingüística para el investigador. 

 

 

Criterios para la transcripcion y traduccion

 

Se respetó la otografía original en su mayoría, haciendo los cambios necesarios para uniformar, como en el caso de las mayúsculas y minúsculas. Se conservan las letras dobles.

Los corchetes [ ] se usan para indicar el desenlace de abreviaturas, al hacerlo se ha respetado la ortografía que presenta el documento.

Entre llaves { } están los añadidos propios, las foliaciones y la numeración de los párrafos, siempre del lado izquierdo. La numeración que presenta el documento está del lado derecho. Se usó la separación en párrafos para facilitar la lectura del texto y para la consulta de la traducción.

Las diagonales indican las letras, palabras, o textos de dudosa lectura o tachados. Cuando se acompañan por puntos suspensivos es porque es ilegible, el documento está mutilado o definitivamente no se pudo leer.

La “ç” se cambia por “z” cuando va precedida por las “a”, “o”, “u” y se conserva como “c” antes de “e”, “i”.

En el caso de la abreviatura “Sr” el rasgo de la “r”, se usó también como “n”, transcribierndose como una u otra según el contexto.

En la traducción se moderniza la ortografía para ofrecer al investigador una lectura más fluida, incluyendo esto a los textos que se encuentran en español. Los nombres propios se conservan tal cual, y en el caso que sean registrados de diferente forma, se han escrito de la manera que aparezcan la mayoría de las veces.

Las comillas se usan para los textos de dudosa traducción.

Se conservan en lengua indígena las palabras que indican cargos, anotando entra comillas su posible traducción.

Cabe señalar que para el caso de la palabra youatzinco, Molina la traduce “por la mañana”, Remi Simion señala que youatzinco es reverencial de youalli (noche). Se ha traducido según Molina.

Cuando en el documento refieren “hora de la comida”, se entiende que es al medio día. El adjetivo sic indica textual.

Se trató de describir el documento con agregados y notas al pie de página.


 
Facsimilar Paleografía Traducción