FONDO
MEXICANO DE LA
BIBLIOTECA
NACIONAL DE FRANCIA
Documento No. 281
Extracto de la obra “Teatro Americano” 1746
Víctor M. Ballesteros G.
Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo
El manuscrito 281 lleva
el siguiente texto en la portada “Extracto de la obra intitulada “Theatro
Americano”, y se trata efectivamente de un resumen de la obra de don José
Antonio Villaseñor y Sánchez. Este autor es bien conocido por quienes se
dedican a la historia novohispana (pueden verse más datos sobre Villaseñor en
el comentario al manuscrito 280). Este autor publicó su obra en 1746, y la
dedicó a la descripción de muchas de las poblaciones del reino. La precedió de
una introducción donde aborda aspectos generales sobre la Nueva España, tales
como ubicación, clima, aspectos económicos, contables y políticos. Después de
esto, que dicho sea de paso se puede encontrar con mayor amplitud impreso en la
obra mencionada, que se dio a la luz en edición facsimilar en 1952 con el sello
de la Editora Nacional en dos volúmenes.
En el manuscrito 281 de la bnf también se menciona, además de los
asuntos indicados en el párrafo anterior, varias poblaciones del centro del
país, de las que se describen ciertos aspectos, algunos de manera
verdaderamente “telegráfica”. La paleografía, propia del siglo xviii es ciertamente de difícil lectura
para los no avezados, y en algunas partes (especialmente en los bordes del
papel) al parecer por efecto de algún líquido, la tinta se decoloró y las
palabras quedaron incompletas.
Al momento ignoramos quién
haya sido el autor de este resumen, quien lo hizo varios años después de que
escribió Villaseñor, puesto que en repetidas ocasiones manifiesta esa lejanía
en el tiempo con las frases “en tiempo del autor”, queriendo decir “en la época
en que Villaseñor escribía”. Curiosamente interrumpe la transcripción
sintetizada del Teatro Americano, colocando una línea horizontal de un
margen al otro del papel y advierte que comenzará a partir de ese lugar con
otra síntesis y así lo advierte: “Se interrumpió el extracto de esta obra para
dar lugar al que sigue. Extracto de la instrucción que de orden de la corte
dejó el visitador de la Nueva España al Virrey Bucareli.”
Si sabemos que don Antonio
María de Bucareli y Urzúa, fue el cuadragésimo sexto virrey, que gobernó la
Nueva España de 1771 a 1779, podemos inferir que el manuscrito de la bnf sea posterior a este último año.
Al leer esta curiosa
estructura del manuscrito 281 de la bnf,
nos da la impresión de que su anónimo autor, tenía a la vista el Theatro
Americano, y por alguna razón, cayó en sus manos y por poco tiempo (quizá
prestado) el texto de Gálvez, que llamó poderosamente su atención y por ello
abandonó el texto de Villaseñor e incluyó el nuevo dentro de lo que ya había
comenzado, sin esperar a terminarlo. Después, vuelve a tomar el Theatro
Americano, y con él termina su manuscrito, advirtiendo que continuará
copiándolo en otro expediente, que también está en la bnf clasificado con el número 280 y el título “Notices sur
Huejutla”.
Conviene ahora recordar
algunos datos sobre don José de Gálvez, abogado que nació y murió en España
(1720-1787). Fue tío de don Bernardo de Gálvez, el 49° virrey de la Nueva
España (1785-1786). Carlos III lo nombró visitador de Nueva España, con el
encargo especial de vigilar la administración del virrey Joaquín de Monserrat,
de quien desconfiaba en virtud de las escasas rentas percibidas. Gálvez llegó
al país en 1761 con el carácter de ministro togado del Consejo de Indias; pero
sólo empezó a actuar en 1764, cuando recibió facultades absolutas; creó el
estanco de tabacos, implantó nuevos impuestos sobre el pulque y las harinas,
combatió el contrabando y reformó el sistema aduanal de Veracruz y Acapulco,
sustituyó el arriendo de los impuestos por un régimen denominado encabezamiento
y estableció la contaduría general de las haciendas municipales. Los ingresos
fiscales, que en 1763 fueron de 6 millones de pesos, subieron a 8 en 1767 y a
12 en 1773. El virrey Monserrat fue objeto de un juicio y además se le
sustituyó por Carlos Francisco de Croix, quien facilitó la labor de Gálvez. Al
ocurrir la expulsión de los jesuitas (1767), el visitador reprimió severamente
los levantamientos y disturbios entre la población. A partir de dicho
acontecimiento, el propio Gálvez alentó las misiones franciscanas en ambas
Californias, ante el temor real de que los rusos se establecieran en aquellas
regiones, puesto que ya estaban en Alaska. José de Gálvez regresó a España en
1772 para ocupar altos cargos en la administración del imperio, y además Carlos
III le dio el título de marqués de la Sonora, y en 1775 con el cargo de
ministro universal de las Indias.
A
Gálvez se debió la organización del norte de Nueva España, pues siendo ya
ministro del rey constituyó la Comandancia General de las Provincias Internas,
que agrupó a Nueva Vizcaya, Sinaloa, Sonora, las Californias, Coahuila, Nuevo
México y Texas, dándole a Chihuahua el carácter de capital y nombrando primer
comandante general a Teodoro de Croix, hermano del virrey del mismo apellido.
Para
la transcripción paleográfica se siguieron los criterios aplicados en el
Proyecto Amoxcalli.